Machap Mara: ceremonia ancestral en cima del Cerro Laka en Cariquima
Ministra Karla Rubilar junto a representantes de pueblos andinos, recibieron los primeros rayos del sol que marcan el rito para iniciar un nuevo ciclo de vida de la naturaleza y personas.
Ambién conocido como “Año Nuevo Aymara”, el Machaq Mara es la ceremonia ancestral con que los pueblos andinos celebran el solsticio de invierno, al amanecer, cuando los rayos de Tata Inti (el padre sol) llegan a la Pachamama (la madre tierra), para iniciar un nuevo ciclo en la vida de la naturaleza y las personas.
Este año, las autoridades de Gobierno, lideradas por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares; y el director Nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, participaron de esta celebración en el poblado de Cariquima, junto a representantes de los pueblos andinos y autoridades regionales.
Karla Rubilar manifestó que desde “desde la comunidad de Cariquima, en la comuna de Colchane, Región de Tarapacá, junto a las autoridades vinimos a celebrar el Machaq Mara, este nuevo inicio de un nuevo ciclo, en un día muy relevante también para nuestro país: el primer feriado indígena de Chile”. MEJOR PAÍS La Secretaria de Estado agregó que “lo cierto es que teníamos que vivirlo aquí, donde le pedimos al Tata Inti y la Pachamama que Chile sea un mejor país, que este sea un año renovado, donde nos volvamos a encontrar.
Desde acá, desde Cariquima, se siente efectivamente el Chile que somos todos”,. Ignacio Malig, director nacional de Conadi, precisó que “estamos muy contentos por la invitación que nos ha hecho la comunidad aymara de Cariquima para celebrar este Machaq Mara junto a ellos, y muy contentos también por la participación de la Ministra Rubilar”. Comentó que “porque esto de demuestra el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con los pueblos indígenas, más aún en un día tan importante e histórico, en que celebramos el primer feriado por el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, coincidente con el solsticio de invierno”. Guillermo Moscoso, dirigente de la comunidad de Cariquima, dijo: “agradecemos la presencia de las autoridades y esperamos que desde hoy sea un nuevo año, que las bendiciones se impregnen en cada una de nuestras familias, en el sector de Cariquima y la comuna de Colchane”. Moscoso resalto que “tuvimos una bonita ceremonia, todo ha resultado bien, Jallalla, Jallallla, que sea en buena hora Cariquima”. PROYECTOS Tras la ceremonia en el Cerro Laka, todos los participantes bajaron al poblado de Cariquima bailando junto a los sikuris, para luego compartir una kalapurka comunitaria en la plaza. A continuación, autoridades y dirigentes participaron en la ceremonia de inauguración de una sala de atención, recepción e información turística de la Cooperativa Aymar Markasaru, emprendimiento financiado por Conadi e Indap.
Concluyendo su visita a Cariquima, las autoridades visitaron un proyecto de implementación y habilitación de sede perteneciente a la comunidad aymara Chulluncane, proyecto financiado por el programa Chile Indígena de Conadi, cuyo encargado nacional, Juan Cañupan, también participó de las actividades en Cariquima.