No dormirnos en los laureles
Columna Columna Columna Columna Columna Marko Razmilic Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta No dormirnos en los laureles No dormirnos en los laureles aindustria minera como "vaca lechera" esla visión típica e histórica del centralismo metropolitano.
Las regiones ineras tenemos la responsabilidad de levantar la voz cuando esta estratégica industria requiere del esfuerzo público y privado para recuperar su atractivo, dinamismo y todo su aportea la cadena de valor de proveedores, universidades, cenros tecnológicos, emprendedores, comunidades mineras. Unreciente análisis dela consultora Plusmining haseñalado que, durante el primer trimestre de 2023, en comparación con el mismo período de 2022,19 delas 22 principales operaciones mineras en Chile experimentaron un aumento en sus costos. A partir de 2014 nuestra minería ha experimentado un aumento promedio del 15% en los costos C3 (que incluye costosindirectos y cargos financieros netos) en comparación con las operaciones de cobre anivel global. Loanteriorse explicaría pormayores costos de insumos y remuneraciones que otras jurisdi ciones, estancamiento de la producción y mayores exigencias ambientales y tributarias que han mermado la competitividad queel sector mostraba varios años atrás. Anivel de las grandes empresas mineras losantecedentes1no se están viendo positivamente.
Por ejemplo, si bien Escondida informó un aumento de 5,6% en su producción de cobre (er ro¿ unio), sus costos fueron un 20,3% más altos y sus gananci 29,62% inferiores a las obtenidas doce meses atrás. En el mismo 29,62% inferiores a las obtenidas doce meses atrás. En el mismo 29,62% inferiores a las obtenidas doce meses atrás. En el mismo 29,62% inferiores a las obtenidas doce meses atrás. En el mismo 29,62% inferiores a las obtenidas doce meses atrás. En el mismo 29,62% inferiores a las obtenidas doce meses atrás. En el mismo periodo, Collahuasiregistró ganancias por US$710 millones, por debajo de los US$1.026 millones registrados durante el mismo periodo delaño pasado. Otrocaso preocupante es Codelco, que reportó ganancias 89,55% menores el primer semestre del año, llegando a US$175 millones. Todos estos datos son comprobables gracias ala información que entregan ala Comisión parael Mercado Financiero (CMF). Silas grandes compañías mineras fueran entes aislados que solose mueven en los mercados internacionales, casino debiéramos mencionar estos descensos.
Perolo cierto es que estaactividadesla locomotora quearrastra e impulsa a una gran cadena de valor compuesta por más de 1.400 rubros de empresas proveedoras y deservicios (Sicep). Loanterior es aún más preocupantesi consideramos que el 52% del PIB de nuestra región lo aporta esta industria.
Por lo anterior y dando por visto que nuestros yacimientos mineros han envejecido y aumentando los costos de extracción, ser el principal productor de cobre del mundo nos exige como país y región estar ala vanguardia y volver aser atractivos para la inversióna nivel mundial. Tenemos el deber de generar políticas públicas que aprovechen nuestras ventajas competitivas y promuevan e incentiven el desarrollo de toda la cadena de valor entornoala minería, e impulsen nuevos e innovadores proyectos. yectos. No dormirnos en los laureles.