Autor: DAVID ARANCIBIA AVENDAÑO INGENIERO AGRÓNOMO CENTRO DE ESTUDIOS DE ZONASÁRIDAS [CEZA]
LA OPCIÓN SUCULENTA ESPECIES COMO LA TUNA O EL ALOE VERA COMO ALTERNATIVA PRODUCTIVA PARA ZONAS ÁRIDAS.
En el complejo escen: rio hídrico que enfrenta la zona centro-norte del país, una estrategia a considerar por los agricultores consiste en utilizar especies que se adapten mejor a la escasez hídrica, ya sea porque tienen menores requerimientos de agua o sean tolerantes a las sequías.
Plantas que tienen ambas cualidades son las denominadas suculenta: que poseen órganos engrosados para acumular agua y además un metabolismo del tipo CAM (metabolismo ácido de las crasuláceas), característica que las hace tener una muy alta eficiencia en el uso del agua (HUA) debido a que abren los estomas de noche y los cierran en el día durante las horas de mayor temperatura, disminuyendo así significativamente Esto también les permite reducir a un mínimo la fotorrespiraciónysermáseficientesenlafijación de carbono.
Si bien el término “suculentas” está muy familiarizado con plantas de uso ornamental, existen diversas especies suculentas que se cultivan en el mundo con fines alimentarios e industriales, como es el caso de la tuna (Opuntia ficusindica), el aloe vera (Aloe barbadensis), el agave (Agave sp., género de plantas utilizadas en la elaboración de tequila) y las pitahayas o pitayas sp, Selenicereus sp. ; cactus trepadoresconfrutoscomestibles). De estas especies, en Chile solo se cultivan la tuna y el aloe vera, y además existen especies suculentas nativas con frutos o tallos comestibles con FIGURA 1 VARIACIÓN MENSUAL DEL RENDIMIENTO Y PRECIOS DE TUNA. DATOS EN BASE A CAJA COSECHADA (18 KG) Cajas *Elaboración propia a partir de datos de huerto de la zona central con rendimiento de 23 ton/ha. Potencial de domestic: ción.
En este contexto se desarrolló la iniciativa “Utilización de especies vegetales suculentas con potencial agroproductivo comoalternativa de diversificación sustentable en zonas áridas”, apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) yejecutadaporla Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, y cuyo objetivo fue levantar información productiva de estas especies y desarrollar y transferir tecnologías que permitan maximizar su potencial productivo.
A continuación, se entregan los resultados obtenidos en el marco de esta iniciativa, gracias a los ensayos y experienciadetrabajocon TUNA En Chile existen alrededor de 700 hectáreas plantadas con tunas, concentradas en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Coquimbo, aunque existen plantaciones desde Arica al Biobío. Cercadel 60% delasplantaciones son menores a una hectárea, en su gran mayoría destinadas a la producción de fruta fresca parael mercado nacional. El tipo de tuna con un fruto de color verdeamarillento que se cultiva en Chile no corresponde a una variedad propiamentetal, sino auna selección local que puede presentar variaciones según la zona geográfica. La producción de fruta comienza el segundo o tercer año desde la plantación, llePlantas de tuna enensayo de scozzolatura en mes de marzo. Alaizquierda, planta sometida atratamientocon y ala derecha, planta control con frutos ya maduros. Arriba: Izq. Eulychnia ¡ quiquensis, Der. Browningía candelaris. Centro: Izq. Tunilla Der. Haageocereus chilensis. Abajo: Izq. Corryocactus brevistylus, Der. Echinopsis atacamensis. Huertos de aloe vera ubicados enla Región de Coquimbo (sector Quebrada de Talca, Valle del Elqui) protegidos con cubierta de malla para radiación solar y manto térmico para heladas. Gando a la plena producción al quinto año, con rendimientos promedios en Chile entre 8 a 10 toneladas por hectárea, aun cuando el potencial del cultivo esde30 toneladas.
Las principales problemáticas que afectan la rentabilidad del cultivo están asociadas a su baja tecnificación (bajos rendimientos) y a la alta concentr: ción de su cosecha (bajo valor). Si bien la producción de tuna se puede extender entre los meses a octubre, sucosecha se concentra entre los meses de marzo y abril (aprox. 60 9) con un bajo valor ($4.500 a $6.000 por caja de 18 kg), como se observaen la figura l.
Por su parte la tuna de invierno alcanza precios bastante mayores (hasta $18.000 por caja de 18 kg). En Chile la producción de fruta de invierno se da en forma natural y en la zona central representa el 20-30% de la producción de verano, mientras que más al nortesu producción es bastante menor. Con este cultivo, se evaluaron diferentes manejos agronómicos para decosecha y asíobtener mejor precios, de los cuales la técnica conocidacomo scozzolatura fue laque tuvo mejores resultados. Estatécnicaconsiste enrealizar un raleo total o parcial de la primera floración para promover una segunda floración que genere frutos más tardíos.
Si bien el rendimiento total fue menor al aplicar esta técnica, permitió concentrar la cosecha enjunioconun mejorprecio por caja ($18.000 la caja en junio versus los $ 6.000 obtenidos en deestatécnica sería desconcentrar nece¡ dades de mano de obra en los meses de verano, en el caso de productores que tengan otros frutales. 2y foto 1). En cuanto a los requeriFIGURA 2 NÚMERO DE FRUTOS COSECHADOS POR MES SEGÚN PLANTAS SOMETIDAS A SCOZZOLATURA Y TRATAMIENTO CONTROL frutos cosechados por planta 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct 2018 2019 —e=Control Mientos de riego, estos varían entro 1.500 a 4.000 m3 '/ha/año según lazona.
En unensayo en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, se determinó que para cubrir las necesidades totales del cultivo (100% E se requirió de 3.761 mo '/ha/ año (con sistema de riego por goteo) con los que se obtuvo un rendimiento de 16 ton/ha.
Al evaluar una tasa de riego del 50% (1.935 m3 /ha/año) se observó que el rendimiento bajó a 6,7 ton/ha, pero aun así representó una alternativa económica para productores que pueden acceder al mercado de forma directa.
En general este cultivo es de bajo costo operacional endo la cosecha el más importante en cuanto a gastos (50% de los costos anuales con rendimiento de 20ton/ha). Considerando los precios obtenidos en la venta a intermediarios ($400/ kg en promedio) la tuna constituye una alternativa rentable en la medida que se obtengan rendimientos sobre 15 ton/ha. $ embargo, este escenari cambia si los productores acceden a los mercados de forma directa, ya que el precio final de la fruta es bastante mayor (alrededor de $1.000/kg en ferias libres y $2.000/kg ensupermercados). Porotraparte, lainversión inicial requerida es menor a la de otros frutales debido a que las plantaciones se realizan desde tallos (“paletas”) colectados de otros huertos de forma gratuitaoaun costo muy inferior al de una planta de vivero.
Esta se a $ 5.000.000 por hectárea y principalmente corresponde al sistema de riego. (considerando sistema de riego porgoteo). ALOE VERA El aloe vera es una planta originaria del norte de África y Arabia, y corresponde ala especie Aloe barbadensis, la que a su vezse ha clasificado en tres variedades: Miller, Humilis y Mitriformis.
Miller es la más cultivada NÚMERO DE HOJAS COMERCIALES ANUALES EN FUNCIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE SOMBRA Y RIEGO NO hojas Tratamiento | Sombra Riego comerciales | “OMmerciales Porplanta | hectárea Control 0% 100 % ETc 26 34.666 SIRI 65% 47 62.961 S2RI 80% 6,2 90.368 SIR2 65% 100 % ETc 68 82.220 S2R2 80% 100 % ETc 8,6 114.071 TABLA 2 CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DESCRIPTIVAS DE FRUTOS DE ESPECIES SUCULENTAS NATIVAS (VALORES PROMEDIO) a Fenoles "Capacidad Diámetro | Porcentaje | Pesode | Diámetro totales (mg | antioxidante Bri X | fruto(g) | polar(cm) EAG/100g | PF) g)" Tuna (Opuntia 15,0 152,0 8,5 5,8 50,0 589,0 1139 Airampo (Tunilla 1,9 73 2,4 17 40,5 679 2.906 Cactus 63 93,0 7,5 50 56,2 206,0 2.556 (Browninigia candelaris) Pasakana (Echinopsis 123 438 41 3,8 426 952,0 16.716 atacamensis) Rumba (Corryocactus 23 371,0 83 85 62.0 16,0 654 brevistylus) Copao de Iquique 4.0 157,0 7,4 66 33,4 570 1366 ¡ quiquensis) Macza (Haageocereus | 77 21,0 42 33 59,3 80,0 3167 chilensis) Por su mayor rendimiento. México es el principal productor con alrededor de 14.000 hectáreas, seguido por Venezuela con 9.800.
En Chile no hay datos oficiales pero se estima que hay una superficie menor a las 50 hectáreas con explotaciones ensumayoría muy pequeñas (menores auna hectárea). La planta presenta un mejor desarrollo en climas cálidos y secos con temperaturas entre 18 a 40 *C y una altaadaptación avariedad de suelos (salinidad, baja ferti, no obstante presenta algunas limitaciones climáticas. Es unaespeciesensible A heladas (bajo -2*C), las que generan daños en los extremos de las hojas afectando su valor comercial y pudiendo condicionar la viabilidad del cultivo en determinadas zonas. La aplicación de mantos térmicos tuvo buenos resultados en pruebas de campo pero representa un desafío en términos de su operación y costo. Otra limitación climática importante que se ha visto en huertos de la Región de Coquimbo es la alta radiación solar en zonas de valle interior. La excesiva radiación provoca daños en las hojas reduciendo su valor comercial y limitando el crecimiento de las plantas.
Considerando esto se evaluaron diferentes niveles de sombra y riegosobrecomponentesderendimiento en huertos de la esta regiónubicadosen vallesdeinterior, pudiéndose concluir que Condiciones el uso de coberturasresulta determinante paraelbuendesempeñoproductivodelos huertos ta en este cultivo es su muy bajo requerimiento hídrico (entre 1500 a 3.000 m3/ha/año según literatura), siendo incluso menor al de la tuna. Para los huertos evaluados seestimóque para cubrir los requerimientos totales del cultivo (100% ETc) se entre 2.100 a 2.400m9/ha/año. Dependiendo de 1 gencias e del mercado, mos.
En condiciones registran rendimientos de entre 50 a 100 toneladas por hectárea al año (100.000 -250.000 hojas/año). El principal costo operacional lo representa la secha (70 %) debido a que a labor requiere especial cuidado para evitar dañar las hojas, lo hace exige grannúmero dejornadasdetrabajo. Por otra parte los costos de inversión son altos (aprox. $20.000. 000/ha), si se consiDera la cubierta de sombra y la comprade plantas. En Chile el mercado industrial es aún incipiente de difícil acceso para pequeños productores. Enlaactualidad los productores nacionalesdestinansuproducciónalaventa de hojas a granel en ferias libres y supermer: dos. Algunos productores han comenzado a diferenciarsu producción mediante lacertificación orgánica, que les ha permitido acceder a mejores mercados. El precio pagado a productor por unidad de hoja varía entre $300 a $ 800 según calidad y mercado, y si consideramos el potencial de rendimiento del cultivoes posible estimar que sus expectativas de rendimientosonaltas. ESPECIES NATIVAS Existe enel país un grupo de especies suculentas nativas con frutos y/o tallos comestibles que podrían ser domesticadas para su cultivo y uso, y que se distribuyen en la zona centro-norte del País. Uno de los objetivos del proyecto fue prospectar y evaluar estas especies, trabajo que fue realizado por la Dra. Carmen Sáenz, académica del Departamento de Agroindustria y Enología de la Universidad de Chile, por la especialista en cactáceas Raquel pinto. Como se de estas especies presentan atributos de interés como una alta capacidad antioxidante.
En el caso de las especies más promisorias desde el punto de vista organoléptico de sus frutos (o tallos) y su rendimiento potencial, se determinó además su viabilidad técnica y económica como alternativa agrícola para la pequeña y mediana agricultura en contextos de severarestricción hídri sobreestasespeciescontacmipratívuchile. Clovisitar el sitio web