transición hídrica en la minería del cobre: Un cambio estructural en marcha
transición hídrica en la minería del cobre: Un cambio estructural en marcha Transición hídrica en la minería del cobre: Un cambio estructural en marcha Par Claudia Radríguez, vicepresidenta ejecutiva (s) de la Camisión Chilena del Cabre (Cachilca) NEl NEl incremento proyectado proyectado de 113,2% en el consumo de agua de mar hacia el año 2034 no es un hecho aislado, aislado, sino la expresión de una transformación estructural en el modelo de abastecimiento abastecimiento hídrico de la minería del cobre en Chile.
Esta transición transición se enmarca en una tendencia sostenida durante la última década, en la cual el uso de agua de mar ha crecido a una tasa promedio anual del 18,1%. La aceleración reciente de este proceso responde, principalmente, a la entrada entrada en operación de plantas desaladoras de gran escala. Mirando al futuro, es evidente evidente que los proyectos mineros en etapas de factibilidad y prefactibilidad ya incorporan incorporan sistemas de desalación e impulsión de agua marina como parte esencial de su diseño ingenieril. Un punto de inflexión clave identificado en las proyecciones proyecciones es el desacoplamiento desacoplamiento entre consumo de agua y producción de cobre a partir de 202g. Este fenómeno se explica por la necesidad de procesar mayores volúmenes volúmenes de mineral ante la baja sostenida en las leyes de cobre, lo que incrementa la intensidad hídrica de los procesos.
Aún así, se estima que la producción nacional de cobre lino se mantendrá mantendrá relativamente estable en torno a los 5,6 millones de toneladas para 2034, aunque sustentada en una matriz hídrica distinta, con un 66% del suministro proveniente proveniente del mar Este giro hacia el uso de agua de mar es, sin duda, una respuesta estratégica frente a la creciente escasez hídrica, los riesgos de conflictividad conflictividad social por el uso del recurso y la necesidad de asegurar un suministro sostenible en el largo plazo. La transición hacia fuentes no convencionales ya sea mediante uso directo o desalación apunta a reducir la dependencia del agua continental y aliviar la presión sobre las cuencas hidrográficas del país. Simultáneamente, el aumento aumento en la demanda hídrica hídrica también refleja una evolución en la matriz productiva. productiva. La minería chilena ha transitado hacia un mayor procesamiento de minerales minerales sulfurados, que requieren etapas altamente intensivas en agua, como la flotación.
A esto se suma la caída en las leyes del mineral, que obliga a tratar más roca Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutivo (s) delo Comisión Chileno del Cobre, Los provectos mineros en etapas de factibilidad y prefactibilidad han incorporado sistemas de desalación e impulsión de agua marina como parte esencial de su diseño ingenieril.. transición hídrica en la minería del cobre: Un cambio estructural en marcha para mantener los niveles de producción.
La viabilidad de que el agua de mar represente dos tercios tercios del consumo hídrico de la minería en 2034 depende, depende, sin embargo, de la concreción efectiva de los proyectos contemplados en la actual cartera de inversiones. inversiones.
Iniciativas como la planta desaladora del Distrito Distrito Norte de Codelco (2.000 lis), el proyecto C20+ de Collahuasi Collahuasi (más de 1.000 lis), y Aguas del Pacífico para Los Bronces (500 lis) son claves para alcanzar este objetivo y sostener el cambio estructural estructural en la matriz hídrica del sector En este contexto, las proyecciones proyecciones deben entenderse como escenarios de referencia, referencia, sujetos a múltiples variables dinámicas. La clave estará en la capacidad del país para facilitar el desarrollo desarrollo oportuno de la infraestructura infraestructura hídrica que acompañe el crecimiento y sosten ibilidad de la minería.
Hoy, la mayoría de las empresas empresas de la gran y mediana minería han iniciado procesos procesos de adaptación hídrica, que incluyen no sólo el uso de agua de mar, sino también también el aumento del reúso, la eficiencia operativa, la recuperación de agua y la incorporación de nuevas tecnologías para reducir el consumo por tonelada tratada. Aunque los niveles de avance avance varían entre compañías, la dirección es clara: el sector ha internalizado que el escenario hídrico actual y futuro exige un cambio estructural. Esto será aún más crítico ante el incremento incremento sostenido del estrés hídrico, la competencia por el recurso y las crecientes exigencias ambientales.
Incorporar agua desalada a las operaciones mineras implica desafíos complejos: altos requerimientos energéticos, energéticos, inversiones de capital significativas, infraestructura infraestructura en zonas remotas o de difícil acceso, y una serie de consideraciones técnicas, ambientales y sociales.
Enfrentar estos desafíos requerirá una planificación integrada, una regulación eficiente y una coordinación activa entre el sector público y privado para consolidar un nuevo paradigma hídrico en la minería chilena. mch una matriz hídrica distinta “El sector ha internalizado que el escenario hídrico actual y futuro exige un cambio estructural” Presentación del estudio ?royección de Consumo de Agua en laMinada del Cobre 2O24-2O34 “Se estima que la producción nacional de cobre fino se mantendrá relativamente estable en torno a los 5,6 millones de toneladas para 2034, aunque sustentada en.