Autor: DANIELA TORÁN
Paz Ciudadana: un barrio con buenos servicios tiene menos delincuencia
Paz Ciudadana: un barrio con buenos servicios tiene menos delincuencia DANIELA TORÁN DANIELA TORÁN des de todo Chile se reunirán en la XXI versión de la Semana de la Construcción, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción, con el objetivo de reunir distintas visiones para mejorar la seguridad ciudadana.
Los ediles participarán en un taller diseñado por la Fundación Paz Ciudadana y la plataforma Tenemos que Hablar de Chile, en el que podrán diagnosticar la situación de seguridad de sus comunas y plantear soluciones que puedan convertirse en políticas públicas.
El rol de los alcaldes es clave en materia de seguridad, dice Daniel Johnson, director ejecutivo de Paz Ciudadana, ya que son ellos quienes tienen la primera responsabilidad en el desarrollo de la habitabilidad social, de la infraestructura básica y por ende, de la prevención de la delincuencia en los barrios.
Recientemente la fundación publicó el estudio "Barrio y Delincuencia", que analizó los efectos a largo plazo en la delincuencia de la política de relocalización de campamentos en el Gran Santiago entre 1979 y 1985, mediante el Programa para la Marginalidad Urbana del Minvu.
Se trata de la continuación de un paper publicado por los economistas chilenos Fernanda Rojas y Felipe Carrera, quienes analizaron el efecto del desplazamiento a la periferia de los campamentos (familias erradicadas) que se tradujo en impactos negativos para los hijos tanto en educación como en oportunidades laborales en la adultez, comparado con las familias que se quedaron radicadas en las mismas comunas. Esto, principalmente por la falta de infraestructura como colegios, red de transporte público, de red de apoyo y cohesión social. Paz Ciudadana amplió las conclusiones al analizar la relación del desplazamiento ocasionado por el programa y la probabilidad de que los niños tengan contacto con el sistema penitenciario o cumplan condena en la adultez.
La conclusión fue que los hijos menores de edad de las familias erradicadas experimentaron entre los años 2000 y 2010 un 45,80% más de contacto con el sistema penitenciario y un 58,8% más de condenas en la adultez en comparación con sus pares de familias radicadas. "Esto demuestra que la política de vivienda tiene impactos mucho más amplios que el dar una casa. No basta con construir un conjunto de viviendas, hay que tener el entorno servido, incluso tener una infraestructura habilitante para la instalación de los servicios que se necesitan. Ver el Es miércoles, más de 70 alcalEs miércoles, más de 70 alcalDaniel Johson, director ejecutivo de Paz Ciudadana. Estudio encontró un potente vínculo entre asentamientos con mala infraestructura urbana y comisión de delitos. Alcaldes de todo Chile se reúnen para hablar de seguridad Paz Ciudadana: un barrio con buenos servicios tiene menos delincuencia equipamiento, los establecimientos educacionales, servicios de salud, servicios públicos, jardines infantiles, bancos, etcétera", dice Johnson. Agrega que hoy estamos frente a una urgencia habitacional con un déficit de más de 600 mil viviendas. "Hay promesas del Ministerio de Vivienda de entregar una cantidad muy relevante de nuevas viviendas.
Pero si no nos hacemos cargo de estas condiciones del entorno y del trabajo social con las familias para que exista esa cohesión que es necesaria, se replicarán las condiciones de inseguridad que tienen los barrios críticos que estamos tratando de mejorar hoy". Y los más afectados son los niños. "SÍ. Son los más vulnerables a una condición crítica del barrio. El inicio de carreras delictuales es bastante temprano, entre 12 y 14 años. Y por lo tanto, ellos son los que tienen que estar más protegidos para evitar ese inicio de conductas delictuales, que puede redundar en 20 o 30 años de comisión de delito. La prevención es clave". ¿Cómo se logra? "Es un rol bien exclusivo de los alcaldes, pero que es difícil de visualizar. Normalmente se percibe que los resultados de las políticas que uno puede implementar en materia preventiva son de largo plazo. Y ese es un error. El problema es hoy, no podemos estar pensando en soluciones de 10 años.
Si tú evitas hoy, por ejemplo, que un niño sea excluido del sistema escolar, puedes estar evitando un delito en una semana más". ¿Cómo afecta esa pérdida de red social en los barrios? "El conocer los comportamientos y dinámicas de tus vecinos ayuda a poder identificar patrones que pudieran dar indicios de conductas delictuales. Una comunidad organizada puede hacerle frente a situaciones indeseadas. Influye en el cuidado de niños cuando no hay suficientes Jardines infantiles.
Por eso hay que trabajar con las familias para generar rápidamente las nuevas redes para que puedan tener todas estas acciones preventivas". La prevención evita que sean La prevención evita que sean cooptados por las organizaciones delictuales. "Exacto, las que se valen de distintas cosas, como el conocimiento previo, las amenazas, la confianza, la dependencia social, muchas veces prestan los servicios que carecen los barrios". Planificar bien Fernanda Rojas Ampuero, economista y profesora en la Universidad de Wisconsin Madison, en Estados Unidos, comenta que la planificación urbana es un tema contingente en todo el mundo. "Pasa en todos los países en desarrollo por el aumento de la urbanización. Las familias que se mueven de lugares rurales a urbanos están generando estos asentamientos irregulares en todas partes del mundo y se espera, según cifras del Banco Mundial, que esto siga aumentando.
En general la literatura tiende a pensar que es mejor no mover a la gente o moverla muy cerca, pero es difícil porque no hay espacio en las zonas más urbanas, entonces si tenemos que relocalizar hay que hacerlo de manera correcta". RUBÉN GARCÍA.