Autor: Por Ximena Pérez Villamil
Compran a través de aplicaciones y corredoras tradicionales
Las acciones favoritas de los chilenos en Estados Unidos
Tesla, Apple, Amazon y Nvidia están entre las preferidas. Y dos sudamericanas.
Asta hace cinco años era muy difícil invertir de manera sencilla en Estados Unidos. Se necesitaban al menos US$100 mil, no existía una opción online y las comisiones por enviar dólares eran bastante altas. “No habían aplicaciones que pudieras descargar, abrir una cuenta de inversiones, depositar en pesos y empezar a invertir en Estados Unidos $50 mil o $100 mil. Partimos en 2020 con la aplicación.
El último trimestre de 2021 fuimos la primera plataforma en ofrecer inversiones en Estados Unidos”, cuenta Boris Garafulic, gerente general y socio de Racional junto a Falcom, Amarena (family office de Patricia Angelini e hijos) y Betterly. Prueba del interés es que los clientes de Racional se duplicaron en el último año, llegando a 47.500. De esos, 30 mil invierten en EE.UU. Fintual partió hace seis meses con este servicio que cuenta con 4.500 usuarios. “Es súper fácil: con dos clicks tu plata está invertida en EE. UU”, dice Fernando Suárez, administrador de cartera de Fintual. Ninguna de las dos cobra comisión. Operan con un broker o corredor de bolsa en EE. UU que compra las acciones y está regulado por Findra, que supervisa a la industria financiera.
Racional lo hace con Drive Wealth y Fintual con Alpaca. favoritas se repiten Entre las diez acciones favoritas que los chilenos compraron en Racional y Fintual se cuela una local: SQM, que tiene ADR en la Bolsa de Nueva York y es a la que mejor le fue del listado, con un alza de un 35% en 12 meses. Tesla es la primera en ambas plataformas y con bastante distancia. Y se repiten en distintas posiciones Amazon, Apple, Nvidia (empresa de chips de EE. UU), Alphabet (matriz de Google), Microsoft, Mercado Libre y Meta (matriz de Facebook). Solo una no coincide: Disney en Racional y Crowdstrike (proveedor de ciberseguridad) en Fintual. “La gran mayoría de las empresas tecnológicas cayó el año pasado por varias razones: el alza de las tasas de interés y los temores por un ajuste en la proyección de crecimiento de EE. UU,, pero los usuarios no invierten pensando en tres meses, sino en el largo plazo, de cinco años hacia arriba”, afirma Garafulic, ingeniero comercial y magíster en Economía de la UC. Todas las favoritas retrocedieron en los últimos 12 meses, las más afectadas amazon (-38%) y Alphabet (-33%). La que menos sufrió fue Nvidia (-2%). Además de SQM, otra sudamericana sacó la cara.
Mercado Libre anotó un alza del 6%. Millennials y centennials “Muchos pueden suponer que eligen esta opción por la incertidumbre en Chile, Nosotros pensamos otra cosa: parte importante de nuestros clientes son millennials que quieren ser inversionistas de sus empresas favoritas, no solo consumidores”, plantea Garafulic, Los desglosa: el 56% de las cuentas pertenece a millennials (nacidos entre 1981 y 1995) e invierten en promedio $103 mil por transacción. Siguen los centennials (1996 en adelante), con el 30% y una inversión promedio de $57 mil por operación y la generación X (1965-1981) con el 11% y $160 mil. Por último, los boomers (19461964), con un 2% y $600 mil por transacción. “El usuario promedio está haciendo unas 25 transacciones al año”, detalla el ejecutivo. “Se concentran entre los 28 y 32 años. Es una generación que creció de la mano de la tecnología, se siente más apegada a compañías de telefonía celular, de computadores y ahora de autos eléctricos. Son las empresas más grandes y la principal ventaja es que tienen ventas en todo el mundo y diversifican su nivel de riesgo”, explica Suárez de Fintual. En promedio, dice que sus clientes han invertido US$900 en EE.UU. Cree que el negocio irá en aumento.
“En compañías similares de otros países hemos visto que cuando sacaron este tipo de producto lograron consolidar su crecimiento”, asegura Suárez, ingeniero civil y máster en computación en la UC La otra forma de comprar La corredora de bolsa del Itau ofrece este servicio desde el 2009 de la manera tradicional. Entrando a la página web del banco, pidiendo asistencia, lo que gatilla una alerta y el cliente es contactado por un ejecutivo.
El paso siguiente es abrir una cuenta en Pershing, un custodio y broker dealer (similar a un corredor de bolsa). El mínimo a depositar es US$30 mil y se pagauna comisión por custodiar las acciones del 1,5% anual y un 1% por transacción, incluyendo la primera. “Los clientes tienen entre 35 y 45 años, son cercanos a la tecnología, conocen más en profundidad las compañías y se sienten más identificados. Invierten desde 30 mil hasta varios millones de dólares”, dice Carolina Díaz, subgerenta comercial dela corredora de bolsa Itau. “El año pasado el negocio creció un 59% en montos. El mercado de EE.UU. Es infinitamente más líquido y más grande.
Y la incertidumbre en Chile hace también que la gente busque alternativas para estar en otros mercados”. A diferencia de Racional y Fintual, en Ttau no hay un buscador de acciones ni se despliegan distintas opciones para elegir qué papel comprar. El cliente escoge lo que quiere, el ejecutivo da la orden de compra y puede consultar el monitor de Bloomberg para informar el desempeño del papel. Las diez favoritas en Itau son casi las mismas, con las excepciones de Citi, en sexta lugar, y Coca Cola, en el noveno. ETF en alza Otra opción que se ha vuelto muy popular son los Exchange Traded Fund), fondos que se transan en las bolsas de Nueva York y Nasdag, igual que las acciones. Emitidos por grandes administradoras de fondos de EE. UU -como Blackrock y Vanguardu otras medianas como Invesco, ofrecen gran diversificación, porque son paquetes de muchas acciones. Y se conocen por sus siglas. “Aunque las acciones lideran, los ETF están creciendo.
Son fáciles de comprar y vender y el costo es una fracción de lo que cobra un fondo mutuo, Tesla podría perder el número 1 y serreemplazada por el ETF que invierte en acciones del 500. En 2022 estuvieron prácticamente pegados entre nuestros clientes”, dice Garafulic. El ETF que emite la administradora de fondos Vanguard e invierte en papeles de SP 500 -el VOOes el favorito de los usuarios de Racional y Fintual. En esta última plataforma hay otro que hace lo mismo, el SPY, desarrollado por la administradora de fondos State Street. La única diferencia es el tamaño de cada uno. Se repite el fondo QQQ que invierte en 100 empresas tecnológicas, entre ellas Apple, Microsoft y Amazon. En Itau uno de los favoritos es el de las empresas más grandes de China El año pasado todos cayeron.
Boris Garafulic, gerente general ysocio de Racional.
Las 10 favoritas Racional Tesla, Apple, Amazon, Nvidia, SQM (ADR), Alphabet, Microsoft, Mercado Libre, Meta, Disney Fintual Tesla, Amazon, Apple, Microsoft, Alphabet, SQM (ADR), Nvidia, Mercado Libre, Meta, Crowdstrike Corredora Itau Amazon, Meta, Disney, Nvidia, Mercado Libre, Citi, Tesla, Apple, Coca Cola, Microsoft.
Los cinco ETF preferidos Racional -VOO: Invierte en acciones que componen el Sá P 500. Fondo de Vanguard. -QQ0: 100 empresas tecnológicas. Fondo de Invesco. -ARKK: Empresas tecnológicas muy agresivas. Fondo de Ark Invest. -VT: 8 mil empresas de 40 países. Fondo de Vanguard. -BITO: Bitcoins. Fondo de Proshares. Fintual -VOO -BIL: Bonos del Tesoro de EE. UU de corto plazo. Fondo de State Street. -SPY: Acciones de 500. Fondo de State Street. -VTI: 4 mil acciones de EE. UU Fondo de Vanguard. -Q0Q Corredora Itau -SPY: Acciones de SP 500. Fondo de State Street. -QQQ -IVV: Acciones de 500. Fondo de Blackrock. -FXI: Empresas de mayor capitalización bursátil en China. Fondo de Blackrock. -ISVAF: 100 empresas más grandes del Nasdaq. Fondo de Blackrock.
Fernando Suárez, administrador de cartera de Fintual.
Carolina Díaz, subgerenta comercial de la corredora de bolsa Itau.