Autor: Hernán de Solminihac Exministro de OO.PP. y de Minería, profesor titular de Ingeniería UC, miembro de Clapes UC y presidente del Colegio de Ingenieros de Chile
“A LA CHILENA”
SEÑOR DIRECTOR: La propuesta de adopción de un modelo “a la chilena” confirmada porel Presidente electo de Argentina, Javier Milei, para abordar los desafíos de infraestructura de dicho país, es una política que permitirá liberarrecursos públicos para escuelas y hospitales, por ejemplo.
Nuestro sistema de concesiones, que lleva más de 30 años aportando al desarrollo de Chile, ha sido una política de Estado que ha permitido una participación muy importante del sector privado, liberando y destinando recursos públicos en áreas con mayores necesidades sociales. Un factor clave de este modelo esque todo “servicio de infraestructura” se decide en función de una “evaluación dela rentabilidad permite focalizar la inversión según las prioridades de cada región.
En este proceso, el Estado no da un paso al costado en la construcción pública, como se podría pensar; al contrario, la infraestructura deuso públicoes de interés del Estado y debe además ser una contraparte activa en todo el proceso. De ahí la importancia que tienen las carteras de proyectos y sus etapas, las cuales trascienden los gobiernos de turno en su materialización.
Para tener una idea del aporte de las inversiones en infraestructura pública realizadas a través de concesiones en nuestro país, los US$ 28 mil millones acumulados desde eliniciodelsistema equivalen a103 hospitales dealta complejidad, 4.391 centros de salud familiar, 14.638 escuelas, 21.956 salas cuna y 731.880 viviendassociales. Concesiones es una excelente política pública que complementa la inversión estatal.