Investigadora de la Universidad Santo Tomás Temuco avanza en desarrollo de nuevo biofármaco contra la leucemia
Investigadora de la Universidad Santo Tomás Temuco avanza en desarrollo de nuevo biofármaco contra la leucemia En laboratorios de la Universidad Universidad Santo Tomás Temuco Temuco se está gestando una investigación investigación que podría cambiar el paradigma del tratamiento para la leucemia linfoblástica linfoblástica aguda, una enfermedad oncológica que afecta principalmente principalmente a niños.
La iniciativa, iniciativa, liderada por la doctora Lisandra Herrera, académica e investigadora con vasta experiencia experiencia en biotecnología y farmacología, representa un avance concreto desde regiones en la generación de conocimiento científico con impacto global. ¿De qué se trata esta investigación? investigación? Desde 2017, la doctora Herrera ha trabajado en la mejora de la enzima asparaginasa, asparaginasa, utilizada en los tratamientos tratamientos convencionales de esta enfermedad. Si bien esta enzima es eficaz, su uso genera genera importantes reacciones alérgicas, especialmente en pacientes pediátricos. La investigación investigación busca modificar químicamente o mediante ingeniería genérica esta molécula, molécula, para conservar su eficacia, eficacia, pero reducir sus efectos efectos adversos, generando así un biofármaco más seguro y tolerable. “El tratamiento funciona con una elevada eficacia y un gran impacto en la sobrevida de los pacientes, pero genera muchas reacciones inmunológicas. inmunológicas. Nuestro desafio ha sido desarrollar una versión más noble de la asparaginasa, que beneficie sobre todo a las poblaciones pediátricas que enfrentan con dureza esta enfermedad explica la investigadora. investigadora.
La iniciativa forma parte de un proyecto colaborativo entre tres universidades: la Universidad Santo Tomás Temuco, Temuco, la Universidad Autónoma Autónoma de Chile y la Universidad del Desarrollo, cada una con objetivos específicos dentro del plan de trabajo. En una primera etapa, las actividades actividades se desarrollaron en la UA a cargo de la Dra.
Karla Leal, y actualmente la doctora Lisandra Lisandra Herrera ha iniciado una nueva fase experimental en el laboratorio de Biología de Ciencias Básicas de la UST Temuco, donde ejecuta parte esencial de la investigación, centrada en procedimientos que no requieren condiciones condiciones de alta bioseguri dad.
Además, una de las líneas más innovadoras del proyecto contempla el uso de bacterias antárticas como plataforma biotecnológica biotecnológica para producir el nuevo biofármaco, una propuesta pionera en el país, que abre nuevas posibilidades para la independencia farmacológica nacional y regional.
El proyecto, conocido genéricamente genéricamente como Asparaginasa, Asparaginasa, nació a partir de una colaboración colaboración entre la Universidad de La Frontera y la Universidad Universidad de So Paulo, en el marco de una convocatoria científica científica del gobierno de Brasil.
Con el tiempo, esta iniciativa se ha fortalecido y expandido, incorporando incorporando a la Universidad Santo Tomás Temuco, la Universidad Universidad Autónoma de Chile, la Universidad del Desarrollo y el prestigioso Kings College College de Londres como instituciones instituciones colaboradoras. “Esto demuestra que la ciencia solo puede avanzar si va de la mano con la colaboración.
La alianza con la Universidad de Sáo Paulo ha sido clave para fortalecer el proyecto en términos técnicos, de infraestructura infraestructura y proyección internacional, internacional, además de abrir oportunidades para pasantías, pasantías, publicaciones conjuntas y visibilidad para nuestra universidad en el ámbito de la investigación e innovación destaca la doctora Herrera. Más que un medicamento: un proyecto con rostro humano El trabajo no solo avanza en el plano científico. La doctora Herrera ha establecido vínculos vínculos con el equipo de oncohematología oncohematología pediátrica del Hospital Hospital Regional de Temuco, con el objetivo de avanzar hacia una medicina más personalizada. personalizada.
El análisis de por qué algunos pacientes reaccionan de forma más adversa que otros al tratamiento actual podría permitir, en el futuro, predecir la respuesta al fármaco fármaco y adaptar los protocolos protocolos a cada paciente. “Queremos entender por qué algunos niños tienen mejores mejores o peores respuestas, o más efectos secundarios. Eso podría marcar una diferencia clave en su tratamiento, y si lo logramos desde esta región, el impacto sería enorme señala señala Herrera.
La investigación también se ha transformado en un espacio espacio formativo para estudiantes estudiantes de carreras del área de la salud de la Universidad Santo Tomás, quienes participan del proyecto a través de tesis o prácticas. Esta experiencia les permite vincularse con equipos científicos, aprender metodologías de laboratorio, fortalecer el pensamiento crítico y, sobretodo, entender que la ciencia puede estar al servicio del bienestar de la comunidad. “Este proyecto tiene una base profundamente ética y social.
Para nuestros estudiantes estudiantes es una oportunidad de aprendizaje con sentido, en coherencia con el sello valórico de nuestra universidad, universidad, que busca formar profesionales profesionales comprometidos con las necesidades de su entorno afirma la académica, académica, quien también se desempeña desempeña como editora científica en revistas internacionales y cuenta con más de 30 publicaciones publicaciones en su trayectoria.
En un contexto donde la mayoría de los biofármacos se importan, desarrollar una alternativa nacional desde regiones representa un logro logro científico y también una apuesta por la autonomía sanitaria sanitaria y la equidad en salud. Desde Temuco, la Universidad Universidad Santo Tomás demuestra que es posible hacer ciencia con impacto, colaboración y sentido social. La pionera investigación busca revolucionar el tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda.
Desde los laboratorios de la UST5e trabaja en el desarrollo de un biofármaco más eficaz y con menos efectos adversos, con potencial impacto en la salud de pacientes pediátricos en Chile y América Latina. 1 iF. ,1..