“Se ha creado un clima de incertidumbre que puede estar señalando una recesión”
“Se ha creado un clima de incertidumbre que puede estar señalando una recesión” E ntre sus usuales trajes vistosos y su exitoso libro "La economía en colores", la primera impresión que causa Xavier Sala-I-Martín entre quienes no lo ubican es su imagen. Pronto, muy pronto al ponerse a hablar, sus interlocutores se quedan pegados en sus ideas y en sus juicios severos. Sala-I-Martín, reconocido por sus investigaciones sobre el crecimiento económico y sus mediciones acerca de la competitividad, participará el 18 de marzo en el encuentro "Claves para el crecimiento", que organizan Icare y CAP.
Y aunque este año está de sabático, está pendiente de lo que sucede en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde trabaja. --Las bolsas en Estados Unidos han reflejado un impacto importante tras declaraciones del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la economía y los aranceles. ¿Hay que acostumbrarse a la volatilidad? "No sé si se puede asignar la caída de la bolsa a unas declaraciones de Trump. La bolsa sube y baja a menudo, nadie sabe por qué. (... ). La gente en Estados Unidos tiene miedo de invertir, tiene miedo de hablar. Tiene miedo de trabajar: (hay) trabajadores indocumentados que no se presentan al trabajo por miedo a ser capturados por la policía y deportados a Guantánamo. Se ha creado un clima de incertidumbre que puede estar señalando una recesión y puede ser la explicación por lo que la gente está saliendo de la bolsa, lo cual hace que la bolsa baje.
Un indicador adicional es que las empresas que más bajan son las de Elon Musk". --Usted decía en 2018 que Trump estaba "loco" por haber iniciado una guerra de aranceles. ¿Mantiene esa opinión? "Si estaba loco antes, sigue estando loco ahora.
Es verdad que Trump empezó una guerra de aranceles con China y con Europa, e incipientemente con México y Canadá; recuerda que lo primero que hizo Trump fue eliminar el Tratado de Libre Comercio y después hizo otro tratado nuevo que era básicamente el mismo que antes, pero que como que llevaba su nombre, él creía que era mejor. Pero lo que vimos es que Biden hizo lo mismo.
Es decir, Trump estaba loco, pero Biden siguió la misma política de locura". --El mundo lanza represalias en esta guerra comercial. "Si tú escuchas a Trump, dice `les he puesto un arancel a los chinos', `les he pegado con unos aranceles a los canadienses o a los mexicanos'". --Claro, pero en realidad golpea a los consumidores. "Él ha puesto un impuesto a los consumidores americanos que consumen productos chinos, canadienses o mexicanos. Pero le está dando no al consumidor, sino al comprador americano. La mayor parte del comercio mundial no es productos al consumidor: son productos intermedios. Es decir, 40% de los componentes de automóvil de las fábricas americanas de Detroit se compran en Canadá y México. Cuando tú pones un arancel a los productos mexicanos, lo que estás haciendo es que la fábrica de Detroit de repente tenga unos costes 25% superiores.
La tasa de beneficio, de retorno de inversión de las empresas automovilísticas es más o menos de un 8-10%. Si calculas el 25% de aumento de los costes sobre un 40% de los componentes, se te lleva todos los beneficios". --¿ Esa tranca en el comercio global conduce necesariamente a una recesión? "Si sigues con el ejemplo de los automóviles, la empresa de automóviles que ganaba un 8%, de repente gana cero. ¿Cómo va a invertir esta empresa si cada vez que produce un automóvil pierde dinero? (... ) A corto Detroit tiene que cerrar las puertas y el que se va a paro es Estados Unidos. Esto es lo que crea una recesión". --Son colegas economistas suyos quienes asesoran a Donald Trump. "Una cosa es que lo asesoren y otra cosa es que escuche. Hay una sola cosa que Donald Trump escucha y tu primera pregunta era correcta: la única cosa que Trump escucha es la bolsa". --¿ Y cree que lo ha hecho? "Supongo.
Espero que se esté dando cuenta de que está causando una incertidumbre porque está habiendo... El comercio no son productos finales en que, bueno, pues que se hagan los aguacates en Estados Unidos y no los tendremos que comprar en México.
Primero, no se pueden hacer aguacates en Ohio, y segundo, no solo son aguacates, son coches, son iPhones, son máquinas que tienen miles de componentes que se hacen en 200 países distintos y que van yendo de un país a otro. Cuando tú disrupcionas esto, estás disrupcionando tu propia cadena de producción". --Esto debería entenderlo un muchacho de primaria. Si no es Trump, ¿esto lo entienden los otros líderes mundiales? "Creo que en todo el mundo lo entienden. Lo que pasa es que en Estados Unidos se ha creado un clima de miedo a decirle la verdad al emperador que va desnudo. Yo tengo dos estudiantes, no te voy a decir los nombres, que están ahora mismo en el gobierno de Trump. Y ellos me dicen que él no escucha". El caso de Chile --¿ Cómo ha visto a Chile en los años recientes? "Chile ha desacelerado.
Chile fue una economía que creció durante décadas a ritmos milagrosos, de 5% o más, y ya llevamos 10 años (en desaceleración). O sea que no es una crisis, no es una cosa puntual, ni una recesión de dos trimestres o de un año. Son casi 15 años de crecimiento cerca del 2%, que por cierto es el ritmo al que crecen los países ricos". --Chile no es un país rico. "Bueno, pero es un ritmo normal. No es una cosa catastrófica.
Lo que pasa es que el proceso de convergencia hacia la frontera en ingreso per cápita, que es Estados Unidos o los países ricos de Europa, se ha parado porque Chile está creciendo más o menos como ellos. Por lo tanto, no se acerca más. De hecho, está creciendo menos que Estados Unidos. Esto es un tema grave". --¿ A qué se debería esa gravedad? "En temas de crecimiento económico, no hay un factor. Yo soy un gran fan del Índice de Competitividad Global... " --Sin duda, si usted es uno de sus creadores... "... sí, del Foro Económico de Davis. Hay 12 pilares que miden la competitividad, que quiere decir la productividad, que es el motor del crecimiento.
Hay un total de 130,140 componentes. ¿Por qué tantos pilares, componentes, factores? Porque en la economía no hay un botón que dices `si hago esto bien y `rum', crezco' (... ) Existe el documento este que hicieron los cuatro economistas sobre las 13 verdades incómodas, de (Ignacio) Briones, (Raphael) Bergoeing, (Andrea) Butelman y (Óscar) Landerretche". --¿ Dónde partiría usted? "Ellos explican que hay problemas en el mercado laboral, en recursos naturales, en la `permisología', de infraestructuras, del sistema tributario, de educación, de I+D. Es decir, es multifactorial.
Este documento nos explica correctamente que las cosas no son sencillas y que nadie, ni en Chile ni de fuera La competitividad chilena --En el ranking de competitividad mundial Chile aparece como número 44 en 2024, el mismo puesto que en 2023. En 2020 era el 38. Es el primer país de América Latina. ¿Está Chile en un buen lugar? "Sí, claro. Yo viajo, hago conferencias, hablo con economistas, con gobiernos de todo el mundo, y en muchos países Chile es visto como un ejemplo a seguir en toda América Latina. Ya le gustaría a la gente de Centroamérica tener la posición que tiene Chile, y el ingreso per cápita y los niveles de educación que tiene Chile.
Esto no quiere decir que Chile esté perfecto, igual que Finlandia o EE.UU., no está perfecto". --¿ Hay alguna medida de estas que usted ha ido comentando respecto de la denominada cuarta revolución industrial que resulte indispensable para que un país como Chile adopte como prioridad? "No, porque no hay una silver bullet. No es un tema de burocracia o de `permisología'. Hay un tema de mercado laboral, hay un tema de educación. Chile es capaz de tener una gran educación. Lo vemos porque yo tengo estudiantes chilenos que están entre los mejores del mundo que vienen a Columbia. Algunos de mis estudiantes han sido presidentes del Banco Central en Chile". --¿ Rodrigo Vergara? "Sí, Rodrigo. Y otro fue compañero de clases mío, Pepo (José) De Gregorio. Chile genera el talento. El problema es que además de este talento de unos pocos, la mayoría de esta gran educación no llega al resto de la sociedad. Son muy pocos los que consiguen ese gran nivel.
Si tú consiguieras 20 mil Rodrigo Vergara cada año, el país se arreglaría solo. ¿Cómo arreglas tú el sistema educativo para que esto que podemos hacer para la élite lo pueda tener todo el país? La gran desigualdad educativa es una de las claves, pero no solo esto. El exceso de regulación; el sistema fiscal no está pensado para inducir al crecimiento. Nadie sabe cómo se arregla el tema de la informalidad.
Hay falta de innovación. (Está) el exceso de dependencia del sector financiero en los bancos y el exceso de dependencia de unos pocos sectores mineros". de Chile, puede decir `esta es la causa'". Sala-I-Martín descree de la teoría de la trampa de los ingresos medios, que plantea que países que llegan al nivel cercano al desarrollo se quedan estancados o retroceden. "No es una ley de la naturaleza", afirma.
Además, recuerda las reformas de "primera generación" en Chile, sobre gestión fiscal y monetaria, que le dieron "una energía para subir hasta cierto nivel". Hay un desafío con la segunda generación de reformas, las microeconómicas, como aquellas mencionadas por Bergoeing, Briones, Butelman y Landerretche". Hay otro mal compartido por muchos: el exceso de burocracia.
Cuenta que en algunos países se le ha combatido. "Igual que nos pasamos con el wokismo en las universidades, países de todo el mundo se han pasado con la regulación con la creencia de que el Estado tiene que regularlo todo, y que sabe cómo se regula para que las cosas salgan bien". --¿ Y lo sabe? " E l E s t a d o normalmente no lo sabe". "Se ha creado un clima de incertidumbre que puede estar señalando una recesión" EDUARDO OLIVARES C. XAVIER SALA-I-MARTÍN, ECONOMISTA DE LA U. DE COLUMBIA: El especialista indica que los aranceles de Trump dañan a los compradores de componentes.
Sobre Chile, dice que se ha estancado, pero "no es una cosa catastrófica". `` Si tú consiguieras 20 mil Rodrigo Vergara cada año, el país se arreglaría solo". `` Países de todo el mundo se han pasado con la regulación con la creencia de que el Estado tiene que regularlo todo". --Ahora usted está en año sabático, pero Trump le quitó fondos a su universidad. ¿En Columbia acecha el miedo? "Trump ha quitado los contratos del Gobierno, arbitrariamente, por US$ 400 millones. Ha pedido que los contratos públicos se rescindan, arbitrariamente, porque él ha decidido que Columbia no ha hecho lo suficiente --nadie sabe lo que es suficiente-para impedir el antisemitismo.
No es que Columbia haya hecho cosas ilegales ni organizado manifestaciones contra los judíos, no, no". --¿ Y antes de la llegada de Trump en Columbia había suficiente ejercicio de la libertad de expresión?, ¿todas las ideas circulaban libremente? "No. Había intolerancia. Es la razón por la que el radicalismo ha subido en Estados Unidos y en todo el mundo. Vivíamos en un mundo también equivocado, erróneo, donde se censuraba, donde la izquierda, donde Trump y `el presidente' Musk dicen que es wokismo... Eso es verdad.
Tú decías una cosa y los estudiantes (decían): `Lo que el profesor ha dicho es antifeminista, es racista'. Todo eso es verdad". --¿ Sentían miedo? "¡ Sí, había miedo! No se podía hablar la verdad en Columbia. Ahora, que la solución sea... Encarcelaron a un estudiante de Columbia, arbitraria e ilegalmente (... ) Su opinión, a mí me parece fatal. Yo me sentía amenazado por esta gente cuando el año pasado invadieron todo el campus, pusieron sus tiendas de campaña, no nos dejaban entrar en la oficina. Yo estaba en contra, pero también estoy en contra de que se los encarcele sin ningún tipo de juicio, simplemente por la arbitrariedad del emperador". El wokismo y las decisiones de Trump.