Autor: Magdalena Leturia Bravo
CARTAS: ¿A QUIÉNES PERTENECEN NUESTROS PARQUES?
CARTAS: ¿ A QUIÉNES PERTENECEN NUESTROS PARQUES? de nieve con nuestros niños. Se respiraba alegría y tranquilidad, personas de todas las edades caminaban porel sendero. Por mimarido, que trabajó una década en el Servicio de Parques Nacionales de EE.UU., sé que es difícil cultivar de manera transversal la costumbre de visitar la naturaleza para una población urbana. Incluso en una ciudad como Los Ángeles en California, donde el uso público de la naturaleza urbana está más normalizado. Por eso, el domingo se sentía como una fiesta.
Pero regresando al estacionamiento, escuché a dos mujeres que decían: "era mejor cuando el parque no estaba tan masificado, que lata cuando se traspasa la información". ¿Desde cuándo creemos que los espacios públicos son mejores si los disfrutamos solo unos pocos? El espacio público busca generar lugares donde las personas se encuengares donde las personas se encuentren. Es importante cruzarnos con quienes no conocemos para mejorar la seguridad, la salud física y mental. Me llamó la atención ver cómo el clima familiar que para nosotros era un momento de alegría, para otros era un defecto. Celebremos que más familias quieran conectar con la naturaleza. En lugar de lamentamos por la "masificación", podríamos pensar cómo mejoramos la conciencia y uso de estos espacios. Magdalena Leturia Bravo Magdalena Leturia Bravo. - SEÑOR DIRECTOR: El fin de semana pasado, como muchas familias de la Región Metropolitana, fuimos a disfrutar la naturaleza. Desde La Reina llegamos al Parque Las Hualtatas en Lo Bamechea buscando un lugar donde pudiéramos llegar caminando a un manchoncito de nieve con nuestros niños. Se respiraba alegría y tranquilidad, personas de todas las edades caminaban porel sendero. Por mi marido, que trabajó una década en el Servicio de Parques Nacionales de EE.UU., sé que es difícil cultivar de manera transversal la costumbre de visitar la naturaleza para una población urbana. Incluso en una ciudad como Los Ángeles en California, donde el uso público de la naturaleza urbana está más normalizado. Por eso, el domingo se sentía como una fiesta.
Pero regresando al estacionamiento, escuché a dos mujeres que decían: “era mejor cuando el parque no estaba tan masificado, que lata cuando se traspasa la información”. ¿Desde cuándo creemos que los espacios públicos son mejores si los disfrutamos solo unos pocos? El espacio público busca generar lugares donde las personas se encuentren. Es importante cruzarnos con quienes no conocemos para mejorar la seguridad, la salud física y mental. Me llamó la atención ver cómo el clima familiar que para nosotros era un momento de alegría, para otros era un defecto. Celebremos que más familias quieran conectar con la naturaleza. En lugar de lamentarnos por la “masificación”, podríamos pensar cómo mejoramos la conciencia y uso deestos espacios.