Construir más y mejor: El compromiso para reducir el déficit habitacional en el Maule
Construir más y mejor: El compromiso para reducir el déficit habitacional en el Maule Hace solo unos días haciendo bien las cosas somos capaces de consdo, peroqueatafechaque acompañamos al delegado cuando se trata de dar restruir en 10 meses menos no está operando eficientepresidencial Humberto puestas concretas y oporque el promedio nacional, mente, provocando descalAqueveque descalAqueveque en la entrsga tunaa a la necesidad de viEste resultado no ss casuaces importantss en las cade 160 nuevas viviendas vienda digna. tidad: es fruto del compro¡ as de las constructoras y sociales sn Talca, parte del Las palabras del delemiso de las empresaa su capacidad de avance, lo Plan de Emergencia Habigado fueron claras: mienconstructoras locales que se traduce en retrasos lacional (PEH). Esta activitras que, en promedio, la muchas de ellas socias de en la entrega de viviendas dad no sólo fue significaticonstrucción de una viviennuestra Cámara que han y que puede poner en riesva riesva para las lamilias que reda social en Chile demora demostrado eficiencia, resgo la viabilidad de algunos cibieron las llaves de su 22 meses, en nuestra reponsabilidad y un fuerte proyectos. nuevo hogar, sino que tamgión este ptazo se reduce arraigo territorial. Como gremio, reafirmabién reafirmabién reafirma que en la Rea solo 12 meses.
Esto deGracias a este esfuerzo mos nuestro compromiso gión del Maule estamos muestra que en el Maule conjunto, hoy podemos de seguir trabajando junto mostrar cifras que nos Ilenan de orgullo y a la vez de responsabilidad.
A mayo de este año, la Región del Maule alcanzó 19.393 viviendas terminadas, lo que equivale a un 116,4% de cumplimiento de la mcta regional del PEH, muy por sobre el promedio nacional, que bordee el 77,2% respecto de la mcta globat de 260 mil viviendas. Sin embargo, el desafio que tenemos por delante sigue siendo muy exigente.
De acuerdo al Balance de Vivienda de la Cámara Chizar desde ya un compromi50 mayor, y que debe superar los números que al dia de hoy el avance del Plan de Emergencia proyecta para et término de la actual administración.
Ellos son la cara visible de tas necesidades que nos aquejan en el territorio y requerimos su apoyo para seguir enfrentando el déficit habitacional de nuestras comunas y continuar trabalando de manera colaborativa, como lo hemos hecho hastuación de la eiecución presupuestana, informada recientementeporetMiniateno de Vivienda ante la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados.
A mayo, te ejecución a nivel nacional alcanza un 40.5 / %, pero en el caso de la Región det Maule esta ya se encuentra al flmite, lo que pone en riesgo la disponibilidad de recursos para nuevos proyectos y amenaza con trenar el ntmo de avance logrado. Nos a las autoridades, la comunidad comunidad y todoa tos actores involucrados para avanzar en la tarea común de reducir reducir el déficit habitacional. Sabemos que detras de cada vivienda hay una temilia que anhele estabilidad, estabilidad, seguridad y un mejor futuro.
Por eso, seguiremos impulsando acciones concretas concretas y proponiendo soluciones soluciones que aceleren los procesos, optimicen recursos recursos y fortalezcan el aporte del sector privado en esta tarea que nos convoca a todos. tena de la Construcción (2023), el déficit habitacional del Maule es de 41 mil viviendas, por lo que el avance logrado a través del Plan de Emergencia Habitacional en la zona solo cuta ahora, Para lograrlo, resulta clave prorrogar el Plan de Emergencia Habitacional, tal como lo ha planteado en reiteradas oportunidades el ministro Carlos Montes, preocupa especialmente este escenario en nuestra región, donde existen cerca de 1.500 viviendas del D549 que, pese a estar calificadas, aún no cuentan con financiamiento, En el Maule ya demostramos que es posibte construir más y mejor. Sigamos Sigamos trabajando unidos para que este eiemplo se mantenga y se muftiplique, en beneficio de cada familas bre el 47,3% de los requerimientos totales.
Es por eso que como gremio creemos que, en este escenario, es fundamental avanzar en el compromiso de las autoridades regionales para materialipara dar continuidad a los proyectos que hoy están en carpeta y abrir nuevas oportunidades para miles de familias que aún caperan una solución definitiva, Asimismo, reiteramos la urgencia de abordar la siAdemás, se necesita con urgencia potenciar el sistema de financiamiento «Contirming, mecanismo que permite alas empresas adelantar flujos, atravésde un convenio que el Serviu cuenta con el Banco Estaha que hoy espera, con esperanza, esperanza, las llaves de su nuevo hogar. Por Fernando Leiva, presidente del Comité de Vivienda de ia Cámara Chilena de la Conatrucción Conatrucción Maule. - - -