Mirar mejor para invertir mejor
Mirar mejor para invertir mejor MARTÍN ANDRADE Director ejecutivo de Corporación Ciudades Mirar mejor para invertir mejor ¿ Las inversiones públicas están ocurriendo ocurriendo donde los territorios presentan mayor inequidad? El año pasado nos planteamos esa pregunta, e hicimos un estudio en cinco ciudades del país que arrojó que en promedio solo el 12/o de los proyectos públicos públicos se concentraban en zonas con menor bienestar urbano. Esto quiere decir que, con fondos fiscales destinados a obras de infraestructura o mejoramiento urbano, no estamos necesariamente necesariamente llegando donde más se requiere. Por lo mismo, resulta interesante observar de manera simultánea las inversiones en distintos ámbitos, cruzando esa información información con indicadores de densidad poblacional, poblacional, índices de equipamiento o niveles de vulnerabilidad del mismo territorio.
ES LO QUE YA ESTÁ OCURRIENDO EN LA REGIÓN DE OHIGGINS Hace algunas semanas, Corporación Ciudades Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción OHiggins lanzaron la plataforma “www. inversionenciudades. cl”, a modo de piloto antes del escalamiento de este visor a nivel nacional. Allí están, para poder ser analizados analizados y seguidos por quien lo desee de manera simple y gratuita, 242 proyectos públicos que significarán inversiones por 500 mil millones de pesos en la región.
Pero no se trata solo de un catastro de iniciativas, más bien corresponde a una tecnología aplicada que permite hacer los cruces para responder la pregunta que alguna vez nos formulamos... ¿Estamos invirtiendo en las zonas con mayor inequidad? Como parte de este proceso le preguntamos preguntamos a los propios habitantes y a diversos actores públicos de OHiggins sobre qué proyectos urbanos debiesen potenciarse y sus percepciones sobre cómo se estaba invirtiendo. La unánime conclusión fue que los recursos no estaban canalizándose donde más se necesitan. Por lo mismo la plataforma ya lanzada no solamente permitirá disponibilizar datos y generar discusión sobre las inversiones en temas de ciudad, como movilidad, equipamiento equipamiento y medioambiente. Su principal objetivo es aportar a la toma de decisión sobre planificación territorial.
En tiempos de urgentes desafíos urbanos, información a disposición de actores públicos y privados necesariamente contribuirá a orientar las definiciones que tienen un impacto directo en la calidad de vida de los habitantes de la región. La idea es acentuar ese efecto justamente en los sectores con mayor vulnerabilidad o precariedad de servicios..