Autor: MAUREEN LENNON
DIRECTORES DE ORQUESTA: EL NUEVO BOOM LATINOAMERICANO
Los venezolanos Gustavo Dudamel y Rafael Payare, el colombiano Andrés Orozco-Estrada, la mexicana Alondra de la Parra, el peruano Miguel Harth-Bedoya, el argentino Alejo Pérez y -los chilenos Paolo Bortolameolli y Helmuth Reichel Silva son parte de una proliferación de batutas americañas que hoy triunfan en los escenarios internacionales.
Un símil con el bo= om latinoamericano que incluyó a escritores estelares como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, hoy las batutas nacidas tinoamérica viven su propio momento de efervescencia, con varios nombres en las grandes ligas internacionales. Solo una muestra: en abril se confirmó que Gustavo Dudamel (1981), artista símbolo del exitoso Sistema Nacional de questas Infantiles y Juveniles de Venezuela, es el nuevo director musical de la Ópera de París. “Gustavo nos hizo un gran favor. Mero puso en la palestra e hizo wisible el tremendo talento latino”, señala a Artes y Letras el músico chileno Paolo Bortolameolli (1982), una de nuestras grandes apuestas en el mundo de la questal. El becado estrella de la Corporá:. Ción Amigos del Municipal y ciado de la Filarmónica de Los Angeles, añade que “antes de este boom musical la:, tinoamericano, los intérpretes clásicos de. Este continente siempre eran casos muy extraordinarios y escasos, como Claudio Arrau, Ramón Vinay, Daniel Barenboim o Martha Argerich. Todos latinos, pero la verdades que hicieron sucarrera y se educaron afuera. Con Gustavo, hay que ser muy honestos, todo cambió”, dicé Bortolameolli. El artista de Barquisimeto remeció el ambiente.
“La gente empezó a decir Wow, no tenía la menor idea de que existe ese nivel de talento y en América”, Se hizo visible, además, la existencia de escuelas que han permeado y permiten descubrir artistas con proyección internacional”, explica el también director invitado principal de la Filarmónica de Santiago, y concluye que “otro gran favor que nos hizo tiéne que ver con el tema Siendo un veinteañero, Dudamel ayudó a todos los aspirantes, a las generaciones Venideras, a qué se nos pusiera mayor atención”, comenta Paolo Bortolameolli Reyes, crítico musical de la vista Átomo, afirma qué hoy. Es Sorprendente “el número de directores latinoajóvenes que son titulares o in'vitados frecuentes.
En el Viejo Murido”. El añade que sin dida, batutas como Gustavo Dudamel, Orozco-Estráda, Alondra de la Parra y Paolo Bortola: meollí son nombres que están a la par sus colegas jóvenes europeos quizá co: rren con alguna ventaja sobre la nueva pléyade de directores nórdicos o de pa del Este”, pero también advierte quese debeevitara toda costa encasillarlos como un estilo de dirección Íatina, “que no es más que una de lugares comunes sobre directores frescos, espontáneos, provisados y rítmicos. Nada de eso. Lo único común es que tienden más bien al cuidado y ala seriedad conceptual. De hecho, lo que lláma la atención de Dudamel, más allá de que se desmelene en el podio, es su seriedad”, concluye Germán Reyes. Directores de orquesta VIENE DE El Alondra de la Parra: Una mexicana en las grandes ligas “El concepto de mujer directora de orquesta no existe.
Porque no hay ninguna diferencia entre un hombre y una mujer dirigiendo orquestas, Tenemos todos una mezcla de femenino o masculino". Son palabras de la batuta mexicana Alondra de la Parra (1980), en una entrevista reciente para el diario hispano El Mundo, ya que acaba de dirigir a la Orquesta Nacional de España.
La artista que huye de los estereotipos y considera que "la música es femenina, masculina y somos una mezcla única e irrepetible de estos dos componentes”, es otra de las estrellas latinoamericanas que están dando que hablar. Aunque nació en Nueva York, alos dos años se trasladó a Ciudad de México y desde ahí comenzó su exitoso periplo internacional que hoy la tiene radicada en Berlín (Alemania) junto a su familia. En 2017 fue designada directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland, y con ello se convirtió en la primera mujer a cargo de un conjunto australiano. En pandemia, y ante la imposibilidad de tocar en vivo, creó la Orquesta Imposible, donde —por Zoom— convocó a 30 prestigiosos músicos de distintas localidades del planeta.
Germán Reyes, crítico musical de la Revista Átomo, destaca que "Alondra de la Parra, por su parte, es puntillosa y cuidadora de detalles como pocos”. Andrés Orozco-Estrada: Desde Medellín a la histórica Orquesta Sinfónica de Viena *Después de Gustavo Dudamel, él es el latinoamericano que hoy tiene mayor proyección internacional”, señala el conductor chileno Maximiano Valdés sobre el talento del colombiano Andrés Orozco Estrada (1977), quien desde niño dirigía orquestas imaginarías en su humilde hogar de Medellín y que desde este año es director titular nada menos que de la Sinfónica de Viena, la segunda agrupación más importante en Austria después de la Filarmónica.
Un cargo que el artista colombiano compagina con otras titular dades en las sinfónicas de Houston (Estados Unidos) y la de la Radio de Fráncfort (Alemania), además de ser el principal invitado de la Filarmónica de Londres. La prestigiosa revista Scherzo habla de él como de "las mejores batutas de su generación.
Magnífico maestro y gran artista” y en Chile tuvo su debut en 2005 (después dle ello no se ha presentado más en el país) junto a la Orquesta Sinfónica Nacional en un programa que incluyó, entre otras piezas, el Concierto para tuba de John Williams.
Orozco-Estrada ha señalado en entrevistas que se considera un conductor y que en 2021 poder dirigir la Sinfónica de Viena es un sueño cumplido. "Estoy ante una tradición que hay que saber cuidar como una orquídea, pero algo le tengo que aportar primero para que siga creciendo y también para que al final yo pueda decir, ojalá, que generé una huella”, afirma el músico de Medellín que hoy, en la histórica Ópera de Viena, dirigirá la popular "Carmen”, de Bizet, en un momento en que esa ciudad ya va en-camino hacia el desconfinamiento.
Helmuth Reichel Silva: Un chileno que comienza a crecer en Alemania El director de orquesta Helmuth Reichel Silva (1983) es el único chileno que ha logrado ser finalista en el prestigioso Con curso de Dirección de Orquesta Besancon, en Francia.
Desde 2002 reside en Alemania, al igual que el destacado pianista y conductor nacional Alfredo Perl, y en los últimos años ha tenido una intensa agenda de conciertos en Europa y Asia y ha actuado con las principales agrupaciones de nuestro país; entre otras, la Sinfónica Nacional de Chile y la Filarmónica de Santiago.
En un paso más allá de su ascendente carrera, hace un año fue nombrado director titular de la Orquesta de la Universidad de Dresden (Alemania). *Acá en Europa uno está constantemente respirando música y cultura al más alto nivel y eso es un privilegio y una gran ventana. Uno absorbe todo”, comenta Reichel Silva en un contacto telefónico con Artes y Letras. Exalumno de la Facultad de Artes de la.
De Chile, añado que por la pandemia muchos de sus compromisos internacionales están en suspenso o se tuvieron que reprogramar. "Hay varios conciertos que están confirmados para el 2022 en adelante, en Europa y Asia; y además estoy trabajando fuertemente en la docencia de dirección orquestal, que es otra de las áreas que más me apasionan”, advierte. Gonzalo Saavedra, crítico de música de "El Mercurio”, rememora que Helmuth Reichel hizo, en 2019 y con la Sinfónica Nacional de: Chile, "una extraordinaria interpretación de 'La Consagración de la Primavera', de Stravinsky.
Ese concierto quedó muy fijado en mi memoria, por su concepción estricta y la musicalidad con la que abordó esa partitura que ha sido varias veces interpretada por la Sinfónica en los últimos años, pero nunca con tanta excelencia. ¿Reichel es otro de los directores de los que tendremos noticas, tiene cualidades infrecuentes que muestra sin aspavientos enla cierra Saavedra. Paolo Bortolameolli: Un artista nacional privilegiado Con la mayoría de los teatros cerrados por la pandemia, el director chileno Paolo Bortolameoll (1982) se considera un artista privilegiado, con numerosos proyectos presenciales y en lnea.
Además de grabar cápsulas educativas para la Corporación Cultural de Vitacura, hace unos días dirigió en vivo y en directo, con aforo reducido, a las orquestas de la Toscana (Italia) y a la Filarmónica Helsinki (Finlandia). El 10 de junio tendrá su debut con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (España) y el 25 de julio abordará su primera "Traviata" de Verdi en el Festival de Ópera Macerata (Italia). En agosto volverá al Hollywood Bow para dirigir a la Orquesta Filarmónica de Los Angeles (Estados Unidos), conjunto del cual es su director asociado. "Soy uno de los pocos que está volviendo al circuito internacional activo”, señala el músico, quien también hace algunas semanas estuvo en México apoyando el proyecto de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca. Bortolameolli comenta que sería un "sueño alcanzar una titularidad. Es muy rico tener una agenda de visitas internacionales variadas, pero también valoro el trabajo a largo plazo y el poder establecer vínculos con la comunidad de una orquesta”, dice. Exalumno del Instituto de Música de la UC, de la Facultad de Artes de la U.
De Chile (su maestro fue el director peruano David del Pino) y con un master en la Universidad de Yale (Estados Unidos), hoy es la gran carta chilena en el competitivo mundo de las orquestas internacionales. "Para mí, el director latinoamericano con más proyección, lejos, es Paolo Bortolameolli Su manera de ditigir es original, novedosa, llena de energía y así ha sido reconocido en todas partes. Su puesto en la Filarmónica de Los Angeles y en el Municipal de Santiago lo confirman. Todo eso lo acompaña de un conocimiento muy profundo de la música y de un talento que, para mí, no tiene parangón.
Él es el director que más dará que hablar ahora y en el futuro”, af Saavedra, crítico de música de "El Mercurio". Andrés Rodríguez, director de la Corporación Cultural de Vitacura, valora su talento en escena, pero "sobre todo su conexión con la gente, Su carisma lo hace atractivo y le permite sorprender a un auditorio amplio”, dice.
El crítico Germán Reyes destaca que "es excepcional, su claridad recuerda a Dorati y refleja mucho estudio de las partituras; y en la música de los post-románticos dirige como maestro antiguo, que es como decir que dirige con madurez y seguridad, lo que no es usual en nues tros días", explica.
Alejo Pérez: Un argentino que hoy deja huella en Europa En 2006 el director argentino Alejo Pérez (1974) tuvo su debut con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y lo hizo, entre otras piezas, con una de las creaciones más imborrables de Igor Stravinsky: "La Consagración dela Primavera”. En 2014 fue el turno de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, donde condujo el estreno de "Las furias y las penas', de Fer: nando García (Premio Nacional de Música 2002). Quien fuera director musical del Teatro Argentino de La Plata y ha brillado con numerosas agrupaciones y escenarios de prestigio, como las óperas de París y Roma (expectación mundial causó el anuncio de su participación en “Turandot", de Puccini, para ese coliseo italiano con — dirección de escena del artista chino Ai Weiwei) hoy es director titular en la Ópera Viaanderen, en Bélgica. Carmen Gloria Larenas, directora general del Municipal de Santiago, considera que Alejo Pérez es una de las figuras latinoamericanas "con mayor proyección del momento. Su batuta es muy versátil y especialmente poderosa en obras contemporáneas. Estábamos esperando con mucha ilusión su visita este 2021, pero por razones evidentes no ha podido concretarse.
Trabajaremos para que ocurra prontamente", dice Rafael Payare: El relevo de Kent Nagano en Montreal El venezolano Rafael Payare (1980) es el nuevo director de la Orquesta Sinfónica de Montreal, sucediendo en el puesto al legendario Kent Nagano.
Maximiano Valdés destaca "que Venezuela es una cantera impresionante de talentos y uno de ellos es Payare, quien desde el 2022 estará al mando de una de las agrupaciones más grandes de Canadá”. El crítico Germán Reyes confiesa que es uno de sus favoritos, "con un cuidado extremo por las texturas y coherencia del discurso, es muy claro, pero sabe ser denso. Hay una Quinta de Mahler con Detroit en You Tube que es espléndida, oscura, negativa, intensa, dolorosa, muy personal y respetuosa al mismo tiempo”, concluye. Gustavo Dudamel: El prodigio venezolano que ahora brillará en París Hoy nadie pone en duda que es toda una superestrella.
Uno de los más brillantes frutos nacidos bajo el alero del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Gustavo Dudamel (1981) ha logrado cautivar a la crítica y a un variado público que va desde las salas de conciertos clásicos hasta los asistentes del Super Bowl: en 2016, con la Orquesta Juvenil de Los Angeles (YOLA), se presentó junto a Coldplay.
Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008 es, desde sus 28 años —cuando lo contrataron como el "niño prodigio que venía de Caracas'—, director musical de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles (Estados Unidos) y en abril se confirmó una nueva titularidad en su imparable carrera: será el director de la Ópera de París y con ello el primer latinoaque asume tan alto cargo.
Oficialmente tomará la batuta en agosto y su período se extenderá, en principio, por seis años. "Cuando Alexander Neef (director de la Ópera de París) me llamó para ofrecerme la posición, no dé ni un momento en decir ou Supe que era aquí donde me llevaría el futuro”, dijo el artista de Barquisimeto en una conferencia virtual. Maximiano Valdés, director de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, ha seguido de cerca todos sus logros y afirma que su sello en el podio "es inclasificable. Tiene una capacidad, una inteligencia y un talento fuera de lo común”, dice. Miguel Harth-Bedoya: Talento peruano en Texas y Oslo Nacido en Lima, Miguel Harth-Bedoya (1968) es otro de los directores latinoamericanos que marcan la escena. Su carrera ha sido como un relámpago. Estudió en el Curtis Institute y en la Juilliard School, en Estados Unidos.
A los 25, Esa-Pekka Salonen lo nombró director asistente de la Filarmónica de Los Angeles, y en 2000 asumió la titularidad de la Orquesta Sinfónica de Fort Worth (Texas). Su carrera incluye compromisos con las más relevantes agrupaciones a nivel mundial.
Rodolfo Fischer, director musical de la Orquesta de Cámara de Valdivia, rememora que coincidieron en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en el Instituto Curtis. "Ahora tiene un puesto en la Orquesta de la Radio de Oslo y ha sido muy activo en promover la música latinoamericana de corte tradicional y sus interpretaciones de los clásicos latinos son muy apreciadas por las orquestas que visita”, explica.
En 2010 Harth-Bedoya tuvo su estreno con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y en una entrevista concedida a "El Mercurio" dijo que "para mí es un orgullo muy grande que la Sinfónica de Chicago haya tocado los Tres Aires Chilenos' de Enrique Soro, y que su 'Danza la haya hecho la Sinfónica de Baltimore, o que la de Atlanta tocase los Preludios' de Alfonso Leng. Hay que aprovecharse del pánico; de repente en dos años más no me vuelven a invitar”, señaló.