Autor: M. MATHIEU
Congreso: Disminuye la polarización pero aumenta dispersión
Congreso: Disminuye la polarización pero aumenta dispersión Entre el 11de marzo de 2024 y el 10 de marzo de 2025, en la Cámara de Diputados se realizaron 1.576 votaciones, mientras que en el Senado fueron 569. A partir de aquello, el Instituto Res Publica analizó el comportamiento de todos los congresistas, asociando a cada uno si es de “izquierda” o de “derecha” según el partido por el cual resultó electo.
Así, logran realizar una radiografía que cataloga a los legisladores dentro de un espectro para saber quiénes votan “más a la izquierda” dentro de la oposición, y quienes lo hacen “más a la derecha”. También se permite ver la evolución que han tenido los congresistas respecto de la medición anterior, donde se realizó el mismo ejercicio, pero con las votaciones de 2023. Entre las conclusiones, se determinó que disminuyó la polarización en el Senado, pero aumentó en la Cámara. Y en ambos órganos aumentó la dispersión con que votan los congresistas de ambos bloques. Entre el listado de los congresistas (ver infografía) hay varios que registraron cambios sustanciales. De los 79 diputados considerados en la izquierda, siendo el puesto número 1el más alejado de la derecha, la diputada Lorena Fries (FA) pasó del número 7 en 2023 al 74 en esta versión. Así también entre quienes más se alejaron de la derecha está Camila Musante (ind. PPD) quien pasó del 58 al 10. Y en la derecha, el diputado UDI Gustavo Benavente pasó del puesto 13 (siendo el 1 el más alejado de la izquierda) al 58, y Camila Flores (RN) del 28 al 68. Mientras que a la inversa, Roberto Arroyo (PSC) pasó del 66 al 23; y Leonidas Romero (PNL), del 65 al 27. En el Senado el escenario es similar.
De los 25 senadores de izquierda, Pedro Araya (PPD) pasó de estar en el puesto 22 en 2023 al 13 en 2024 (siendo el 1 el más alejado de la derecha), y Francisco Huenchumilla (DC) se movió del 8 al 16. Dentro de la derecha, Luciano Cruz-Coke fue el que más varió, yendo del 4 al 24. Mientras que quien más se alejó de la izquierda fue Alejandro Kusanovic (ind. RN), quien pasó del 14 al 2.
El director ejecutivo del Instituto Res Publica, José Francisco Lagos, dice que en el caso de la derecha los cambios se debieron a las diferencias entre “las distintas derechas”. “Hubo muchos proyectos y acusaciones constitucionales donde finalmente votaron en contra o diferente, y por eso se produce esta distancia entre los dos bloques y hoy día está mucho más marcado”. Y en el caso del oficialismo, dice que “ha habido una cantidad de proyectos transversales que son bien importantes, como los de seguridad, donde el Frente Amplio o algunos del Partido Comunista se descuelgan.
Entonces, los que votan por el proyecto del Gobierno, pero con la oposición, parecen más cercanos a la derecha; y los que votan en contra de esos proyectos se alejan y por tanto se dispersan”. Lo mismo mencionan los congresistas al ser consultados.
Camila Flores, por ejemplo, dice que “el año 2024 logramos sacar una serie de proyectos que estaban en la línea de fortalecer el accionar en contra de la delincuencia”, y que muchos venían del gobierno anterior: “Obviamente cuando son proyectos positivos o mejores a los que tenemos hoy día, yo siempre voy a estar disponible para votarlos a favor”. Así también, Camila Musante dice: “Cada uno de los proyectos se tienen que evaluar de acuerdo al mérito y al impacto positivo que tengan para la ciudadanía (... ). Puede ser que haya coincidido que el año pasado la agenda legislativa haya sido de más beneficio hacia la sociedad los proyectos que se presentaron por parte del bloque de la izquierda y, por lo tanto, mi votación va a estar ahí”. PERÍODO Se analizaron 1.576 votaciones de la Cámara y 569 del Senado entre marzo de 2024 y marzo de 2025. Análisis de Instituto Res Publica. Tras estudiar las votaciones de cada legislador en 2024, se pudo evaluar el espectro en que están posicionados y si votaron más “a la derecha” o “a la izquierda”. Análisis de Instituto Res Publica