Autor: APRIL MUÑOZ
Joaquín Macaya, que siempre tuvo la Astronomía como hobby, recibió el apoyo del observatorio ALMA para su proyecto
Músico creó canción con sonidos del espacio: “Quería lograr un mensaje potente”
Flangr, de 23 años, fue becado por New York University para estudiar Music Industry Essencials.
Joaquín Macaya (23), más conocido como Flangr, se interesó desde niño tanto por la música como por los misterios del universo. Incursionó en varias bandas musicales hasta que en 2020, tras la llegada de la pandemia, decidió que algo le faltaba a su carrera para unir este gusto por la astronomía con su carrera como cantante.
“Pensaba en cuál era el artista más grande con el que podía colaborar y siempre me imaginaba el universo porque no hay nada más grande”, dice, Así fue como se le ocurrió la idea de hacer música con sonidos espaciales. Mandó correos, llamó a distintos profesionales y entidades relacionadas con la astronomía hasta que desde el Observatorio ALMA se interesaron por el proyecto. Le ofrecieron captar las oscilaciones electromagnéticas que vibran en torno a los 100 GHZ -imperceptibles al oído humano-, las procesaron y se dio inicio a este desafío: el Soundbank.
En este proceso se usó la mínima cantidad de supuestos (como en la atmósfera no hay sonido, se tienen que interpretar estas ondas para que sean perceptibles al oído), sólo los estrictamente necesarios, por lo que el resultado es lo más fiel posible a las ondas originales emitidas por la nebulosa de Orión, una de las más brillantes que existen, asegura el joven.
Así fue el proceso Según explica Macaya, para crear los sonidos los especialistas de ALMA tuvieron que reinterpretar las ondas de radio como si fueran ondas de sonido, convirtiendo la información que trae el espectro en una señal de tiempo.
Luego transportaron el sonido 20 octavas hacia abajo (una octava es el intervalo de frecuencias que hay entre ocho teclas blancas de un piano, por ejemplo, entre un DO y el próximo DO). "Al igual que al transportar una canción no se pierde el sentido de la música, esta traslación en frecuencia no modifica las características principales de la onda, sino que sólo la convierte en un registro audible”, detalla. Así fue como Flangr se convirtió en el primer artista pop en trabajar con música espacial.
“Quería hacer algo que lograra emocionar y crear un mensaje potente”, destaca el joven, que hoy integra la Asociación Chilena del Espacio (Achide), organización que busca promover el desarrollo de las actividades y la institucionalidad espacial. “Lo invitamos a participar de inmediato porque es súper importante que todas las áreas del conocimiento se vinculen para dar a conocer lo que se está haciendo”, comenta Loreto Moraga, presidente de Achide.
Pese a su corta edad, el currículo de Macaya es amplio: en 2021 se ganó una beca para estudiar en New York University y fue el único chileno en participar en la expo Dubai en 2021, ciudad donde también fue invitado a la Feria Internacional del Aire y del Espacio. “La prioridad en mi vida siempre ha sido la música, por lo que apenas pude estudiar algo relacionado a ella, lo hice. Tuve la oportunidad de estudiar Music Industry Essencials en New York University, con lo que aprendí muchísimo de industria y de cómo funciona el engranaje musical en general. La astronomía, por otro lado, ha sido algo que me ha acompañado como un hobby y que, sin embargo, hoy está pasando a otro nivel. Mi objetivo es unir lo que me apasiona con lo que me interesa, y por eso estoy en este proyecto”, destaca.
El lanzamiento del más reciente trabajo del músico fue el pasado martes 7, bajo el contexto "Find your beat” de Converse, donde -junto a la cantante y compositora Shirelpresentó su canción “Lejos” en el Observatorio Astronómico Nacional. En ella se utilizaron las oscilaciones electromagnéticas captadas desde Orión. Cómo estudiar Astronomía Chile es reconocido a nivel mundial por tener uno de los mejores cielos para la investigación astronómica, con algunos de los observatorios más modernos del orbe.
Para quienes están interesados en estudiar la carrera, algunas de las casas de educación superior que imparten la Licenciatura en Astronomía son la Universidad Central, la Universidad de La Serena, la Universidad Católica y la Universidad Andrés Bello.
En tanto, en la Universidad de Santiago de Chile se dicta la carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos; en la Universidad de Concepción se llama Astronomía; en la Universidad de Antofagasta, Licenciatura en Ciencia mención Física y Astrofísica; en la Universidad Federico Santa María, Licenciatura en Astrofísica, mientras que en la Universidad Católica del Norte se llama Licenciatura en Física mención Astronomía, de acuerdo con datos de Mifuturo.
Cl El desarrollo académico de esta especialidad partió en 1965 en la Universidad de Chile, donde se dicta la Licenciatura en Ciencias mención Astronomía, cuya duración es de ocho semestres y a la cual ingresan en promedio 10 a 20 estudiantes por año, según detalla Diego Mardones, astrónomo de ese plantel superior y miembro del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). "Es una disciplina en la que se requiere capacidad matemática y en la actualidad también tiene mucha cercanía con la ciencia de Datos.
Hay un montón de áreas alternativas que son cada vez más importantes como campo laboral; si tienes licenciatura o magíster te puedes dedicar a temas de educación y divulgación científica, también a temas de políticas públicas, entre otros”, comenta. Más información en Ingenieria. Uchile. cl bit. Ly/3kZlo X9).
Su nuevo tema, “Lejos”, utilizó como base las oscilaciones electromagnéticas de Orión.