Tras aprobación del royalty
Gremios mineros valoran certezas, pero piden incentivos para la inversión
Son cerca de $ 30 mil millones de pesos los que recibirá la región de Coquimbo una vez que el Royalty comience con la recaudación de impuestos a la gran minería. Desde la Corminco afirman que futuros proyectos tendrán las reglas claras y los resultados se verán en el camino. Por su parte, Sonami pide incentivos para la inversión.
Tras la aprobación del Royalty, en la zona los recursos beneficiarán tanto al Gobierno Regional como atodas las comunas. Por ejemplo, el municipio de Coquimbo recibiría $ 5.118 millones, La Serena $ 2.897 millones, Los Vilos $ 1.839 millones y Salamanca $ 1.676 millones.
Al respecto, Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero Región de Coquimbo (Corminco), sostiene que «hay algunos puntos primero, un proyecto de legislación que lleva cinco años y que llega a su término, deja finalmente la cancha rayada para los futuros proyectos de inversión, grandes y medianos, en minería en Chile, y los resultados los vamos a ver en el camino». Agrega que «obviamente, cuando pensamos en el total que se espera recaudar, si es que no ocurre una crisis y los precios de los metales caen como ha pasado otras veces, va a colocar a las regiones mineras y a las comunas que tienen esta participación en una posición muy buena, cosa que nosotros hemos peleado por mucho tiempo, y creo que eso es un anhelo muy grande de los mineros, que parte de los tributos queden cerca de donde está operando la industria». Por otro lado, puntualiza que «el acuerdo al que se llegó es bastante oneroso para las compañías mineras, nos va a dejar en una posición poco competitiva con otros países y eso significa que los grandes inversionistas van a mirar con mucho más cuidado cuando ponen los dineros para los proyectos mineros que necesitan de mucho capital, y vamos a ver hacia donde se van y eso lo vamos a ver a medida que avance el tiempo». «Lo importante es que se resolvió esto, lo que significa que tenemos certidumbre en cuanto a las tasas de impuestos, lo importante es que casi un tercio va a las comunas mineras y eso es muy bueno», añade.
Eso sí, sostiene que le queda un sabor amargo, «ningún político ni nadie se acordó que existe la Empresa Nacional de Minería (Enami), que está pasando por un pésimo momento, y la mesa del Royalty podría haber buscado mecanismos de solución para que pueda seguir adelante con sus proyectos y no solo con el litio y fundiciones, sino que atendiendo a nuestros pequeños mineros, que son los que más sufren en este momento y que no verán nada del Royalty siendo ellos parte de la industria». Sonami pide incentivos para la inversión El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, afirma que con la aprobación del proyecto de ley de royalty en la Cámara de Diputados y Diputadas se pone fin a un periodo de casi 5 años de incertidumbre para el sector, que ha afectado las inversiones en la industria minera. «Éramos escépticos en cuanto a que en la Cámara Baja pudieran atenderse nuestras argumentaciones técnicas, incluso temíamos que pudiese empeorar lo que salió del Senado.
Ello no ha ocurrido y ha sido aprobado en la instancia, por lo tanto se convierte en ley», precisó el directivo. «Hay que reconocer que lo que salió en definitiva es mejor que lo que en principio pretendía el Ejecutivo, con una carga tributaria máxima de 50%. El ministro Marcel entendió nuestros argumentos e hizo varios ajustes al proyecto.
Lo más relevante de esta iniciativa es que, por primera vez, se destinan recursos directos a las regiones mineras, lo que antes no ocurría debido a la centralización fiscal», agregó Riesco. el presidente de SONAMI reiteró que la autoridad económica debería estudiar incentivos para la inversión, tal como ocurrió en el pasado con el DL 600. «Por ejemplo, podría haberse considerado un plazo de invariabilidad tributaria no inferior a los 15 años, con el propósito de dar certeza y seguridad al sector para desarrollar sus proyectos futuros». O Todas las comunas se verán beneficiadas Constanza Espinoza, seremi de Minería, señala que «esta actividad genera una renta económica superior a otras actividades para quien la ejerce, por medio de la cual se explotan recursos naturales que son escasos y sobre todo no renovables.
Por esta razón la actividad minera en el mundo suele estar sujeta a un Royalty, cuyo propósito es que el país obtenga parte de esa renta económica». «Con el Royalty se busca que Chile avance en una descentralización efectiva, inyectando más recursos a las regiones, en donde buscamos que tengan más autonomía y los recursos que genera la gran minería retornen alas localidades de origen para así compensar, en parte, las externalidades negativas que la minería genera», agrega.
En cuanto al destino de los fondos, explica que «se crearán tres, el primero es el fondo regional para la productividad y desarrollo, que está dirigido a todos los gobiernos regionales con el objetivo de financiar planes y programas que fomenten proyectos de inversión y desarrollo regional.
El aporte fiscal será de 225 millones de dólares anuales». El segundo fondo, considera una inversión de 170 millones de dólares para apoyar la equidad territorial, con el fin de beneficiar a las comunas más vulnerables, donde se verán beneficiados Andacollo, Coquimbo, La Serena, Los Vilos y Salamanca.
En el caso del fondo de equidad territorial, serán beneficiadas las comunas de Andacollo, Canela, Combarbalá, Illapel, La Higuera, los Vilos, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña. «Es decir, todas las comunas de la región de Coquimbo, serán apoyadas con estos tres fondos» señala la seremi.
«El Royalty es una gran oportunidad, ya que los recursos que genera la gran minería retornarán de manera importante a las localidades de origen, promoviendo la inversión, el desarrollo local y una mejora en la calidad de vida de las familias». Constanza Espinoza