El patrimonio nos congrega
El patrimonio nos congrega COMENTARIOS El patrimonio nos congrega Esta semana se realizaron las Jornadas "Geoglifos de Pintados a la Lista de Patrimonio Mundial" que comenzaron con un recorrido por el sendero patrimonial en el sitio de Pintados. Participaron especialistas en arqueología, agroecología y representantes de entidades comoel Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (regional y central), Gobierno Regional y Delegación Presidencial Provincial del Tamarugal, entre otros. Y en el segundo día se efectuó una mesa de trabajo sobre una base profunda de conocimientos, experiencias y reflexiones.
Escuchamos cada relato de científicos y científicas en torno a este tema, desde la experiencia de habitar el desierto más seco del mundo, recorriendo e investigando durante tantos años estos territorios, vinculados a comunidades herederas de saberes ancestrales.
Las jornadas congregaron a arqueólogos de amplia trayectoria, como Lautaro Núñez (Premio Nacional de Historia), Calógero Santoro (PhD) y Álvaro Cárevic (Máster y Doctor), además del aporte de nuevas generaciones, representadas en esta jornada por Álvaro Romero (Magíster en Antropología) y Luis Pérez (Magíster en Paleontología y director del Museo Regional de Iquique). Participamos en una instancia que ha permitido abrir de manera más concreta un diálogo en torno a la protección y conservación de esta herencia cultural invaluable, en un desierto que desde hace miles de años ha sido habitado. Hablamos de "uno de los lugares más maravillosos de la arqueología del planeta, donde sus componentes son parte del proceso de humanización de este desierto", según lo que expresó el Dr. Santoro. "Una epopeya de seres humanos en el desierto más extremo del mundo/(... ), transformados en ritualidad para atravesar el desierto (... )", describió Lautaro Núñez respecto al tráfico caravanero.
Coincidimos, plenamenCoincidimos, plenamenParticipamos en una instancia que ha permitido abrir de manera más concreta un diálogo". Alberto Martínez, rector Universidad Arturo Prat te, que los Geoglifos de Pintados cumplen pródigamente las condiciones para ingresar a la nueva estrategia de sitios "únicos" para ser agregado en la lista de Patrimonio Mundial.
Hemos concretado así la primera acción de un largo camino a través de estas jornadas, que organizó la Fundación Geoglifos de Tarapacá y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con la colaboración de la Universidad Arturo Prat, la consultora Ser Patrimonio, y la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Este es el paso inicial.
Ahora debemos encaminar el proceso a una segunda etapa: la inscripción de Lista Tentativa Indicativa, que presentan los Estados Parte de la Convención de la Unesco de 1972, que consiste en "nóminas que incluyen bienes que el propio Estado considera que poseen valor universal". Como presidente de Fundación Geoglifos de Tarapacá, y rector de la Universidad Arturo Prat, me siento profundamente comprometido en este camino iniciado. El Sitio de Pintados tiene un valor universal excepcional, con un itinerario cultural importantísimo que lo convierte es un candidato idóneo para ser Patrimonio Mundial, desde el Norte Grande de Chile..