¿Cómo formarse para ser un prompt engineer: experto en comunicarse con la IA?
N o da igual cómo se hace una consulta a un modelo de lenguaje de inteligencia artificial (IA) como el chatbot ChatGPT. La manera en que se formula el prompt, es decir, el requerimiento o consulta, tendrá un impacto en la respuesta que da la máquina.
Entonces, a la par del auge de este tipo de IA ha surgido un nuevo trabajo: prompt engineer o "ingeniero de peticiones". Este es "un profesional que se especializa en desarrollar, refinar y optimizar las entradas de texto para un modelo de lenguaje de IA, con el fin de mejorar el rendimiento del modelo y la calidad de las respuestas", explica Miguel Vargas, tech partner de Globant --empresa de ingeniería de software y tecnología de la información-en Chile.
Dado que ha aparecido esta nueva disciplina, también se ha presentado la necesidad de capacitarse. "No es una carrera formal, es más bien una disciplina emergente que se puede aprender a través de cursos y recursos en línea", señala Vargas. "Hay un montón de plataformas que ofrecen cursos y tutoriales para ser prompt engineer como Coursera, Udemy, Platzi, entre las más conocidas. También hay algunos programas en universidades, como la Adolfo Ibáñez", agrega.
En términos generales, los cursos de prompt engineering se enfocan "en la introducción a qué son los modelos de lenguaje y sus aplicaciones, buenas prácticas y técnicas para diseñar y ajustar prompts (ver recuadro), la personalización de estos para diferentes industrias, temas y audiencias, técnicas de evaluación y validación de los prompts, como también aspectos de sesgo", indica Vargas.
Este último punto, precisa, dado que "los sistemas de IA están entrenados con contenidos que hemos producido nosotros y tuvimos un sesgo al momento de generar esos contenidos, por lo tanto es esperable que lo que se genere también pueda llegar a tener un sesgo. El prompt engineer debería tener la capacidad de por lo menos reducir eso". Justamente estas son las temáticas que se abordarán en el curso de cerca de dos meses que la U. Adolfo Ibáñez dictará por primera vez en noviembre.
Rolando de la Cruz, director académico del curso "Prompt Engineering for Generative AI" de esta casa de estudios, dice que lo crearon "dirigido a profesionales que se desempeñen en empresas públicas y privadas, que exploten datos usando técnicas de IA y se interesen por el uso de IA generativa en el desarrollo de productos y servicios". En esa vía, aclara Vargas, "el mayor requerimiento para ser un `ingeniero de peticiones' es tener habilidades de comunicación y comprensión del lenguaje natural (cómo se habla). Además de tener, idealmente, un nivel intermedio o avanzado en inglés, ya que la mayoría de las plataformas de IA disponibles están en este idioma". Opciones laborales Las opciones laborales de un prompt engineer son diversas. "Incluyen investigación en IA, desarrollo de aplicaciones de IA, consultoría, trabajo con datos, diseño de interacción, control de calidad, desarrollo de herramientas, y formación en IA", apunta De la Cruz.
Por lo mismo, la profesión de base de estos especialistas dependerá de la industria en la que ejercerán. "Dado que la IA puede generar algo que se llama `alucinaciones', emitir datos que no tienen sentido o no son fiables, la profesión de base de un prompt engineer va a depender de cuál es el campo en el cual va a utilizar la IA: si es márketing digital, debería tener conocimiento de ello, para que lo que produzca con sus prompts, lo pueda validar posteriormente", añade Vargas. Esto se sostiene no solo para trabajar con los sistemas que generan texto, sino también otros que producen imágenes, por ejemplo. César Ravello, investigador de la Fundación Ciencia y Vida y académico de la U.
San Sebastián, coincide pero agrega que si se busca trabajar en el desarrollo de estos sistemas, la idea sería que tenga conocimientos de programación. "En este ámbito hay que poner a prueba estos sistemas; por ejemplo, encontrar los límites o cuáles son los casos que les cuestan más a los modelos.
A veces en lugar de estar creando prompts a mano, se hacen programas para que se vayan generando prompts automáticamente, luego recuperar los resultados, analizar los datos, presentarlos, entonces ahí sí hay mucho de programación", detalla Ravello. "Las razones para convertirse en un prompt engineer incluyen la creciente demanda en el campo de la IA, oportunidades de empleo en diversas industrias, y sal a r i o s c o m p e t i t i v o s, e n t r e otros", señala De la Cruz. "En Chile la demanda por prompt engineers es incipiente y crecerá a medida que las empresas incorporen IA generativa en sus procesos o negocios y se convertirá en una mercado laboral atractivo. Un especialista en IA en sus etapas iniciales recibe un sueldo aproximado de 1,5 millones líquido y puede duplicar ese salario con al menos dos años de experiencia", precisa.
No obstante recuerda que más a futuro "la automatización y el desarrollo de herramientas de interfaz de usuario más amigables podrían reducir la necesidad de prompt engineers en algunos contextos". Sin embargo, "también es posible que surjan nuevos desafíos y oportunidades que requieran del ingenio y la creatividad de los humanos para crear y optimizar nuevos prompts", agrega Vargas.
Por su parte, Ravello opina: "Sí bien siempre va a ser necesario una buena habilidad en el manejo de esta tecnología, yo creo que después se va a convertir como en saber usar Excel, es decir, que se va a esperar que todo el mundo sepa usarlo". Una disciplina emergente, a la par del auge de la inteligencia artificial: ¿ Cómo formarse para ser un prompt engineer: experto en comunicarse con la IA? ANNA NADOR n Hay cursos y plataformas que ofrecen capacitación para ser un "ingeniero de peticiones". Estos enseñan sobre los modelos de lenguaje como ChatGPT y cómo formular un requerimiento efectivo para estos sistemas, entre otros contenidos. Los "ingenieros de peticiones" desarrollan, refinan y optimizan las entradas de texto para un modelo de lenguaje de inteligencia artificial. Según César Ravello, de la U.
San Sebastián, "puede ser un plus para el currículum a la hora de competir con otros candidatos a un trabajo". PEXELS / CREATIVE COMMONS Una buena consulta "Un prompt en inteligencia artificial (IA) es una instrucción o consulta escrita que se proporciona a un modelo de IA para solicitar una respuesta específica o generar un resultado deseado", sea texto o imagen, por ejemplo, explica Rolando de la Cruz, de la U. Adolfo Ibáñez. "Un buen prompt en IA es aquel que comunica de manera efectiva lo que se espera del modelo, proporciona contexto adecuado y se formula de manera clara y específica", añade. En esa vía, también es importante conocer "el sistema de IA que se va a usar, por ejemplo, DALL-E, que genera imágenes. En algunos casos es mejor usar frases largas, con una estructura gramatical correcta; para otros va a ser usar frases cortas, como un punteo de ideas", indica César Ravello, de la U. San Sebastián.
Asimismo, dice que se pueden emplear estrategias como "crear una conversación con el sistema a través de varios prompts y respuestas para llegar finalmente a una respuesta apropiada o indicarle al sistema que, por ejemplo, se comporte como si fuera un profesor de Química, para darle el contexto a la máquina". ¿Cómo formarse para ser un prompt engineer: experto en comunicarse con la IA?.