Autor: MAURICIO RUIZ
Las vacantes en las bolsas laborales decrecieron 45% en febrero, según índice de Banco Central
Ofertas de empleo online pasan su peor momento desde la pandemia
Os vacantes de trabajo disponibles en los distintos portales de empleo online siguen cayendo. En febrero de este año anotó su noveno mes negativo al retroceder un 45% con respecto al mismo periodo del 2022. Se trata, eso sí, de la baja interanual más pronunciada desde los peores momentos de la pandemia, según el Índice de Avisos Laborales de Internet que sigue al dedillo el Banco Central desde 2018. El último retroceso considerable fue en julio de 2020, cuando el mercado laboral estaba muy golpeado por los efectos del Covid-19, con una baja de 61,5 % en las ofertas laborales en sitios como Laborum. Com, Trabajando. Com o Chiletrabajo. Com, entre otros portales. "Es una caída de magnitud muy relevante, sólo comparable con el peor momento de la pandemia. Es un ajuste abrupto, muy profundo de las vacantes laborales y es otro dato más que da cuenta del deterioro del mercado laboral en medio de la contracción de la actividad económica.
Ya hemos visto un aumento en los despidos por necesidades de las empresas y una tasa de desempleo al alza, que está en 8%, pero que hace un año estaba en 7,3%”, dice Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales.
El académico asegura que los avisos de empleo que se están resintiendo más son aquellos que requieren personas de menor calificación, es decir, que no cuentan con una educación superior completa, Si bien han caído las vacantes en todos los niveles, los trabajadores de media y baja calificación son los más afectados.
La construcción es el sector económico que ocupa gente de ese nivel de educación y es también el que muestra una de las más altas destrucciones de empleo”, asegura Bravo SOS Group es una intermediadora laboral que también usa su canal online para reclutar personal y ahí ratifican que las vacantes en su plataforma ha disminuido cerca de 40% estos primeros meses del año respecto al mismo periodo 2022. Su director comercial, Carlos Henríquez, dice que en su caso los cargos de operarios logísticos y vendedores del retail son los puestos que más se han resentido. “Esta baja se debe al momento económico, pero también algunos clientes (empresas) nos han manifestado que existe incertidumbre por el nuevo proceso constituyente que se inicia”, asegura.
Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, dice que la baja de vacantes se debe a que la creación de empleo se estancó desde abril del año pasado y que sólo se puede revertir este camino entregando confianza a las empresas para que aumenten la inversión. "Hay que hacer políticas de inversión y para eso, por ejemplo, hay que modificar las reformas tributarias y de pensiones que frenan la creación de empleo”, sentenció.
La construcción es uno de los sectores en que se ha destruido empleo y tiene bajas vacantes.
Las publicaciones más resentidas son para trabajadores que no tienen educación superior completa.
Poder adquisitivo aún al debe El poder adquisitivo de los chilenos aún no toma la fuerza necesaria por la inflación.
Si bien las remuneraciones nominales crecieron 11,1 % en enero respecto del mismo periodo del año anterior, con la resta o al aplicar del IPC en 12 meses (12,2 %), los salarios reales muestran una caída de 1,1%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INB). La remuneración media por hora ordinaria fue $6.282. Este valor se ubicó en $5.953 para las mujeres, mientras que para los hombres se situó en $6.566.