“Lo que ha sucedido con los liceos emblemáticos es un crimen”
“Lo que ha sucedido con los liceos emblemáticos es un crimen” Mane Cárcamo llapel, mayo de 2024: Christopher, de 18 años, se suicida luego de ser víctima de acoso escolar. Temuco, mayo de 2024: una alumna de 14 años agrede con una tijera a una compañera un año menor. Diciembre de 2024: un niño de 10 años sufre graves lesiones tras ser empalado en una estructura ubicada en el patio de la Escuela Cervantes Básica de Santiago.
Distintas edades, diferentes ciudades y noticias que cada vez se repiten más: ¿ qué está ocurriendo en Chile? Según un estudio del CEP titulado "Bullying y clima escolar en la última década en Chile", realizado por Sebastián Izquierdo y Gabriel Ugarte, y basado en datos proporcionados por el SIMCE aplicado a estudiantes de 2? medio durante los últimos 10 años, se observa que 1 de cada 5 alumnos reporta haber sido víctima de algún tipo de agresión al menos un par de veces al mes a lo largo del año. studio destaca que la victimización ha aumentado entre las mujeres y en los colegios de estratos socioeconómicos los colegios de estratos socioeconómicos los colegios de estratos socioeconómicos los colegios de estratos socioeconómicos los colegios de estratos socioeconómicos los colegios de estratos socioeconómicos los colegios de estratos socioeconómicos los colegios de estratos socioeconómicos los colegios de estratos socioeconómicos Sebastián Izquierdo, investigador CEP ue ha sucedido con los liceos emblemáticos es un crimen" "Se ha perjudicado a estos establecimientos debido a la avalancha de violencia, los paros, y la implementación de ciertos instrumentos sin entender los incentivos perversos que generaban", comenta. másaltos. ¿El modus operandis? Las agresiones verbales y sociales son las más prevalentes y las que han experimentado un mayor incremento. Izquierdo, ingenierocomercial y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile, es un experto en el tema. Fue Superintendente de Educación y secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.
Actualmente, es Coordinador Académico del CEP. "Al consultar a la ciudadanía sobre su principal preocupación en términos educativos, la preocupación en términos educativos, la preocupación en términos educativos, la preocupación en términos educativos, la violencia escolar aparece como una de las más mencionadas" comenta. --Según el censo 2023, un 23% de los jóvenes de 2" medio reportó no haber sido victimizado durante el año escolar.
De los que sí vivieron situaciones de agresión: ¿ qué grupo te llamó más la atención? --Observamos que el porcentaje de estudiantes que reportan haber sufrido victimización al menos un par de veces al mes aumentó de manera significativa. En 2012, esa cifra era del 11%, mientras que en 2022 subió al 19%. La pandemia tuvo un impacto en este aspecto. Me preocupa que las mujeres hayan experimentado un incremento mayor que los hombres en este ámbito, casi duplicando sus niveles en la última década.
Además, hemos observado que los estable: cimientos de nivel socioeconómico alto, incluidos los particulares pagados, han regi: trado aumentos pronunciados en estos intrado aumentos pronunciados en estos intrado aumentos pronunciados en estos intrado aumentos pronunciados en estos intrado aumentos pronunciados en estos intrado aumentos pronunciados en estos intrado aumentos pronunciados en estos indicadores.
Esto refleja que el problema no está limitado a un solo contexto social o educativo, sino que afecta de manera trans2. --¿ Cuál es la clave para mejorar el escenario actual? Hace 30 años no existían psicólogos enlos colegios ni protocolos establecidos, y hoy, a pesar de contar con más información, los resultados no son los esperados. Realizamos un estudio que partió de una pregunta: ¿ cuál es la llave para mejorar el clima escolar? A través de una investigación, llegamos ala conclusión de quela clave para lograrlo es mejorar los aprendizajes. Este estudio hace un llamado de atención: no podemos descuidar los aprendizajes. Tener problemas de convivencia no significa que el proyecto educativo deba enfocarse exclusivamente en resolver estos conflictos. No estoy diciendo que debamos desatenderlos.
Sin embargo, los datos sugieren que una estrategia válida es focali zarse en el aprendizaje, ya que contribuye a mejorar la convivencia escolar. --Y agrega: "Separar la conviven colar y los aprendizajes en dos silos indecolar y los aprendizajes en dos silos indecolar y los aprendizajes en dos silos indecolar y los aprendizajes en dos silos indeversal a distintos sectores de la pobla versal a distintos sectores de la pobla versal a distintos sectores de la pobla versal a distintos sectores de la pobla versal a distintos sectores de la pobla versal a distintos sectores de la pobla versal a distintos sectores de la pobla versal a distintos sectores de la pobla versal a distintos sectores de la pobla versal a distintos sectores de la pobla versal a distintos sectores de la pobla versal a distintos sectores de la pobla esesFOTOGRAFIA JAVIER SALVO/ATON.
“Lo que ha sucedido con los liceos emblemáticos es un crimen” pendientes es un error. ¿Cuáles podrían ser las hipótesis detrás de esta relación? Una de ellas es que, cuando el tiempo escolar no está estructurado, se genera más tiempo libre o de ocio desorganizado, lo cual, si no se gestiona correctamente, puede terminar afectando negativamente la convivencia escolar.
Por ejemplo, en un colegio que se asegura de que las clases comiencen puntualmente, que los profesores lleguen a tiempo y que se mantenga una estructura clara en el tránsito diario de los estudiantes, se contribuye a un ambiente más organizado. Esta estructura no solo mejora los aprendizajes, sino que tiene un impacto positivo en la convivencia escolar". --El éxito académico tiene mala prensa. Muchos padres ven el rendimiento como un rival de la felicidad escolar. --La autoestima académica actúa como un factor protector. Si a un estudiante le está yendo bien en el colegio, eso le permite enfrentar de mejor manera los problemas de convivencia. Por ejemplo, cuando un compañero le hace bullying, un estudiante con una autoestima académica sólida estamejor preparado para reaccionar de forma adecuada y manejar la situación. Un error es pensar quelos logros de aprendizaje son exclusivamente académicos, O asumir que el currículum y evaluaciones como. el SIMCE se limitan a medir esos aspectos.
No considerar la convivencia escolar es un error porque las habilidades sociales y emocionales están integradas dentro del currículum académico. --En las conclusiones se señala que "los entornos educativos se han vuelto menos acogedores y seguros para los estudiantes" ¿ Antes lo eran? --El aumento de la victimización está relacionado con el deterioro del clima escolar, Uno de los factores que influye es el menor sentido de pertenencia de los estudiantes hacia su propio establecimiento, lo que agrava este problema.
Sin embargo, el esfuerzo que ha hecho el Estado para medir esta situación, junto con la creación de una institucionalidad que recibe denuncias relacionadas con la convivencia escolar, ha permitido que el problema sea más manejable. Hoy, las comunidades escolares están más conscientes de esta problemática. Por eso, exigen la existencia de protocolos claros y su cumplimiento adecuado. Si estos no se cumplen, las comunidades reclaman su derecho a que así sea.
Los protocolos son valorados por las comunidades, pero algunos consideran que se puede caer en una judicialización de los vínculos escolares ¿ qué opinas al respecto? --El concepto de bullying ha evolucionado con el tiempo y no es el mismo que manejábamos hace 10 años. La irrupción de las herramientas digitales ha cambiado la forma en que entendemos este fenómeno. Tradicionalmente, una de las características del bullying era su reiteración en un periodo determinado de tiempo.
No obstante, cuando trasladamos esta definición a las redes sociales, donde un definición a las redes sociales, donde un definición a las redes sociales, donde un definición a las redes sociales, donde un definición a las redes sociales, donde un El concepto de bullying ha evolucionado con el tiempo y no es el mismo que manejábamos hace 10 años", Fue un gobierno específico el que originó el problema, y eso, a mi juicio, fue un gustito ideológico ", mensaje queda permanentemente expuesto en la nube, esta definición pierde vigencia. La naturaleza de las plataformas digitales hace que el impacto de un solo acto pueda prolongarse indefinidamente. La complejidad del fenómeno está evolucionando rápidamente, y el Estado no ha respondido con la velocidad que esta problemática requiere. "Reducir los problemas de convivencia escolar al cumplimiento de protocolos es un error. Los protocolos son herramientas valiosas, pero deberíamos enfocarnos en estrategias de prevención. Un buen protocolo no sólo aborda el incidente una vez que ocurre, sino que debe incluir apoyo socioemocional no sólo para la víctima, sino también para el agresor. Además, debe promover la participación anticipada de las familias, entendiendo que la solución no es exclusivamente legal o administrativa.
Si tratamos estos problemas únicamente como un tema de abogados, estamos dejando de lado el rol pedagógico esencial de las comunidades educativas". esencial de las comunidades educativas". "Lo que ha sucedido con los liceos emblemáticos es un crimen" --Asumiste como superintendente de educación el 2018 durante el gobierno de Piñera ¿ Cómo ves la situación de losliceos emblemáticos y las críticas por sus resultados en la PAES? --Lo que ha sucedido con los liceos emblemáticos es un crimen; es demasiado malo para la educación del país y para quienes creemos que la educación tiene un rol relevante en la sociedad chilena. No voy a culpar a un gobierno en particular, porque eso sería totalmente injusto. Aquí ha habido una serie de reformas que han perjudicado a los liceos emblemáticos, y esto ha ido ocurriendo debido ala falta de comprensión en ciertos aspectos.
Se ha perjudicado a estos establecimientos debido a la avalancha de violencia, los paros, y la implementación de ciertos instrumentos sin entender los incentivos perversos que generaban, sobre todo para aquellos colegios que tienen un proyecto educativo de excelencia. --¿ Cuáles reformas han influido más? --Cuando se introduce el ranking de notas, no se comprende que ciertos proyectos educativos tienen características especiales, por lo tanto, no pueden ser sometidos a un sistema uniforme de selección, como el sistema de admisión escolar. Hay que entender que existen proyectos educativos diferentes y que el sistema debería acoger esas particularidades. Un establecimiento de alto rendimiento académico, deportivo o de excelencia, tiene ciertas características.
Por lo tanto, al hacer un sistema de admisión centralizado, este debería comprender esas particularidades e integrarlas adecuadamente. --Luego de los resultados de la PAES, los dardos fueron hacia el gobierno de Michelle Bachelet y Nicolás Eyzaguirre. Michelle Bachelet y Nicolás Eyzaguirre. --No tengo duda de que fue un gobierno específico el que originó el problema, y eso, a mi juicio, fue un gustito ideológico. La evidencia académica en ese momento era poco concluyente como para haber impulsado una reforma de esta naturaleza, por lo que no me sorprendelo que está pasando. Lo que se decía era que, aunque esos establecimientos dejarían de ser los mejores, no debíamos preocuparnos, porque el resto iba a mejorar.
Eso tampoco sucedió. ¿Cuántos años han pasado? ¿ Por qué no hemos sido capaces de destrabar esas variables para poder volver a valorar el mérito? No se trata de hablar de la educación estatal, el problema de fondo es que a los niños de Chile no se les está valorando el mérito. No se está reconociendo el esfuerzo de las personas vulnerables por superarse, por estudiar.
Mi preocupación no son solo estos liceos emblemáticos, sino todos esos jóvenes y niños que, cuando el sistema funcionaba, no lograban ingresar a estos establecimientos, pero sabían que podían intentarlo nuevamente, porque el mérito tenía reconocimiento.
Hoy eso ha desaparecido y es un problema educativo porque, cuando esos estudiantes entren al mundo laboral, no se van a encontrar con esa realidad. --Esa crítica es institucional, pero hay factores sociales que han afectado como los actos violentos en establecimientos ¿ a qué lo atribuyes? --Los problemas de violencia en el ámbito educativo se pueden analizar en dos capas. Primero tuvimos un periodo en el que se justificaba la violencia como un medio para alcanzar ciertos fines, lo que alcanzó su punto máximo durante el estallido social. Ahora, la situación ha mejorado y la autoridad está más consciente de lo que implica la violencia, los paros y la suspensión de clases. No podemos olvidar que Chile tuvo el periodo más largo de suspensión de clases de los países de la OCDE, y las consecuencias de esto fueron muy fuertes para el país. Lamentablemente, el estado no destinó los recursos necesarios para hacerse cargo de esa situación. Mi preocupación es el deterioro de la percepción de la autoridad, y aquí las comunidades tienen un papel fundamental. Es un ámbito que debemos recuperar. No se trata de entender la autoridad como en el pasado, jerárquica, sino más bien como un respeto mutuo que reconozca los roles del profesor y del alumno, sus derechos, pero también sus deberes. Esto tiene un correlato con los problemas de violencia y con la convivencia escolar.
En la actualidad, disciplina es una palabra políticamente incorrecta, pero cuando yo tuve la oportunidad de visitar los establecimientos educativos con peores resultados, me preguntaba por qué los profesores permiten que los alumnos ingresen tarde, lo que impide que logren comenzar la clase, ya que son interrumpidos. Esto está relacionado con la autoridad, la convivencia y el aprendizaje, y creo que hay desafíos importantes que debemos enfrentar..