Autor: Por Joaquín López Barraza
Más de 4 mil personas accederán a Internet hogar en zonas rurales
Más de 4 mil personas accederán a Internet hogar en zonas rurales pero si de asegurar que las reglas se cumplan y que las inversiones realmente beneficien a las personas», afirmó el subsecretario. Lo que falta para la digitalización de las radios comunitarias blando solo de instalar fibra troncal, sino de permitir que efectivamente las familias contraten internet fijo en sus casas, por primera vez. Son más de 4 mil personas beneficiadas». «Se levantó un catastro en base a comunas con sectores que históricamente no han tenido acceso. Hay localidades como Canelillo Alto, El Molle, Cutún, Chalinga, Camarico Chico, San Marcos, entre otras, que presentan una gran dispersión territorial. Lo que buscamos es que el acceso no dependa del lugar donde uno viva. Y aquí ha habido un trabajo serio de los municipios, los cores y el Gobierno Regional», dijo.
Quebrada de Talca: cuando la comunidad alza la voz Otro punto critico abordado durante su visita fue la situación de la empresa WOM, luego de que se detectaran problemas en la instalación de tecnología 5G en la región. « Recibimos una denuncia sobre incumplimiento de las condiciones de despliegue. Esto lo estamos tomando en serio. Emitimos un oficio para que la empresa responda y, si corresponde, se aplicarán sanciones. No se trata de perseguir a nadie, El rezago digital también afecta a medios locales.
Según detalló Araya, uno de los desafios pendientes es la digitalización de las radios comunitarias y locales, muchas de las cuales no tienen los recursos para renovar equipos o acceder a la tecnología necesaria. «Hay un plan nacional de digitalización, pero sabemos que las radios regionales necesitan apoyo concreto. Estamos trabajando con el CNTV y con el Ministerio de Cultura para canalizar fondos que permitan mejorar esa infraestruc tura. Las radios cumplen un rol fundamental en zonas donde no llega ni la televisión ni otros medios, y no las podemos dejar atrás», señaló. Durante su paso por la región, el subsecretario tambien encabezo una mesa de trabajo en la comuna de Coquimbo, en la que participaron municipios, seremis y representantes de empresas proveedoras. El objetivo: coordinar esfuerzos para avanzar en conectividad territorial. «Estamos cruzando datos de cobertura, licitaciones, necesidades urgentes y proyectos estratégicos como UItima Milla, Red 5G o fibra óptica nacional. La idea es planificar a largo plazo. La conectividad no puede seguir siendo reactiva, tiene que ser anticipatoria», planteó Araya. La expansión del acceso a internet no solo es una medida tecnológica: tiene impactos directos en la educación. Según explicó Araya, «la pandemia nos enseñó de forma brutal lo que significa no tener conectividad. Tuvimos estudiantes que simplemente desaparecieron del sistema escolar porque no podian conectarse. Eso no puede volver a pasar», En ese sentido, indicó que «tenemos un plan de conectividad para escuelas rurales que busca asegurar no solo internet, sino buena velocidad. Y para eso también necesitamos infraestructura.
Por eso Ultima Milla es clave, porque permite que, por ejemplo, una escuela que antes no tenía cobertura ahora pueda tener internet fijo en el mismo estándar que en zonas urbanas», La brecha digital aún es una realidad para cientos de localidades en la Región de Coquimbo. En sectores rurales como Camarico Chico, Canelillo Alto, El Molle, Chalinga o San Marcos, acceder a internet fijo ha sido históricamente un anhelo postergado.
Pero eso está a punto de cambiar, el proyecto « Última Milla», impulsado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y financiado junto al Gobierno Regional, permitirá llevar por primera vez internet hogar de calidad a más de 20 localidades, beneficiando a más de 4 mil personas. La inversión supera los 6.400 millones de peSOS.
En su visita a la región, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explicó en entrevista con Diario La Región los alcances de esta iniciativa, que no solo busca conectar zonas aisladas, sino también responder a demandas urgentes de comunidades, como ocurrió recientemente en Quebrada de Talca. Además, abordó el rezago digital en el ámbito educativo, la necesidad de modernizar las radios locales y las acciones de fiscalización que Subtel ha emprendido ante incumplimientos por parte de empresas como WOM. Última Milla: conectividad donde nunca hubo Araya considera que se trata de una de las inversiones más grandes realizadas junto al Gobierno Regional, ya que «llega directamente a los hogares.
No estamos haUno de los temas tratados durante la visita del subsecretario fue la situación de Quebrada de Talca, en la comuna de La Serena, donde los vecinos reclamaron por la falta de señal y dificultades incluso para hacer llamadas de emergencia. « Estuvimos en reunión con vecinos de Quebrada de Talca, junto al delegado presidencial y autoridades locales. Y lo que vimos fue preocupante: personas mayores que no pueden llamar a una ambulancia, familias incomunicadas. Hemos comprometido acciones concretas para mejorar esa situación, y estamos viendo la instalación de una antena que permita resolver el problema», aseguró Araya. Una región más conectada Pese a los desafíos, desde la Subtel afirman que la región está avanzando. «Coquimbo es una de las regiones donde más hemos invertido en telecomunicaciones en los últimos dos años. Y esto recién empieza. Queremos que cada habitante, viva donde viva, tenga acceso a internet como un derecho, no como un privilegio», concluyó el subsecretario. Conectividad en educación como un derecho básico WOM y la fiscalización a las empresas. La iniciativa, enmarcada en el programa Última Milla, permitirá llevar internet fijo por primera vez a más de 20 localidades rurales de la región, con una inversión superior a los $6.400 millones. El subsecretario Claudio Araya también abordó fiscalizaciones a empresas, conectividad escolar y rezagos en radios locales. Una región más conectada Pese a los desafíos, desde la Subtel afirman que la región está avanzando. «Coquimbo es una de las regiones donde más hemos invertido en telecomunicaciones en los últimos dos años. Y esto recién empieza. Queremos que cada habitante, viva donde viva, tenga acceso a internet como un derecho, no como un privilegio», concluyó el subsecretario. Conectividad en educación como un derecho básico