Crecimientos de población de hasta 22% que tensionan la entrega de servicios en Biobío
Crecimientos de población de hasta 22% que tensionan la entrega de servicios en Biobío Untotal de 23 comunas de la Región experimentan alzas de habitantes Crecimientos de población de hasta 22% que tensionan la entrega de servicios en Biobío Florida tiene el mayor incremento, seguida de San Pedro de la Paz, con un 15%. Merma de población en otras 10 ciudades inquieta por posibles impactos en planificación y asignación de recursos. Por Nicolás Arrau Álvarez / nicolasalvarez(adiarioelsurcl 1 último censo dio cuenta deunaumentode población en la Región del Biobío, fenómeno quese condice con la realidad nacional.
En términos concretos, al compararconel censo de2017, la cantidad de habitantes regionales pasó de 1.556.805 perso nasa 1.613.059, es decir, seexperimentó unalza de 3,6%. A nivel comunal, sin embargo, las variaciones fueron mayores, para bien y para mal: por ejemplo, hubo ciudades como Florida que en siete años vio incrementada su población en 22%, un porcentaje que es catalogado como "explosivo" por parte de académi cos. Otras, como Lota, vieron mermado este indicador hasta en 8%, en especial por la falta de proyectos habitacionales, según cuestionan sus autoridades. En el primercaso, parte de los municipios consultados plantean queestas alzas vienena tensionarla entrega normal deservi cios, lo que pone nuevos desafíos que deben ser enfrentados en el marco del proceso de descentra: lización. En total, 23 delas 33 comunas del Biobíoregistraronaumentos (ver mapa). De acuerdo al censo 2024, Florida pasóa tener 12.958 habitantes.
Su alcalde, Rodrigo Montero, sostiene quel caso particular de estazona rural pude deberse, en primer lugar, a que ciudades co: mo San Pedro de la Paz, Chiguayante, Santa Juana o Hualpén son áreassaturadas de viviendas, característica que hasta el mo. mento no tendría su comuna, aunque no hay que olvidar que en medio de la pandemia registró también un aumento importante denuevas parcelas. "Florida es una comuna relativamente tranquila, sobre todo para familias y adultos mayores.
Creemos queviviren un espacio verde y tranquilo es parte de las características que las familias consideran para habitaren algún lugar", dice Montero, quien al mismo tiempo plantea que hay gente que busca espacioscon baJos índicesde delincuencia y meJores indicadores en términos de Esas alzas generan 6 desafíos que son importantes en temas de salud, accesibilidad o servicios sanitarios, que obligana ver si la comuna logra trabajar con eso. El tema más relevante hoy, quizá, es lallista de espera.
Yamil Tale, investigador CIPEM Los Héroes-UDD 6 6 población San Pedro de la Paz va muy de la mano con que es una de las pocas Comunas junto con Coronel, donde la inversión inmobiliaria se mantuvo enel último tiempo, a pesar de que decreció fuertemente, 3 39 No es menor considerar que el aumento de Voltaire Alvarado, académico Departamento Geografía UdeC descontaminación y saturación vial, espacios "que no representen un colapso en la ruta, lo que sin duda es atractivo para quien busca salir delos atochamientos urbanos". Pese atodo, reconoce que ningún territorio está preparado para absorber tanta presión migra toria en un período reducido de tiempo, y que frente a ese escenariose verán obligados a mejorar la oferta de servicios públicos y privados através dela descentralización de las instituciones y nuevos convenios. Suma la necesidad de generar mejoras en cuanto aconectividad telefónica, interneto vial, por nombrar al: gunas, así como actualizar los instrumentos de gestión comoel actual Plan Regulador Comunal de 2007.
Al surdel río Biobío, San Pedro dela Paz se ubicacomo la tercera comuna dela Región con más población (150.992 ). Esta plaza se ha logrado gracias al desarrollo urbanístico del último tiempo, la calidad de vida, el crecimiento de la oferta educacional, de serviciosy de áreas verdes, el emplazamiento geográfico, o bien la dis. ponibilidad de terrenos para enfrentar la crisis de la construcción, según detalla el municipio. "El aumento de la población en San Pedro de la Paz no lotomamos como un problema, sino que como un desafío.
Creemos que en las administraciones anteriores no abordaron el crecimiento urbano con la proyección de futuro que requería y hoy estamos trabajando en dar solu: cionesa la congestión vehicular que a diario deben enfrentar nuestros vecinos y quienescirculan por la ruta 160 o por Pedro Aguirre Cerda", enfatiza el alcalde Juan Pablo Spoerer. Asimismo, se espera que esta alzaserefleje en nuevos recursos 0 medidas, como la integración delaciudadal plan Callessin violencia o la agilización de permisología y aprobación de proyectos de conectividad postergados. CAÍDAS QUE GENERAN DESAFÍOS Lota esla comuna queregistró la caída más pronunciada she bitantes, al pasar de 43.535 en 2017a 39.980 en 2024.
El alcaldeJaime Vásquez lamenta la si. tuación, ya que históricamente Lota hasido una ciudad con una mayor cantidad de población, y advierte queesta tendencia negativahasidoresultado de variassi tuaciones: falta de grandes proyectos habitacionales que inviten a retener ala comunidad, el deterioro de espacios públicos y la escasez de planes para regeneración urbana. "El gran desafío nuestro esla generación de iniciativas habitacionales y planes de infraestructura para mejorarla calidad de vida de nuestra comuna y evitar que nuestros habitantes vivan en otros lugares", enfatiza.
Otro elemento advertido porla autoridad tiene que ver con el crecimiento demográfico desu vecina Coronel, que ha llevado a que muchas personas duerman enallí, "pero hace gran parte de su vida en Lota, lo quese contraponeconlos datos del censo, que habla de la cantidad de habitantes.
Si uno ve datos del Servel, los votantes son mayores a la cantidad de habitantes de nuestra comuna, es decir, hay elementos contradictorios". Su par de Hualpén, Miguel Ri vera, sostiene que los últimosdatos del censo "llaman poderosa: tos del censo "llaman poderosa: "No sólo Florida creció de forma acelerada en población, sino que también otras comunas rurales de la zona como Negrete, Quilaco y Tucapel Las variaciones de población de las ciudades del Biobío tras el último censo del Biobío tras el último censo del Biobío tras el último censo del Biobío tras el último censo del Biobío tras el último censo del Biobío tras el último censo del Biobío tras el último censo San Pedo dea Paz Chiguayante Chiguayante Chiguayante Chiguayante Una de las cosas que más llama la atención es la exclusión de Florida del área metropolitana del Gran Concepci Académicos dicen que tiene mejores condiciones que Santa Juana, por ejemplo. ejemplo. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas mente la atención" dado que no reflejarían la realidad de lacomuna.
Al contrario, afirma que esta urbe está en constante creci miento y que como autoridades han sido testigos de cómo se han desarrollado también proyectosen los que habitan nuevos vecinos. "A marzo de 2025, lascifras del RegistroSocial de Hogares muestran una población de más de 90 mil personas, sin contar que hay quienes no cuentan con esta herramienta y que deben sumarsea la cifra. Por supuesto que la cifra, queesdistintaa las proyecciones que existían, nos afecta en diver: sos ámbitos, como en la planificación y asignación de recursos en materias tan relevantescomo salud, transporte o educación", diceel jefe comunal.
Almismo tiempo, llama aevaluar esta situación y que se to. men medidas "para corregir las men medidas "para corregir las En Hualpén ven desarrollo habitacional, por lo que piden corregir las cifras que hablan una baja.
IE Caídacstre Oy 10% FE Ml entre Oy 10% Aa ere y 20% IE Ata speroral20% cifras a través del cruce de datos deotrosorganismos". EL ROL DEL DESARROLLO INMOBILIARIO Lasvariaciones registradas por lascomunas responden a una serie de elementos.
Como punto de partida, el profesor del Departamento de Geografía UdeC Voltaire Alvarado plantea que la últi'ma comuna de la Provincia de Concepción a donde el Estado llega con subsidios habitacionales vinculados a créditos hipotecarios o condominios asociados a comités de vivienda es Coronel.
Estas entregas vienen a formar un "cono de helado" que tiene su parteancha en Concepción ySan Pedro dela Paz, hasta extinguirse hacia el sur y desaparecer casi completamente en Lota. "Noesmenor considerar queel aumento de población San Pedro dela Pazva muy de la manocon quees una delas pocascomunas, junto con Coronel, donde la inversión inmobiliaria se mantuvo en el último tiempo, a pesar de que decreció fuertemente(... Justo donde bajamosa playa Blanca termina la inversión inmobiliaria y hacia el sur desaparece hastalasotrascomunas que pertenecen a la Provincia de Arauco", puntualiza, y suma que el único proyecto inmobiliario fuerte que seterminó en esta comuna minera fue Lota Green, "y diría que es lo único que queda". Elcaso de Hualpén, en tanto, lo Elcaso de Hualpén, en tanto, lo Elcaso de Hualpén, en tanto, lo Elcaso de Hualpén, en tanto, lo explica entendiendo que la oferta inmobiliaria que hoy se construye está pensada para una población externa a la comuna y aún en desarrollo, sobre todo en el sector Costanera, y que existe una política conocida y poco estudiada respectoa lacompra permanente de Enap en el sector El Triángulo, es decir, los vecinos queallívivíansevan delacomuna.
Con todoeso, creeque es probablequeconlos añosel porcentaje de baja (4,4%) se reajuste más hacia 0%. Respecto a Florida, al docente lellama la atención que no haya sido incluida en el área urbana del Gran Concepción, una urbe rural cuya conectividad con el centro penquista no es tan compleja. "Es bastante atractiva, pero cosa curiosa es que Florida fue una de las que no ingresó al área metropolitana, y eso me llama profundamente la atención porque está más cerca que Santa Ju: ha; no fue convocada a esta in tación cuando, quizá, la movi dad a partir del automóvil sea más fuerte entre Florida y Concepción que de Santa Juana a Concepción, desliza.
Para Yamil Tala, investigador CIPEM Los Héroes-UDD, el análisis de cada comuna se debe hacercaso acaso y sin olvidar que posteriora la pandemia creció el número de personas que emigró azonas rurales desde los centros urbanos.
Eso, asu juicio, tensiona la entrega de servicios, en especial en comunas de menor tamaño o rurales: además de Florida, urbes rurales como Yumbel o Santa Juana también tuvieron un incremento significativo en siete años, con alzas de 9,3% y 8,7%, respectivamente. "Esas alzas generan desafíos queson importantes en temas de salud, accesibilidad o servicios sanitarios, que obligan a versi la comuna logra trabajarconeso.
El temamásrelevante hoy, quizá, es la lista de espera que pueda haber ensalud, porque siesascomunas ya tenían listas de espera importantes, probablemente, el que haya más personas puede crear un colapso aún mayoren los servicios de salud", precisa.
Noolvida que, en general, existe una tendencia impulsada por jóvenes habitantes que están abandonando aquellascomunas más alejadas de los centros urbanos, lo que envejece a la población y enlentece de gran manera la nueva natalidad. "Probablemente, los crecimientos de los grupos menores son mucho más bajos de lo que había anteriormentey eso genera que las poblaciones no crezcan", subraya el profesional. En total, la Región del Biobío contabilizó 10 comunas con retrocesos poblacionales respecto alcenso de 2017. alcenso de 2017. alcenso de 2017..