Autor: Omer Silva Villena, exacadémico y profesor/lingúiista
Homo Loquens: una mente para el lenguaje
E “A Mind for Language: An Introduction to the Innateness Debate” fue escrito por el Dr. Harry van der profesor de Lingúística en la Universidad de Connecticut, EE.UU. Publicado por Cambridge University Press, UK. Urgente conocerlo en el campo académico. Plantea la hipótesis sobre lo rido en la adquisición o desarrollo del lenguaje.
Nuestra mente-cerebro ¿ está influido por las condiciones del contexto en que ocurre o le rodea? La pregunta es ¿ Cómo el lenguaje surge en la mente humana? ¿ En qué medida es una facultad que nace con nosotros o es algo que se aprende o adquiere? ¿ Cómo interactúan estos factores? Conocer los mecanismos y procesos es fundamental para entender la “condición humana”. Ello debiera ser el centro de cualquier teoría lingúística. El Dr.
Van der Hulst sostiene que, desde un enfoque interdisciplinar, apunta a expertos de las ciencias cognitivas, inteligencia artificial, - la lingúística por derecho propio - la antropología, la neurociencia, la filosofía, la etología (estudio de la conducta animal), la economía, la sociología, la criminología, la ciencia política, y, los estudios literarios. Profundiza en las habilidades verbales del “ser humano”. La hipótesis del innatismo postula que esta facultad está inserta en el “correlato mente-cerebro” en palabras de N. Chomsky.
Lo importante es reconocer la naturaleza de las interacciones entre el cerebro infantil que, desde el nacimiento, es capaz de absorber el “inducto” verbal (input) y generar el “educto” (output). Estas interacciones deben cuidarse desde la primera infancia, cualquier sea las condiciones del nacimiento, de gran importancia en la educación. Facilita su lectura no contar con conocimientos previos de pues los capítulos introductorios lo exponen de una manera bastante pedagógica.
El foco de interés resalta, desde las primeras páginas, cuando se analiza las diferencias y similitudes entre los conceptos de “innatoadquirido” y la mente como motor en el procesamiento de la información tema importante de la “ciencia cognitiva” desde Platón y Aristóteles, Curiosamente en la década de los 50s y 60s lo conocemos “revolución cognitiva” (RC) que da cuenta de las manifestaciones de la mente vía conductas verbales y no verbales, Existiría una “gramática mental” como órgano del cerebro que hacen posible estas manifestaciones. Una de éstas es el lenguaje como facultad, la lengua, y el habla. La dra.l. Berent de la Northewestern University, EE.UU.
Aclara que nos “pone en las fauces de los leones” para indicar que la lingúística es cognitiva en sus fundamentos y no sostener que es sinónimo exclusivo del “mundo de las letras” o de la literatura. Claramente, su autor responde con abundantes argumentos cómo el lenguaje surge en la mente humana, y en qué medida es innato, adquirido ovaprendidoideas que deberían estar siempre en el corazón de cualquier teoría lingúística.