Autor: ÓSCAR VALENZUELA
Ellos son los primeros titulados de una carrera nueva: ¿en qué trabajan los internacionalistas?
Ellos son los primeros titulados de una carrera nueva: ¿ en qué trabajan los internacionalistas? Alberto Van Klaveren fue profesor de la Licenciatura en Estudios Internacionales hasta que fue nombrado canciller.
OSCAR VALENZUELA Abrió en 2018 y pide altos puntajes para ingresar Ellos son los primeros titulados de una carrera nueva: ¿ en qué trabajan los internacionalistas? internacionalistas? internacionalistas? internacionalistas? internacionalistas? internacionalistas? internacionalistas? internacionalistas? internacionalistas? cenciatura en Estudios Internacionales, de la Universidad de Chile, tiene un ejemplo que siempre saca a colación cuando le preguntan qué hacen sus egresados. "Cuando comenzó la guerra entre Rusia y Ucrania aumentó el precio del trigo en Chile. ¿Por qué una guerra, a más de 10 mil kilómetros, tiene un efecto en nuestra economía doméstica? Bueno, porque Ucrania es proveedor de trigo, entonces cuando deja de exportar se reduce la oferta y se mantiene constante la demanda, eso hace que aumenten los precios", explica. "Podemos quedarnos sólo con este punto de vista económico, pero creemos que los fenómenos internacionales son complejos, por lo tanto, no pueden ser abordados desde una sola disciplina, sólo desde la economía, tampoco sólo desde la política. Necesitamos muchas disciplinas para poder entenderlo", advierte.
Los conflictos están cruzados por motivos históricos, geopolíticos, monetarios y culturales, todos ámbitos que aborda el licenciado en Estudios Internacionales, quien es capaz de armar el puzzle completo, tomar decisiones al respecto y gestionarlas. "Por definición es un programa interdisciplinario", destaca el académico. "Nuestros estudiantes aprenden de derecho internacional, de economía internacional, de ciencia política, de filosofía; tienen un fuerte componente de idioma inglés, pero también aprenden chino, francés o alemán", aclara.
Con el canciller La carrera, que es impartida en conjunto por el Instituto de Estudios Internacionales (IEl) y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, se abrió en 2018, dura 10 semestres y hace pocos días se tituló la primera generación (información en filosofia. uchile. cl, https: //acortar. link/ XpybbR). Un grupo de 36 alumnos recibieron su título de internacionalista, como reza Fees: Rojas, jefe de carrera LiFees: Rojas, jefe de carrera Li841 ponderados en la PAES obtuvo el último matriculado este año en Licenciatura en Estudios Internacionales en la U. de Chile la U. de Chile la U. de Chile CEDIDA CEDIDA El canciller Alberto Van Klaveren (de corbata roja) junto a los recién titulados. su cartón, en una ceremonia a la que asistió el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, quien se fotografió con los egresados. "Fue profesor de estas primeras generaciones, daba el curso de Análisis Política Exterior, hasta que fue nombrado canciller era profesor de la carrera. Vino como canciller y como profesor, no había nadie mejor que él para dar la charla final", señala Federico Rojas. Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores está ligado a la especialidad, ya que varios alumnos hicieron su práctica en esa repartición o en alguna embajada.
Y también porque seguir la carrera diplomática es una de las opciones laborales que tienen estos nuevos profesionales. "Este año ingresó una titulada a la Academia Diplomática: salió segunda en el concurso de ingreso, donde postulan 850 personas y entran no más de 20", afirma el académico.
Otros campos laborales abarcan trabajar en organismos internacionales, medios de comunicación, instituciones públicas, centros de estudios, think tanks o en las Fuerzas Armadas. "Las aplicaciones son bastante variadas, hoy hasta las municipalidades están creando direcciones de relaciones internacionales; los ministerios, las gobernaciones, todos están en un proceso de internacionalización, las universidades igual. Esto implica gestionar convenios bilaterales y respetar normas internacionales. También en el sector privado, porque muchas empresas actúan en contextos internacionales y requieren de personas que se maneJen tanto en normativa como en fenómenos internacionales más complejos", asegura. Experiencia de alumno La Licenciatura en Estudios Internacionales tiene un alto puntaje de ingreso.
Este año su último matriculado entró con 841 en la PAES, lo que la ubica en tercer lugar en la Universidad de Chile, detrás de Medicina (900) y Psicología (867). Cuando debutó, en 2018, con el antiguo puntaje PSU que llegaba a 850 puntos, el último matriculado entró con 698. En ese primer grupo estaba Leonardo Benavides, uno de los flamantes titulados. "Pasé directo de cuarto medio a la universidad. Estaba entre Administración Pública y Derecho, pero puse en primera preferencia la licenciatura", recuerda. "La elegí por su malla, porque es bien interdisciplinaria, tiene cuestiones relacionadas a economía, Derechos Humanos, derecho internacional, historia.
Además tiene seis semestres de inglés, entonces me pareció que era bien completa", sostiene. ¿La evaluación a su paso por la universidad? "Creo que todo salió bien, más allá de los problemas de la pandemia o el estallido social, que igual afectó un poco la experiencia de vivir la universidad de manera presencial y completa", opina. "Como primera generación estaba entre un grupo de compañeros y compañeras que se sentían igual que yo, éramos nuevos en esta experiencia y siento que todos remamos para que saliera bien", agrega el titulado.
Destaca también a sus profesores. "Siento que pude aprender de ellos y eso conlleva una mochila de conocimientos que está sobre nuestros hombros, estoy satisfecho con todas las asignaturas", asegura. ¿Cómo se proyecta? "Tengo varios amigos que están trabajando en el sector privado, yo me veo más que nada en administración pública. Tanto a nivel de administración del Estado, como de organismos internacionales, es un buen panorama para los próximos años", concluye..