CARTAS: avances en la educación pública
CARTAS: avances en la educación pública Hace unos días, el Ministerio de Educación, a través de la Agencia de Calidad, publicó publicó los resultados de la evaluación SIMCE 2024. Estos permiten, con optimismo, pero reconociendo los grandes desafios que aún persisten, identificar mejoras importantes y sostenidas, especialmente en grupos socioeconómicos socioeconómicos de alta vulnerabilidad, en lo que refiere a la asignatura de matemáticas. Esta medición destaca los logros alcanzados por estudiantes de 4 básico, quienes han superado puntajes históricos y reducido la brecha entre los grupos socioeconómicos bajos bajos y altos.
En los últimos dos años, se ha registrado registrado un aumento sostenido de 14 puntos en total, con una mayor proporción de estudiantes estudiantes que logran niveles adecuados de habilidad habilidad y una disminución en los parámetros elementales. A pesar de este resultado positivo, positivo, persiste y se incrementa la brecha de género, obteniendo 13 puntos. En cuanto a los grupos bajo y medio-bajo, se observan las mejores tendencias de crecimiento, con aumentos aumentos de lSy 17 puntos, respectivamente. Para segundo medio persisten grandes desafios. desafios.
Aunque se observa una tendencia al crecimiento, los resultados aún no alcanzan los niveles previos a la pandemia, registrándose registrándose un leve aumento en la proporción de estudiantes estudiantes con un logro adecuado, pero, más del 50% todavía se encuentra en un rango Universidad de Las Américas, Sede Concepción insuficiente. Además, es importante poner atención atención al incremento de la brecha de género, que, en promedio, alcanzalos 9 puntos en mediciones recientes. Los resultados más preocupantes provienen de 6 básico, donde permanece la tendencia a la baja que ya se observaba antes de la pandemia.
La disminución es de seis puntos en comparación comparación con la última medición (2018: 251 y 2024: 245), con una reducción del 4% en los estudiantes estudiantes con un nivel de desempeño adecuado y un aumento del 5% en aquellos con nivel insuficiente. insuficiente. Además, la brecha de género ha crecido en las últimas mediciones, cuando en el período prepandemia prácticamente no existía. Tanto hombres como mujeres han visto una disminución disminución en sus resultados, de tres y diez puntos, respectivamente, con caídas en todos los grupos socioeconómicos. Sin duda las buenas noticias provienen de una recuperación significativa en los grupos de mayor mayor vulnerabilidad, donde destaca el trabajo realizado realizado por muchos Servicios Locales de Educación Educación Pública. Continuar apostando por mejorar las prácticas de enseñanza, eliminar estereotipos de género y elevar las expectativas, será clave para brindar una mejor experiencia de aprendizaje. aprendizaje. Todo esto debe ir acompañado de una formación en equidad, igualdad y compromiso social. Solo así podremos enfrentar los grandes desafios que aún tenemos por delante. SIMCE matemática: avances en la educación pública SAMUEL PEREIRA Coordinador Instituto de Matemática, Fisica y Estaclistica.