Autor: Por Joaquin Lopez Barraza
4.500 Kilos de fruta incautados y $3.776 millones para frenar la mosca en Coquimbo
4.500 Kilos de fruta incautados y $3.776 millones para frenar la mosca en Coquimbo Tras la instalación del control intensivo en Monte Patria el 3 de agosto, el SAG no ha vuelto a registrar capturas en esa área. El seremi Christian Alvarez valora el avance, aunque lo define como un primer paso. Para declarar una campaña como erradicada se requieren tres ciclos biológicos consecutivos del insecto sin detecciones, con plazos que se acortan en verano y se alargan en invierno. Hoy operan diez campañas simultáneas en Rio Hurtado, Algarrobo, Serón, Tulahuen, Las Ramadas, San Clemente, Juntas, Torca, Monte Patria y La Serena. E despliegue acumula 3.058 trampas, 62.207 revisiones, 26.718 lugares visitados, 2.262 muestras, 13.893 kilos de fruta analizada y 101.837 kilos descargados en zonas de eliminación. En carreteras, los operativos comenzaron en abril y desde el 13 de agosto funciona un punto continuo en Monte Patria con turnos de Carabineros y SAG. Resultados a la fecha: en Río Hurtado se fiscalizaron 4.035 vehiculos con 2.265 kilos incautados; en Monte Patria, 18.665 vehículos y 2.007 kilos. El total regional bordea 4.500 kilos. En septiembre se habilitara otro control permanente en el eje de Ovalle. Gobierno asegura fondos sin tope para erradicar la plaga El componente financieregional suma ro $3.775.963.719 y, si el plan se sostiene, podría superar los $5.000 millones a un año. El refuerzo operativo considera más de 500 contrataciones adicionales y 220 vehículos arrendados para cobertura diaria. Alvarez sostuvo que Hacienda y Agricultura garantizaron los recursos necesarios hasta completar la erradicación. El impacto económico directo se concentra en el anillo de 200 metros alrededor de cada punto de detección, equivalente a unas 120 hectáreas en Ovalle, Monte Patria y Rio Hurtado. Alli se $ 10604 OSDE CHILE mediante un Plan Operacional de Trabajo acordado con el SAG, que incorpora medidas para evitar la diseminación, como transporte en camiones cerrados o carga cubierta con protecciones adecuadas.
En total, el área bajo medidas llega a 3.000 hectáreas, aunque la zona de perdida efectiva no supera el 1% de las 13.000 hectáreas frutícolas de las tres comunas. «El perímetro de 200 metros implica descarga y eliminación de fruta y tratamiento del suelo para cortar el ciclo del insecto.
Más afuera se puede mover producción con protocolos validados, ya sea tratamiento en frío o bromuro entre 201 metros y 2,25 kilómetros, y con plan operacional hasta 7,2 kilómetros», señaló el director regional del SAG, Jorge Fernández, quien llamó a la corresponsabilidad de productores y comunidad. elimina toda la fruta y se trata el suelo para cortar el ciclo del insecto. Entre 201 metros y 2,25 kilómetros la movilización es posible con tratamiento en frío o fumigación con bromuro de metilo. Desde 2,25 hasta 7,2 kilómetros se permite mover fruta Para mitigar el daño en el primer anillo, el seguro agrícola especial ya pago un poco más de $30 millones a productores. La cobertura mínima es de 200 kilos por agricultor con un pago de $160.000 y el tope llega a 20.000 kilos, equivalentes a $16 millones.
Tras la constatación y la visita de la liquidadora, el pago se cursa en torno a diez días Si no se registran nuevas capturas y se respeta la restricción de ingreso de fruta a zonas en cuarentena, Agricultura proyecta iniciar el levantamiento de las primeras campañas en enero. Mientras tanto, el foco se mantiene en la vigilancia intensiva, los controles permanentes y el pago expedito de coberturas donde corresponda. Agricultura reporta decomisos cercanos a 4,5 toneladas en rutas del Limarí y un desembolso ejecutado de $3.775.963.719 para contener los focos, con operativos permanentes y refuerzo logístico en terreno. Monte Patria completa dos semanas sin nuevas capturas desde el 3 de agosto.