Normas Generales Director: Juan Jorge Lazo Rodríguez Sitio Web: Mesa Central:
Normas Generales Director: Juan Jorge Lazo Rodríguez Sitio Web: www.diarioficial.cl Mesa Central: +56 2 24863600 E-mail: consultas@diarioficial.cl Dirección: Dr. Torres Boonen N°511, Providencia, Santiago, Chile. 1776021 Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N°19.799 e incluye sellado de tiempo y firma electrónica avanzada.
Para verificar la autenticidad de una representación impresa del mismo, ingrese este código en el sitio web www.diarioficial.cl MINISTERIO DE EDUCACIÓN Subsecretaría de Educación ESTABLECE LOS ESTÁNDARES INDICATIVOS DE DESEMPEÑO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 3°, LETRA A), DE LA LEY Nº 20.529, PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN PARVULARIA Y SUS SOSTENEDORES Núm. 68. - Santiago, 9 de abril de 2020.
Visto: Lo dispuesto en la Constitución Política de la República, en la Ley Nº 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado; en la Ley Nº 18.956, que Reestructura el Ministerio de Educación Pública; en la Ley Nº 20.529, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización; en el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Educación; en la resolución exenta Nº 043/2020 que ejecuta el acuerdo Nº 018/2020, del Consejo Nacional de Educación; en el oficio ordinario Nº 20, de 2020, de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación; en el oficio ordinario 108, de 2020, de la Subsecretaría de Educación Parvularia; y en las resoluciones Nº 7 y Nº 8 de 2019, de la Contraloría General de la República; y, Considerando: Que, el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, en adelante Ley General de Educación, en su artículo 38, señala que será la Agencia de la Calidad de la Educación a quien le corresponderá diseñar e implementar un sistema de evaluación de los establecimientos y sostenedores educacionales.
Esta evaluación estará basada en estándares indicativos de desempeño de los establecimientos, elaborados por el Ministerio de Educación y aprobados por el Consejo Nacional de Educación, de conformidad al procedimiento establecido por la ley; Que, agrega el inciso segundo del artículo 38 que, los estándares deberán ser precisos, objetivos y fáciles de comprender, debiendo tomar en consideración, entre otros, los resultados de aprendizaje de los alumnos, de las evaluaciones del desempeño de los docentes, y otros indicadores de calidad de procesos relevantes de los establecimientos que permitan realizar una evaluación integral según los objetivos generales establecidos en la ley; Que, de conformidad con lo dispuesto en el literal a) del artículo 3º, de la Ley Nº 20.529, el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la educación parvularia, básica y media, considerará los estándares de aprendizaje de los alumnos, referidos a los objetivos generales señalados en la ley y sus respectivas bases curriculares, así como a otros indicadores de calidad educativa y estándares indicativos de desempeño de los establecimientos educacionales y sus sostenedores; Que, el artículo 12 de la citada normativa, prescribe que la Agencia evaluará el desempeño de los establecimientos de educación parvularia, básica, media, incluida la especial y la de adultos, y sus sostenedores, basándose en estándares indicativos elaborados de conformidad a la ley; Que, según lo señala el artículo 7º de la Ley Nº 20.529, corresponderá al Presidente de la República, cada seis años, por decreto supremo dictado por intermedio del Ministerio de Educación, previo informe del Consejo Nacional de Educación, establecer los estándares de aprendizaje, indicativos de desempeño y los otros indicadores de calidad educativa a que se refiere el artículo 3º, letra a); Que, en sesiones de 15,22 y 29 de enero del 2020, el Consejo Nacional de Educación, en virtud de sus atribuciones y conforme al procedimiento a que se refiere el artículo 83, literal f) de la Ley General de Educación, revisó y analizó la presentación final de los estándares indicativos de desempeño para los establecimientos educacionales que imparten educación parvularia y sus sostenedores, acordes con los nuevos marcos curriculares e institucionales; DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 2 de 35 Que, por medio de la resolución Nº 43/2020, del Consejo Nacional de Educación, se ejecuta el Acuerdo Nº 18/2020, adoptado en sesión ordinaria de 29 de enero de 2020, mediante el que se aprobó la propuesta de Estándares Indicativos de Desempeño para los establecimientos educacionales que imparten educación parvularia y sus sostenedores presentada por el Ministerio de Educación; Que, mediante Ord.
Nº 108, de 2020, la Subsecretaría de Educación Parvularia manifiesta su conformidad con el contenido de los referidos estándares indicativos de desempeño; Que, de conformidad a lo anterior y teniendo en cuenta especialmente lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley Nº 20.529.
Decreto: Artículo único: Establécense los Estándares Indicativos de Desempeño para los establecimientos educacionales que imparten educación parvularia y sus sostenedores a que se refiere el artículo 3º, literal a), de la Ley Nº 20.529, cuyo texto se contiene en el presente decreto.
ESTÁNDARES INDICATIVOS DE DESEMPEÑO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN PARVULARIA Y SUS SOSTENEDORES Aprobado por el Consejo Nacional de Educación mediante Acuerdo N°018-2020 Equipo de Estándares y Evaluación Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación Santiago, febrero 2020.
IMPORTANTE En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a ambos sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.
Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus Sostenedores Este documento presenta los Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus Sostenedores (EID EP), los cuales se inscriben dentro de los requerimientos estipulados por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación y fueron elaborados por el Ministerio de Educación, aprobados por el Consejo Nacional de Educación. Los EID son un conjunto de referentes que orientan la evaluación de los procesos de gestión educacional de los establecimientos y sus sostenedores.
Tienen como propósito proveer un marco de referencia a los establecimientos que orienta la mejora continua de sus procesos internos, de evaluación y de autoevaluación y buscan apoyar y orientar a los establecimientos en su proceso de mejora continua. Además, orientan la Evaluación Indicativa de Desempeño que debe realizar la Agencia de Calidad de la Educación, cuyo objetivo es entregar recomendaciones para la mejora institucional. De este modo, contribuyen a una educación de calidad para todos los niños y jóvenes de Chile.
La evidencia nacional e internacional es consistente en señalar la importancia de contar con referentes exigentes, y a la vez alcanzables, en áreas clave de la gestión educativa en el nivel de Educación Parvularia -tales como el liderazgo, la gestión pedagógica, la relación con la familia y la comunidad, el bienestar integral, y la gestión de recursos-, con el fin de ayudar a determinar vías de mejora para los establecimientos educacionales. En este contexto, y sobre la base de los Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores, se elaboraron estándares específicos para el nivel de Educación Parvularia.
Estos fueron realizados a partir de un enfoque multidimensional que permitió identificar y sistematizar procesos institucionales que favorecen las condiciones para una gestión de calidad, dado que establecen acciones de superación y desarrollo para la mejora continua de los establecimientos educacionales del país.
Son de carácter genérico, por tanto, pertinentes para todos establecimientos educacionales que imparten Educación Parvularia, independiente de su dependencia administrativa, DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 3 de 35 modalidad, tipo de sostenedor, nivel de enseñanza u otras características, lo cual permite respetar la autonomía y la diversidad de los Proyectos Educativos Institucionales. Además, son atingentes a la realidad nacional, reconocen las prácticas más habituales y son coherentes con el marco normativo vigente.
Para asegurar la calidad de la educación en Chile los EID EP se articulan con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, los Estándares de Aprendizaje y los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, además de otras políticas educativas promovidas por el Ministerio de Educación como el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar, el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, entre otros.
Se espera, a partir del uso y apropiación de los EID EP, que los establecimientos educacionales que imparten Educación Parvularia, sus comunidades educativas y sostenedores puedan desarrollarse integralmente a través de la toma de conciencia de las fortalezas y debilidades de sus equipos de trabajo, mejorando sus prácticas, fomentando las interacciones pedagógicas de calidad, identificando las capacidades institucionales a desarrollar y diseñando adecuadamente sus planes de mejora. Así, el compromiso con estos estándares permitirá avanzar adecuadamente en el logro de una educación integral, de calidad y más equitativa para todos los estudiantes del país.
DIMENSIÓN LIDERAZGO La dimensión de Liderazgo considera las prácticas, los procesos de gestión y las responsabilidades que corresponden a los encargados de la conducción de los establecimientos que imparten Educación Parvularia, especialmente del sostenedor y el director o la directora.
Incluye, en términos generales, las acciones realizadas con el fin de articular e implicar a la comunidad educativa con la orientación y las metas institucionales, así como también de planificar y evaluar los principales procesos de gestión.
Para esto, es fundamental construir una visión compartida que se plasme en el Proyecto Educativo Institucional y lograr la adhesión y el compromiso de los distintos integrantes de la comunidad educativa para llevarlo a la práctica. Los estándares de esta dimensión apuntan a las acciones que el director o la directora y el sostenedor realizan para facilitar la mejora continua del proceso educativo. También se identifican las prácticas que permiten construir una cultura organizacional que estimula los aprendizajes de cada niño y niña a través del trabajo colaborativo y una comunidad educativa comprometida.
Lo anterior requiere de condiciones organizacionales que faciliten canales de comunicación fluidos, así como espacios establecidos para el diálogo, la reflexión e intercambio colaborativo entre las docentes y entre las docentes y los directivos, así como instancias de capacitación y actualización del saber pedagógico. Además, es propio del liderazgo directivo gestionar con transparencia y tomar decisiones en base a resultados, considerando los aspectos contextuales, para planificar nuevas acciones que contribuyan al mejoramiento continuo del proceso educativo. Esto requiere, por una parte, un conocimiento profundo de la comunidad educativa y su entorno, y por otra, saber utilizar e interpretar los datos y la información para planificar y diseñar estrategias apropiadas de mejora. La dimensión de Liderazgo se organiza en tres subdimensiones: Visión estratégica, Conducción, y Planificación y gestión por resultados.
SUBDIMENSIÓN VISIÓN ESTRATÉGICA Los estándares de VISIÓN ESTRATÉGICA incluyen los procesos y acciones que el director o la directora y el sostenedor realizan para promover en la comunidad educativa el conocimiento y adhesión a las metas institucionales existentes para el nivel de Educación Parvularia del centro educativo y el aporte que estas tienen para los procesos de desarrollo y aprendizaje de los párvulos.
Incluye, por lo tanto, la gestión que realizan en torno al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y las acciones destinadas a asegurar que las oportunidades de aprendizaje de los párvulos estén alineadas con los principios pedagógicos de la Educación Parvularia. 1.1 El sostenedor, en conjunto con el director o la directora, se responsabilizan por el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, los resultados del proceso educativo y el cumplimiento de la normativa vigente para el nivel de Educación Parvularia. 1.2 El director o la directora promueve en la comunidad educativa el conocimiento y la adhesión a las metas del centro educativo y su aporte al desarrollo y el aprendizaje de los niños y las niñas. 1.3 El director o la directora asegura que el proceso de aprendizaje de los párvulos responda a un proyecto sustentado en las Bases Curriculares y en los principios pedagógicos, relevando el juego desde una perspectiva pedagógica.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 4 de 35 Estándar 1.1: El sostenedor, en conjunto con el director o la directora, se responsabilizan por el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, los resultados del proceso educativo y el cumplimiento de la normativa vigente para el nivel de Educación Parvularia 1.
Estándar 1.2: El director o la directora promueve en la comunidad educativa el conocimiento y la adhesión a las metas del centro educativo y su aporte al desarrollo y el aprendizaje de los niños y las niñas 2. 1 En el nivel de Educación Parvularia en el caso de escuelas y colegios. 2 En el nivel de Educación Parvularia en el caso de escuelas y colegios.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 5 de 35 Estándar 1.3: El director o la directora asegura que el proceso de aprendizaje de los párvulos responda a un proyecto sustentado en las Bases Curriculares y en los principios pedagógicos, relevando el juego desde una perspectiva pedagógica. SUBDIMENSIÓN CONDUCCIÓN Los estándares de CONDUCCIÓN abordan la orientación y el monitoreo de los procesos que el director o la directora deben realizar para que el centro educativo funcione de manera efectiva.
Dentro de estos estándares se identifica la generación de un ambiente de trabajo colaborativo que permite que el equipo pedagógico esté comprometido con el desarrollo y aprendizaje de todos los párvulos y los procesos que estimulan la innovación pedagógica que permite desarrollar una comunidad de aprendizaje en la que los niños y las niñas tienen un rol protagónico. 2.1 El director o la directora genera un ambiente de trabajo colaborativo y comprometido con el desarrollo y el aprendizaje de todos los párvulos del centro educativo. 2.2 El sostenedor y el equipo directivo orientan y monitorean la gestión de los procesos requeridos para el funcionamiento efectivo del centro educativo. 3 Este estándar alude, por ejemplo, a enfoques pedagógicos como el de Reggio Emilia, High Scope, Curriculum Cognitivo, Método Montessori, Método Pikler, entre otros.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 6 de 35 2.3 El director o la directora fomenta las prácticas efectivas, la innovación pedagógica y el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en la que los párvulos son actores protagónicos. Estándar 2.1: El director o la directora genera un ambiente de trabajo colaborativo y comprometido con el desarrollo y el aprendizaje de todos los párvulos del centro educativo. Estándar 2.2: El sostenedor y el equipo directivo orientan y monitorean la gestión de los procesos requeridos para el funcionamiento efectivo del centro educativo.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 7 de 35 Estándar 2.3: El director o la directora fomenta las prácticas efectivas, la innovación pedagógica y el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en la que los párvulos son actores protagónicos. SUBDIMENSIÓN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS Los estándares de PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS incluyen los procesos asociados al uso efectivo de los datos para la toma de decisiones y el mejoramiento educativo. Esto implica que el director o la directora debe conocer profundamente a la comunidad educativa y liderar procesos de autoevaluación institucional participativos que permitan elaborar planes de mejoramiento. También se incluye el monitoreo de estos planes y la rendición pública de los resultados del proceso educativo.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 8 de 35 3.1 El director o la directora lidera un proceso sistemático y participativo de autoevaluación institucional, que sirve de base para elaborar el plan de mejoramiento. 3.2 El director o la directora elabora un plan de mejoramiento y evalúa el cumplimiento de sus metas para el nivel de Educación Parvularia. 3.3 El director o la directora toma decisiones para la mejora continua en base a los resultados obtenidos y a las características de la comunidad educativa. Estándar 3.1: El director o la directora lidera un proceso sistemático y participativo de autoevaluación institucional, que sirve de base para elaborar el plan de mejoramiento. Estándar 3.2: El director o la directora elabora un plan de mejoramiento y evalúa el cumplimiento de sus metas para el nivel de Educación Parvularia.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 9 de 35 Estándar 3.3: El director o la directora toma decisiones para la mejora continua en base a los resultados obtenidos y a las características de la comunidad educativa.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 10 de 35 DIMENSIÓN FAMILIA Y COMUNIDAD La dimensión FAMILIA Y COMUNIDAD considera la gran importancia del entorno en el desarrollo y aprendizaje infantil, describiendo los procedimientos y las prácticas que los equipos directivo y pedagógico definen e implementan para establecer un vínculo positivo con las familias como primeras educadoras, y con la comunidad externa a través de sus instituciones y organizaciones.
Esta dimensión apunta al conocimiento, la comunicación y la participación para la mutua colaboración en beneficio de la infancia en general y del proceso educativo de los niños y las niñas del centro educativo, en particular.
Además, aborda los procesos y prácticas que permiten al equipo directivo y pedagógico conocer a las familias y respetarlas en su diversidad, reconociendo su aporte y saberes para fortalecer el proceso de aprendizaje de los párvulos. Esto se concreta en acciones que garantizan procesos de comunicación y participación fluidos que posibilitan una relación de confianza y colaboración mutua. Por las características particulares de la etapa vital en que se encuentran los párvulos, los vínculos con la comunidad y sus redes son muy importantes.
Se busca una mirada intersectorial para activar procesos de trabajo conjunto con redes del área de la salud y de diversos actores que permitan trayectorias de desarrollo y aprendizaje saludables e integrales para niños y niñas. La dimensión de Familia y Comunidad considera dos subdimensiones: Vínculo familiaestablecimiento y Vínculo con la comunidad y sus redes. SUBDIMENSIÓN VÍNCULO FAMILIA–ESTABLECIMIENTO Los estándares de VÍNCULO FAMILIA-ESTABLECIMIENTO abordan aquellos procesos y prácticas de acogida e inclusión de las familias, respetando y valorando su diversidad.
Así, se describen los modos en que los centros educativos del nivel de Educación Parvularia integran los saberes y aportes de las familias en el Proyecto Educativo Institucional, así como aquellos procesos que permiten una comunicación fluida entre el establecimiento y las familias y su participación activa en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas. 4.1 El director o la directora y el equipo pedagógico implementan estrategias sistemáticas para conocer y acoger a cada familia en su rol de primera educadora del párvulo. 4.2 El equipo pedagógico incorpora los saberes y los aportes de las familias para fortalecer el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. 4.3 El director o la directora y el equipo pedagógico mantienen canales de comunicación fluidos con los apoderados y las familias para establecer una relación de mutua colaboración. Estándar 4.1: El director o la directora y el equipo pedagógico implementan estrategias sistemáticas para conocer y acoger a cada familia en su rol de primera educadora del párvulo.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 11 de 35 Estándar 4.2: El equipo pedagógico incorpora los saberes y los aportes de las familias para fortalecer el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. Estándar 4.3: El director o la directora y el equipo pedagógico mantienen canales de comunicación fluidos con los apoderados y las familias para establecer una relación de mutua colaboración.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 12 de 35 SUBDIMENSIÓN VÍNCULO CON LA COMUNIDAD Y SUS REDES Los estándares de VÍNCULO CON LA COMUNIDAD Y SUS REDES aluden al director o directora, al sostenedor y al equipo pedagógico, y se refieren a aquellos procesos y prácticas que estimulan la relación entre el centro educativo y el entorno territorial en que se inserta.
Esto con el objetivo de potenciar el Proyecto Educativo Institucional y mejorar las oportunidades de aprendizaje y las trayectorias educativas de los niños y las niñas. 5.1 El director o la directora, en conjunto con el sostenedor, gestionan la articulación del establecimiento con actores e instituciones de la comunidad existentes para potenciar el Proyecto Educativo Institucional. 5.2 El director o la directora, en conjunto con el sostenedor, gestionan acciones de articulación con otros establecimientos para facilitar los procesos de cambio y transición en la trayectoria educativa de los párvulos. Estándar 5.1: El director o la directora, en conjunto con el sostenedor, gestionan la articulación del establecimiento con actores e instituciones de la comunidad existentes para potenciar el Proyecto Educativo Institucional.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 13 de 35 Estándar 5.2: El director o la directora, en conjunto con el sostenedor, gestionan acciones de articulación con otros establecimientos para facilitar los procesos de cambio y transición en la trayectoria educativa de los párvulos.
DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA La dimensión de GESTIÓN PEDAGÓGICA corresponde al núcleo del modelo de los Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus Sostenedores, y comprende las políticas, procedimientos y prácticas de organización, preparación, implementación y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando las necesidades de todos los niños y niñas mediante acciones concretas, con el fin último de que éstos logren los objetivos de aprendizaje y se desarrollen en concordancia con sus potencialidades.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 14 de 35 Esta dimensión constituye el eje central del quehacer de los centros educativos, ya que guarda directa relación con el objetivo de garantizar el aprendizaje y el desarrollo integral de los párvulos. Para alcanzar tales propósitos, se requiere que en el centro educativo se lleve a cabo un trabajo coordinado y colaborativo entre todos los actores educativos. Esta dimensión, al igual que el modelo en su conjunto, se encuentra alineada con las Bases Curriculares de Educación Parvularia y recoge sus principales elementos. Se espera que el equipo directivo lidere la implementación curricular mediante la realización de una serie de tareas de programación, apoyo y seguimiento de la labor docente.
Por su parte, una de las responsabilidades principales del equipo pedagógico es llevar a cabo los procesos de implementación de las experiencias de aprendizaje a través de interacciones pedagógicas de calidad y en ambientes propicios para el aprendizaje, lo que implica, entre otras prácticas, planificación, uso de estrategias pedagógicas adecuadas, seguimiento y monitoreo del desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños. La dimensión Gestión Pedagógica se organiza en 3 subdimensiones: Gestión curricular, Interacciones pedagógicas y Ambientes propicios para el aprendizaje.
SUBDIMENSIÓN GESTIÓN CURRICULAR Los estándares de GESTIÓN CURRICULAR comprenden los procesos y prácticas relacionadas con la planificación curricular a cargo del equipo directivo y el pedagógico, la que debe ser coherente con los instrumentos curriculares del nivel de Educación Parvularia y los procesos de evaluación de las necesidades y el desarrollo de niños y niñas.
También contempla las prácticas de acompañamiento y retroalimentación que lidera el equipo directivo y que permiten la reflexión conjunta, el mejoramiento de las prácticas pedagógicas y de las oportunidades de aprendizaje de los párvulos. 6.1 El equipo pedagógico y el directivo desarrollan las planificaciones de acuerdo a las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, el Marco para la Buena Enseñanza y el Proyecto Educativo Institucional del centro educativo. 6.2 El equipo directivo y el pedagógico implementan un proceso de evaluación de acuerdo a las características de cada nivel y grupo. 6.3 El equipo directivo retroalimenta la implementación de experiencias de aprendizaje promoviendo la reflexión conjunta y la mejora continua. Estándar 6.1: El equipo pedagógico y el directivo desarrollan las planificaciones de acuerdo a las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, el Marco para la Buena Enseñanza y el Proyecto Educativo Institucional del centro educativo.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 15 de 35 Estándar 6.2: El equipo directivo y el pedagógico implementan un proceso de evaluación de acuerdo a las características de cada nivel y grupo. Estándar 6.3: El equipo directivo retroalimenta la implementación de experiencias de aprendizaje, promoviendo la reflexión conjunta y la mejora continua.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 16 de 35 SUBDIMENSIÓN INTERACCIONES PEDAGÓGICAS La subdimensión de INTERACCIONES PEDAGÓGICAS pone el foco en la calidad de las experiencias de aprendizaje que se juegan día a día en los distintos espacios educativos donde interactúan niños y niñas con el equipo pedagógico.
En esta subdimensión se combinan elementos referidos a la construcción de una identidad de aprendiz positiva y de gozo por el aprendizaje con prácticas pedagógicas intencionadas que promueven la participación, el sentido de pertenencia y la construcción de una comunidad educativa. Dentro de esta, se destaca que los equipos pedagógicos establezcan interacciones pedagógicas frecuentes, individuales y grupales, para promover los aprendizajes integrales de los párvulos, acoger sus ideas y puntos de vista y plantearles nuevos desafíos.
Los estándares de esta subdimensión velan, a la vez, por la valoración de la diversidad, por la generación de comunidades educativas y a la vez proponen interacciones pedagógicas que destacan los núcleos recogidos en las Bases Curriculares.
Los estándares de esta subdimensión proponen el uso de estrategias efectivas como elementos clave para lograr el aprendizaje y favorecer que los niños y las niñas elijan y decidan sus actividades, sean protagonistas de su aprendizaje según sus intereses y diferentes ritmos de trabajo, así mismo resuelvan problemas de forma autónoma de acuerdo a su desarrollo, partiendo desde el juego, el movimiento, la expansión y el protagonismo infantil.
Por su parte, una de las responsabilidades principales de los equipos pedagógicos es llevar a cabo los procesos de implementación de las oportunidades de aprendizaje a través de interacciones pedagógicas de calidad, lo que implica, entre otras prácticas, planificación, uso de estrategias pedagógicas adecuadas, seguimiento del desarrollo integral y los aprendizajes de los niños y las niñas. 7.1 El equipo pedagógico promueve en los niños y las niñas la confianza, la construcción de identidad y el gozo por el aprendizaje. 7.2 El equipo pedagógico promueve el sentido de pertenencia, la participación y la ciudadanía en los párvulos de acuerdo a su nivel de desarrollo. 7.3 El equipo pedagógico genera experiencias e interacciones que valoran la diversidad y promueven la inclusión dentro de cada grupo y nivel. 7.4 El equipo pedagógico promueve experiencias que incentivan la conciencia de la propia corporalidad mediante el movimiento, favoreciendo la autonomía y la exploración en los niños y las niñas. 7.5 El equipo pedagógico potencia la imaginación y la creatividad de los párvulos a través de interacciones pedagógicas que valoran las diferentes expresiones artísticas. 7.6 El equipo pedagógico promueve el desarrollo del lenguaje verbal en los párvulos, propiciando la comunicación y extendiendo sus capacidades y habilidades de comprensión y expresión. 7.7 El equipo pedagógico fomenta la exploración del entorno natural por medio de experiencias que estimulan la curiosidad y el desarrollo del pensamiento científico en los párvulos. 7.8 El equipo pedagógico fomenta el pensamiento lógico matemático favoreciendo la resolución de problemas en los párvulos. Estándar 7.1: El equipo pedagógico promueve en los niños y las niñas la confianza, la construcción de identidad y el gozo por el aprendizaje.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 17 de 35 Estándar 7.2: El equipo pedagógico promueve el sentido de pertenencia, la participación y la ciudadanía en los párvulos de acuerdo a su nivel de desarrollo.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 18 de 35 Estándar 7.3: El equipo pedagógico genera experiencias e interacciones que valoran la diversidad y promueven la inclusión dentro de cada grupo y nivel.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 19 de 35 Estándar 7.4: El equipo pedagógico promueve experiencias que incentivan la conciencia de la propia corporalidad mediante el movimiento, favoreciendo la autonomía y la exploración en los niños y las niñas. Estándar 7.5: El equipo pedagógico potencia la imaginación y la creatividad de los párvulos mediante interacciones pedagógicas que valoran las diferentes expresiones artísticas.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 20 de 35 Estándar 7.6: El equipo pedagógico promueve el desarrollo del lenguaje verbal en los párvulos, propiciando la comunicación y extendiendo sus capacidades y habilidades de comprensión y expresión.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 21 de 35 Estándar 7.7: El equipo pedagógico fomenta la exploración del entorno natural por medio de experiencias que estimulan la curiosidad y el desarrollo del pensamiento científico en los párvulos. Estándar 7.8: El equipo pedagógico fomenta el pensamiento lógico matemático, favoreciendo en los párvulos la resolución de problemas.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 22 de 35 SUBDIMENSIÓN AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE Los estándares de AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE comprenden aquellas prácticas que el equipo pedagógico organiza e implementa para el logro de aprendizajes significativos en los párvulos y que se relacionan con los ambientes y situaciones pedagógicamente intencionadas que permiten el juego y el desarrollo integral de los niños y las niñas.
Comprende por lo tanto, la generación de experiencias de aprendizaje mediado en las que el ambiente enriquecido es parte central de las oportunidades de desarrollo y aprendizaje. 8.1 El equipo pedagógico, en conjunto con los párvulos, organizan y crean ambientes físicos flexibles, lúdicos y pedagógicamente intencionados para el aprendizaje significativo e inclusivo de la comunidad. 8.2 El equipo pedagógico genera situaciones de aprendizaje variadas y pertinentes a los diferentes ritmos y necesidades de aprendizaje de los párvulos. Estándar 8.1: El equipo pedagógico, en conjunto con los párvulos, organizan y crean ambientes físicos flexibles, lúdicos y pedagógicamente intencionados para el aprendizaje significativo e inclusivo de la comunidad.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 23 de 35 Estándar 8.2: El equipo pedagógico genera situaciones de aprendizaje variadas y pertinentes a los diferentes ritmos y necesidades de aprendizaje de los párvulos.
DIMENSIÓN BIENESTAR INTEGRAL Esta dimensión reconoce la íntima relación entre la creación de un ambiente de bienestar integral y la calidad de las interacciones pedagógicas entre adultos y párvulos, y comprende las políticas, procedimientos y prácticas necesarios para lograr una formación integral de los niños y las niñas.
Se releva la importancia de que tanto el equipo directivo como el pedagógico, generen un ambiente de empatía, respeto, cuidado y buen trato, organizado y seguro, que resulte adecuado y propicio para el aprendizaje y la vida en común, posibilitando la integración social de los párvulos y su preparación para participar en la vida cívica y democrática del país. Con ello, se refuerza el aseguramiento de un contexto propicio para el desarrollo de las potencialidades de las niñas y los niños, incorporando el aprendizaje de los valores y normas de convivencia.
La dimensión de BIENESTAR INTEGRAL se focaliza en garantizar que el centro educativo, a través de las acciones del sostenedor, el equipo directivo y el pedagógico, proporcionen a niños y niñas ambientes sanos, nutritivos y afectuosos. Comprende los aspectos relativos a la seguridad y protección de los párvulos, así como el resguardo de sus derechos, la promoción del buen trato y la implementación de estrategias para fortalecer estilos de vida saludable. La dimensión Bienestar Integral consta de 3 subdimensiones: Buen trato y convivencia, Vida saludable y Seguridad y espacios educativos.
SUBDIMENSIÓN BUEN TRATO Y CONVIVENCIA La subdimensión de BUEN TRATO Y CONVIVENCIA, aborda los procedimientos y prácticas para asegurar el logro de los objetivos transversales de convivencia armónica, buen trato y resolución pacífica de conflictos, incluyendo interacciones respetuosas y sensibles a las necesidades de los párvulos.
Además, describe los procedimientos que el equipo directivo debe garantizar e implementar frente a la sospecha de vulneración de derechos de niños o niñas. 9.1 El equipo directivo y el pedagógico promueven el buen trato mediante interacciones respetuosas, afectuosas, sensibles e inclusivas con los niños y las niñas. 9.2 El equipo directivo y el pedagógico implementan estrategias que fortalecen la convivencia armónica y la ciudadanía entre los distintos integrantes de la comunidad educativa. 9.3 El equipo directivo implementa protocolos para el trabajo con los niños y las niñas con necesidades educativas especiales, problemáticas psicosociales o que sufren vulneración de sus derechos.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 24 de 35 Estándar 9.1: El equipo directivo y el pedagógico promueven el buen trato mediante interacciones respetuosas, afectuosas, sensibles e inclusivas con los niños y las niñas. Estándar 9.2: El equipo directivo y el pedagógico implementan estrategias que fortalecen la convivencia armónica y la ciudadanía entre los distintos integrantes de la comunidad educativa.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 25 de 35 Estándar 9.3: El equipo directivo implementa protocolos para el trabajo con los niños y las niñas con Necesidades Educativas Especiales, problemáticas psicosociales o que sufren vulneración de sus derechos.
SUBDIMENSIÓN VIDA SALUDABLE La subdimensión de VIDA SALUDABLE describe los procedimientos y prácticas que implementa el equipo directivo y el pedagógico para el logro de los objetivos transversales de formación en hábitos saludables, bienestar y desarrollo integral y autocuidado entre los niños y las niñas, a través de la alimentación saludable, el desarrollo armónico y consciente del movimiento, la corporalidad, el contacto con la naturaleza y el cuidado del equilibrio ecológico. 10.1 El equipo directivo y el pedagógico promueven e implementan estrategias para la formación de hábitos de alimentación saludable en los párvulos y sus familias. 10.2 El equipo directivo y el pedagógico fomentan el desarrollo de una vida activa a través del movimiento para el desarrollo armónico y consciente de la corporalidad. 10.3 El equipo pedagógico ofrece experiencias de aprendizaje para promover el cuidado del entorno natural entre los párvulos, desde el enfoque de la sostenibilidad. 10.4 El equipo pedagógico promueve la tranquilidad, la reflexión y la pausa para el autocuidado de los niños y las niñas. Estándar 10.1 : El equipo directivo y el pedagógico promueven e implementan estrategias para la formación de hábitos de alimentación saludable en los párvulos y sus familias.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 26 de 35 Estándar 10.2 : El equipo directivo y el pedagógico fomentan el desarrollo de una vida activa por medio del movimiento para el desarrollo armónico y consciente de la corporalidad. Estándar 10.3 : El equipo pedagógico ofrece experiencias de aprendizaje para promover el cuidado del entorno natural entre los párvulos, desde el enfoque de la sostenibilidad.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 27 de 35 Estándar 10.4 : El equipo pedagógico promueve la tranquilidad, la reflexión y la pausa para el autocuidado de los niños y las niñas.
SUBDIMENSIÓN SEGURIDAD Y ESPACIOS EDUCATIVOS La subdimensión de SEGURIDAD Y ESPACIOS EDUCATIVOS describe los procedimientos y prácticas que implementan el sostenedor, el equipo directivo y el pedagógico para garantizar la adecuada provisión, organización y uso de los espacios y recursos educativos.
Esto en favor del bienestar, la integridad física y psicológica, la seguridad y el desarrollo del proceso educativo de niños y niñas. 11.1 El sostenedor y el director o la directora se aseguran de mantener en condiciones adecuadas la infraestructura y equipamiento del centro educativo para favorecer los procesos de enseñanzaaprendizaje de los párvulos. 11.2 El equipo directivo implementa procedimientos para resguardar la seguridad de los párvulos en el centro educativo. 11.3 El equipo directivo promueve procedimientos que resguardan la salud y el bienestar de los niños y las niñas.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 28 de 35 Estándar 11.1 : El sostenedor y el director o la directora se aseguran de mantener en condiciones adecuadas la infraestructura y el equipamiento del centro educativo para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de los párvulos. Estándar 11.2 : El equipo directivo implementa procedimientos para resguardar la seguridad de los párvulos en el centro educativo.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 29 de 35 Estándar 11.3 : El equipo directivo promueve procedimientos que resguardan la salud y el bienestar de los niños y las niñas.
GESTIÓN DE RECURSOS La calidad, cantidad, disponibilidad y el uso de recursos -humanos y materialesson factores que facilitan o dificultan el desarrollo de la actividad educativa, por lo que una gestión que asegure su existencia, adecuada distribución y mantención, es condición necesaria para la calidad de la educación. Esta dimensión considera los procesos y las prácticas que el equipo directivo y el sostenedor establecen y desarrollan para gestionar los recursos en función del Proyecto Educativo Institucional.
En Educación Parvularia, el equipo pedagógico constituye el pilar del proceso de aprendizaje que se desarrolla en el centro educativo, por lo que sus competencias, su preparación y su continua capacitación, son imprescindibles para la calidad de la educación. Ello, sumado a condiciones organizacionales que favorecen prácticas laborales de calidad, tales como un clima laboral positivo e instancias de reflexión y retroalimentación, constituyen un soporte primordial para desarrollar las actividades pedagógicas.
En Educación Parvularia, la sensorialidad que caracteriza a la etapa infantil implica que los materiales concretos, tanto los que son parte de la naturaleza como los objetos manufacturados, DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 30 de 35 constituyan recursos didácticos primordiales que deben estar accesibles para el aprendizaje y el desarrollo infantil. La dimensión Gestión de Recursos se organiza en dos subdimensiones: Gestión de las personas y Gestión operacional.
SUBDIMENSIÓN GESTIÓN DE LAS PERSONAS La subdimensión GESTIÓN DE LAS PERSONAS describe las políticas, procedimientos y prácticas que implementan el director o la directora junto al equipo directivo y el sostenedor, para contar con un equipo calificado y motivado, así como con un clima laboral positivo.
De esta manera, la gestión de las personas es un aspecto relevante para todos los establecimientos, considerando que sus resultados dependen del desempeño de las personas que ahí trabajan y las condiciones en que lo hacen. 12.1 El equipo directivo y el sostenedor establecen estrategias efectivas para atraer, seleccionar y mantener al personal idóneo. 12.2 El sostenedor y el equipo directivo gestionan de manera efectiva la administración del personal. 12.3 El equipo directivo gestiona la evaluación y retroalimentación del personal sistemáticamente, y promueve el desarrollo profesional para la mejora continua del desempeño. 12.4 El director o la directora gestiona las condiciones para mantener un clima laboral positivo para el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. Estándar 12.1 : El equipo directivo y el sostenedor establecen estrategias efectivas para atraer, seleccionar y mantener al personal idóneo. Estándar 12.2 : El sostenedor y el equipo directivo gestionan de manera efectiva la administración del personal.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 31 de 35 Estándar 12.3 : El equipo directivo gestiona la evaluación y retroalimentación del personal sistemáticamente, y promueve el desarrollo profesional para la mejora continua del desempeño. Estándar 12.4 : El director o la directora gestiona las condiciones para mantener un clima laboral positivo para el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 32 de 35 SUBDIMENSIÓN GESTIÓN OPERACIONAL La subdimensión GESTIÓN OPERACIONAL describe las políticas, procedimientos y prácticas que implementan el director o la directora y el sostenedor para administrar los recursos económicos del establecimiento y asegurar su sustentabilidad.
Además, comprende la administración de los recursos didácticos y tecnológicos, la gestión de la matrícula y asistencia de los niños y niñas. 13.1 El sostenedor, en conjunto con el director o la directora, coordinan la elaboración de un presupuesto anual en función del Proyecto Educativo Institucional y el plan de mejoramiento, y establecen prácticas efectivas para resguardar la sustentabilidad del centro educativo. 13.2 El sostenedor y el equipo directivo gestionan efectivamente la provisión de implementos y recursos didácticos que potencien el aprendizaje de los niños y las niñas en el centro educativo. 13.3 El sostenedor y el equipo directivo gestionan efectivamente los recursos TIC para potenciar la labor educativa. 13.4 El sostenedor y el equipo directivo gestionan la matrícula y fomentan la asistencia regular de los párvulos al centro educativo.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 33 de 35 Estándar 13.1 : El sostenedor, en conjunto con el director o la directora, coordinan la elaboración de un presupuesto anual en función del Proyecto Educativo Institucional y el plan de mejoramiento, y establecen prácticas efectivas para resguardar la sustentabilidad del centro educativo. Estándar 13.2 : El sostenedor y el equipo directivo gestionan efectivamente la provisión de recursos didácticos que potencien el aprendizaje de los niños y las niñas en el centro educativo.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 34 de 35 Estándar 13.3 : El sostenedor y el equipo directivo gestionan efectivamente los recursos TIC para potenciar la labor educativa. Estándar 13.4 : El sostenedor y el equipo directivo gestionan la matrícula y fomentan la asistencia regular de los párvulos al centro educativo.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Miércoles 24 de Junio de 2020 Núm. 42.689 Página 35 de 35 Anótese, tómese razón y publíquese. - SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República. - Raúl Figueroa Salas, Ministro de Educación. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento. - Jorge Poblete Aedo, Subsecretario de Educación.