Gestión de Fonasa
Gestión de Fonasa Correo (10 Correo (10 lectores(odiarioelsur. cl lectores(odiarioelsur. cl Impunidad Elgobierno dice queelrobo de madera y cobre del tendido eléctrico ha disminuido, pero no dice quela mayoría de losimplica: dos en los robos quedan libres, sólo con medidas cautelares, pe: se al daño que le hacen a la po. blación.
Una diputada de Valparaíso contaba la facilidad con que un juez de esa región dejó li bre avarios delincuentes con al. to prontuario, a pesar de quefueron detenidos infraganti gracias alesfuerzo de una pareja de cara: bineros, con todas las pruebas aportadassobre la mesa. Los po: licías arriesgan su vida pero los intocables los dejan sin castigo.
NELSON MEDINA Gestión de Fonasa Un reciente estudio de Clínicas de Chile reveló que los prestadores privados tienen la capa: cidad de resolver más del 70% de las listas de espera en menos de dos años. Esta información contrasta con los bajo resultados de Fonasa, que ha resuelto apenasel 39,7% delas derivaciones, dejando a miles de pacientes en espera. Aunque Fonasa reconoce la disposición del sector pri vado, su gestión no ha logrado aprovechar la capacidad disponible. El problema no es tecnológico, de infraestructura ni de oferta, sino un modelo de ges: tión ineficiente que prioriza el controlfinancierosobrelasalud delos pacientes. La desconfianza hacia el sector privado y las tari: fas reguladas, a menudo insufi cientes para cubrir los costos de procedimientos complejos, son las causas de la lentitud. LUISCASTILLO Aniversario liceano El Liceo de Hombres de Concepción, hoyconocidocomoEn: rique Molina Garmendia, cumple, este 9 de agosto, 202 años, siendo un referente deeducación en nuestra región y en el país. Desde sus inicios, ha sido un faxo de luz y conocimiento, for mando generaciones de hom: bres que, con los valores laicos y republicanos, han contribuidoal progreso denuestranación.
Celebraresteaniversario nosllenade emoción y orgullo, puesel Liceo hasido paramuchosdenosotros unespacio donde se cimentaron los principios que hoy nos guían En sus aulas, fuimos niños que transitaron de la mano de docentes que merecidamente siguen siendo nuestros maestros. Vivi: 'mos en un microcosmos senci: lo, dondela amistad y el compa: ñerismo no conocían barreras, donde no existían las divisiones que la sociedad actual tiende a imponer.
Hoy, al mirarel camino recorrido, también nosenfrentamos a los enormes retos que la educación pública debe enfren: tareneste siglo XXI La sociedad y el mundo están atravesando cambios vertiginosos, por men cionaralgunos, la inteligenciaar. tificial y la transformación digital están reconfigurando todos losaspectos de nuestra vida coti diana, incluyendo el ámbito laboral.
Nuestros estudiantes debenser formadosnosoloencompetenciastécnicas sino también en habilidades socioemocionales, críticas para navegar en un entorno profesional que evolu: ciona. "Pornuestra laborsilenciosa, nuestro amor y nuestro fervor, está en lo profundo del alma, el Liceo de Concepción" RODRIGO ANABALÓN BARRA Cuidar el aula El video que circula de un profesor perdiendo el control en clases porque un alumno defiendea Pinochet, deja varias lecciones. El aula debe serun espacio seguro, dondelosestudiantes puedan expresarse, equivocarse y aprender. La labor del docente no solo es transmitir conocimientos, sino. también construir una relación pedagógica basada enel respeto y lacontención. En este caso, observamos una situación violenta liderada justamente por quien debía mantener la calma. El profe sordebetener herramientas para manejar discrepancias, incluso en contextos difíciles. Sin autocontrol, el aula deja de ser un es pacioabiertoal diálogo ysetransforma en un ambiente intimidante, donde predominael silencioyseinhibela participación.
CARMEN GLORIA GARRIDO Educación La creación delos Servicios Localesde Educación Pública(Slep) fue unervor En lugar de mejorar la educación estatal, se la alejó aún más de las personas, entre/ándola a una burocracia centraizada, ineficiente y sin rostro. Hoy vemos sus consecuencias: caos administrativo, deserción docente, abandono de los estudiantesy comunidades escolares sin respuestas, Es hora de rectificar. Debemos volvera la munici: palización, peroesta vez bien hecha:con financiamiento adecuado, gestión profesional y control ciudadano. Porque la educación pública no mejora desde un escritorio en Santiago, sino desde el territorio, escuchando a cada comunidad escolar. comunidad escolar. JORGE PORTER T. El valor de pensar Alaluzdeloshechos ¿ será posible pensar, que los pensadores que nos dirigen están "pensan do poco"? FERNANDO SUBIABRE. - - -