La nueva que empuja a la uva de mesa
Por estos días en el país se están probando varias nuevas variedades, con distintos sabores y altos niveles de crocancia, que mejoran la experiencia al comer. Además se trabaja una línea de portainjertos resistente a nemátodos. 6 6 a Flame ya se fue, de la Thompson ya nos estamos despidiendo. Nos queda algo de Red Globe, pero el resto ya está afuera. Por ende, las nuevas variedades ya están instaladas, son una realidad”, asegura Martín Silva, asesor experto en uva de mesa.
A pesar de que la primera generación de nuevas variedades de uva de mesa ha funcionado bastante bien hasta ahora, los desarrolladores de genética y las empresas comercializadoras de plantas siguen evaluando nuevas variedades, que en teoría cuentan con mejores características productivas y de calidad. Además, por estos días también se está evaluando una línea americana de portainjertos que debería ampliar la oferta actual de patrones para uva de mesa y ayudar a mejorar el desempeño de algunas variedades.
LA APUESTA ESPANOLA Dentro de las nuevas variedades que se están probando en Chile destacan algunas del programa Itum, desarrollado por productores de Murcia, España, en asociación con el Imida (Instituto Murciano de Investigaciones Agrarias), y que figura como la principal iniciativa de desarrollo genético de uva de mesa en Europa. “Está centrado en aspectos como la crocancia de la fruta. Es una uva que, en general, es muy rica de comer. Además, están trabajando en variedades con tolerancia genética a enfermedades y aspectos que otorgan beneficios a la salud. Así, por ejemplo, están seleccionando variedades con alto contenido de antioxidantes y otros elementos”, afirma Luis Fernández, gerente general de A.N.A. Chile. Así, por ejemplo, en el grupo de las rojas, destaca Itum 7, cuyo nombre comercial es Cerca de /0 hectáreas de Itum / (Crunchy Pop) hay ya en Chile. Es la variedad más plantada en Australia. crunchy Pop, que en la actualidad es la más plantada en Australia y que en Chile cuenta con alrededor de 70 hectáreas establecidas. “Debería ser producida de Santiago al norte. Es rosada, alargada, muy crocante y de muy rico comer. Además, requiere muy poca intervención. Si bien es muy productiva, hay que tener cuidado, pues si se exagera con ella, se puede ver afectado el color”, explica Luis Fernández.
También destaca, dentro de las rojas, a Itum 15 (Rose Caramel), una variedad temprana (sale en la misma fecha que Flame Seedless), con bay buen calibre (sobre 20 mm), que tiene sabor moscatel y tolerancia a oídio.
“Esta variedad, que en la actualidad es la segunda más plantada en España y que en Chile cuenta con más de 30 hectáreas, es muy crocante y de alta fertilidad, es decir, cada brote viene con dos o tres racimos, los cuales no son muy grandes”, indica. Es importante tener en cuenta que está siendo probada principalmente en la zona norte y centro norte, pues se presume que podría no tolerar muy bien las lluvias. En el grupo de las variedades rojas también resalta Itum 9 (Crispy Dreams), que en Chile cuenta con cerca de 15 hectáreas y que tiene una coloración rojo oscuro, es alargada y extremadamente crocante. Además, de una muy buena productividad y alta fertilidad. En el grupo de las verdes, hay dos variedades tardías: Itum 5 (Coolgrape) e Itum 6 (Boomgrape), que destacan por su sabor y crocancia. LAS OTRAS OPCIONES Otra variedad que se está probando es Ruby Rush, perteneciente al programa Sun World.
Se trata de un cultivar rojo, bastante temprano y crujiente, que en Chile se enSIGUE EN PÁGINA 10 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PATRONES TRADICIONALES A pesar que la mayoría de los portainjertos tradicionales funcionan relativamente bien en los huertos de uva de mesa, los expertos advierten que no hay patrón perfecto. “Todos tienen ventajas y desventajas”, asegura Martín Silva. El asesor, por ejemplo, dice que Freedom es un portainjerto que da muy fácilmente color a la fruta, anticipando la cosecha, pero que genera fruta más irregular y desuniforme. De Harmony, en tanto, comenta que tiene gran afinidad, lo que lleva a que para los viveros sea muy fácil hacer plantas sobre él.
“Su problema es que le cuesta echarse a dormir a fines de verano o inicios de otoño, lo que se traduce en que muchas veces no sea muy hábil en guardar reservas, complicando la brotación el año siguiente"”, agrega.
Ítalo Cuneo, por su parte, señala que Freedom, Harmony y Ramsey se caracterizan por brindarle mucho vigor a la planta en la parte aérea, lo que a lo largo del tiempo ha sido bastante útil para los productores en un contexto de trabajo de variedades tradicionales. “Eso, por cierto, no significa que sea lo mejor con las variedades nuevas que se están utilizando”, indica. Para Martín Silva, Paulsen es un patrón muy cuajador, que genera racimos compactos. “Esto encarece el raleo de racimos”, añade. Respecto de 101-14 MGT, el asesor dice que es un patrón con sistema radicular más superficial que impone menos vigor en la parte aérea de la planta.
“Sin embargo, he visto en ensayos acá y en Perú, donde es bastante usado, que tiene una expresión de racimo de mayor tamaño y con hombros más prominentes, lo que se traduce en un racimo más suelto y más fácil de ralear”, afirma. vIENE DE PÁGINA 8 cuentra en etapa inicial de propagación. “Sobre esta variedad hay muchas expectativas”, asegura María José Castro, gerente comercial de Vivero Nueva Vid.
Del programa Arra, cuya representación en Chile está en manos de Vivero Nueva Vid, María José Castro destaca Arra Fire Crunch, una variedad roja temprana, que se caracteriza por su “crunchy”. “Esta variedad, que la he visto de cerca, se está probando alo largo detodo el país, en el norte, centro y sur”, señala.
Dentro de lo nuevo que se está probando, Luis Fernández también destaca el trabajo que se ha hecho con INIA G4, una variedad blanca, de media estación algo tardía, muy productiva y de fácil manejo, que pertenece al Programa de Mejoramiento Genético en Vides PMG INIABiofrutales. “Esta variedad, que a mi juicio debería tener mayor atención de la que se le ha dado hasta ahora, cuenta con una piel que es muy tolerante ala manipulación, no se marca fácilmente. Además, tiene un muy buen raquis, por lo que su vida de poscosecha es muy buena”, asegura. El representante de A.N.A. Chile cuenta que este año se van a realizar varias plantaciones con esta variedad en el país. Del grupo de las variedades nuevas más consolidadas, Luis Fernández también destaca a Tawny, un cultivar rojo temprano, del programa Lombardi, que tiene forma redonda, muy fácil y barato de producir. Además, es tremendamente productivo. “Esta variedad es hija de Red Globe, pero seedless, y dependiendo de los requerimientos del productor podría cosecharse junto con Flame. Sin embargo, si se privilegia la cosecha de altos tonelajes, lo normal es que se atrase al menos 15 días respecto de esta variedad”, explica. En Chile existen cerca de 100 hectáreas plantadas con esta variedad.
NOVEDADES EN PATRONES A pesar que su desarrollo no ha sido tan rápido como el delas variedades, los portainjertos para esta especie también registran algunos avances en los últimos años, lo que ajuicio de los expertos es una muy buena noticia, sobre todo si se considera que casi todos los patrones que se usan en la actualidad son bastante antiguos. “En uva de mesa tenemos Freedom, Harmony, que son de 1960 aproximadamente; Ramsey, que es de esos años también; y de Europa está Paulsen, que es de alrededor de 1900. Y no estamos ocupando mucho más.
Nosotros, por ejemplo, hicimos algunas pruebas con 101-14 MGT y Richter 110, pero no se continuó con esas líneas debido a la ignorancia y a que los viveros estaban muy cómodos trabajando con los patrones Arra Fire se caracteriza por su “crunchy” LA PRIMERA CAMADA DE NUEVAS VARIEDADES Martín Silva comenta que la primera camada de nuevas variedades que se están usando en la actualidad en la industria de la uva de mesa destacan por tener una serie de características que las hacen superiores a las más antiguas. "Las nuevas variedades son, en general, de alta fertilidad, lo que es muy importante, ya que todos los años tienes los racimos, y eso pesa cuando vienes de variedades como Thompson que era de baja fertilidad; tienen mejor calibre, con números que se mueven entre 20 y 27, y pesan sobre8 o 9 gramos; son de alta productividad, permitiendo que se obtengan 3.500, 3.800 o 4.000 cajas por hectárea o más”, explica.
En ese sentido, el asesor indica que, en la actualidad, del total de nuevas variedades que andan dando vuelta en el mercado, solo un puñado cuentan con un buen posicionamiento: -Blancas: Autumncrisp, Ivory, Sweet Globe y Crimson. -Rojas: Sweet Celebration, Allison, Jack's Salute y Timco. -Negras: Sweet Favors. tradicionales”, explica Martín Silva.
Para el doctor Ítalo Cuneo, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la industria de la uva de mesa se ha ido a la segura utilizando los portainjertos más clásicos, especialmente Freedom, Harmony y Ramsey, debido a que cuentan con muchas raíces, lo que asegura un buen crecimiento de la planta. “El tema es que esto funciona bien con las variedades tradicionales, pero eso no quiere decir que ocurra lo mismo con las más nuevas. Y el problema es que no se está investigando sobre ese tema”, indica.
Los expertos coinciden en que, dentro de los materiales nuevos que se encuentran en el país, la línea mejor posicionada es la GRN, que fue desarrollada en la Universidad de California, Davis, por el destacado genetista Andy Walker.
Uno de los aspectos comunes de esta línea de patrones, que está compuesta por GRN 1, GRN 2, GRN 3, GRN 4 y GRN 5, es entregarle a la planta tolerancia a filoxera y, especialmente, a nemátodos.
“Así como para Chile no es muy interesante este punto, en Perú, país en el que realizo varias asesorías, la mayor resistencia a nemátodos que exhiben estos materiales podría ser muy importante, ya que allá es un problema muy fuerte”, indica Martín Silva. “Esta línea de portainjertos tiene características distintas a los que ya existen, aunque aún hay que hacer más pruebas. De todas maneras, creemos que podrían ser un tremendo aporte para futuros reemplazos de huertos”, complementa Luis Fernández, quien agrega que A.N.A.
Chile, empresa que tiene la licencia exclusiva de GRN 1, GRN 2 y GRN 3 en Chile, Perú y Argentina, cuenta con algunos ensayos en el país, los cuales podrían entregar resultados más definitivos en algunos años más.
Ítalo Cuneo, por su parte, comenta que esta línea de portainjertos también destaca por tener distinta profundidad de enraizamiento, “lo que abre la opción de poder usar determinados suelos con diferentes limitantes”. Lo anterior está conectado con los distintos grados de vigor que expresa esta línea de patrones y su buen funcionamiento en combinación con algunas variedades.
“Por ejemplo, tenemos variedades como Sweet Globe que es muy vigorosa, por lo que si pudiéramos quitarle un poco de vigor sería muy bueno, ya que si la planta insiste en crecer, puede terminar afectando el acabado de la fruta, la acumulación de materia seca y la condición y calidad de la fruta cosechada”, explica Martín Silva. A pesar de que los expertos celebran el avance en este tema, advierten que se debe seguir estudiando. “Es importante que la industria se ponga las pilas, y logre conseguir recursos para realizar test block y pruebas que nos ayuden a estudiar más este tema”, señala ítalo Cuneo.
Sin embargo, para Martín Silva la falta de interés por la investigación es un tema que no solo afecta a lo portainjertos, sino que también a la industria de la uva de mesa en su conjunto. “La industria del vino tomó la delantera por mucho en este tema y eso se nota”, reflexiona.