Actividad económica de la región retrocedió un 1,8%
Actividad económica de la región retrocedió un 1,8% BANCO CENTRAL. La cifra entregada por el instituto emisor da cuenta de una baja en la mayor parte de los sectores productivos, especialmente los servicios.
Claudio Ramírez cramireznomercuriovalpo. cl na caída en la actividad U económica de un 1,8% mostró la Región de Valparaíso en el segundo trimestre de este año, de acuerdo al informe preliminar de Cuentas Nacionales sobre el Producto Interno Bruto (PIB) que dio aconocer el Banco Central. De acuerdo al documento, todos los sectores productivos, salvo Minería, mostraron una baja y en especial el sector Servicios.
Además, se constata que se mantuvo la tendencia del primer trimestre, donde el retroceso alcanzó un 0,8%. En cuando al consumo de los hogares, también se registró una disminución del 5,9% impulsado por el menor gasto en bienes no durables, lo que va en línea con las últimas cifras de las ventas del comercio local. "Es evidente que nuestra región y el país se encuentran económicamente estancados y así lo demuestran las cifras. Por ejemplo, la caída del PIB regional de un 1,8% no es el único medidor que así lo avala.
Hace sólo días, también, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló un descenso regional de un 8,2% en las ventas minoristas, sumando así 15 meses consecutivos de cifras en retroceso", remarcó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.
Asimismo, subrayó que esto también se refleja en los números del desempleo. "La tasa regional en el último trimestre MIGUEL CAMPOS MIGUEL CAMPOS MENOR DINAMISMO ECONÓMICO SE REFLEJA EN BAJA DEL CONSUMO. "Nuestra región y el país se encuentran económicamente estancados y así lo demuestran las Marcela Pastenes Gerenta general de la CRCP fue de 9,1%, la más alta desde 2021. Eso nos mantiene alerta y activos para llevar adelante iniciativas que puedan fomentar la reactivación económica de la región", dijo la ejecutiva.
POLÍTICAS DE FOMENTO El presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Gerald Pugh, lamentó las cifras destacando "Nos inquieta particularmente los efectos negativos que ha tenido en estos índices la industria manufacturera". Gerald Pugh Presidente de Asiva además que once regiones mostraron una caída. "Nos inquieta particularmente los efectos negativos que ha tenido en estos índices la industria manufacturera. Como hemos sostenido en ocasiones anteriores, una industria moderna y robusta puede contribuir de manera significativa a la productividad.
A nivel regional, reconocemos la necesidad de implementar políticas que fomenten este sector, dado su relevante aporte al PIB local y a la generación de empleos de calidad", dijo el líder gremial, poniendo como ejemplo la Región de Biobío, donde el crecimiento fue impulsado por el sector manufacturero.
El gerente general de ANI Chile, Jorge Pereda, subrayó la relevancia de los factores externos como el menor dinamismo de China, lo que ha generado una disminución en el comercio exterior y en el precio de los commodities lo que afecta a la región que depende de esta área y de los servicios logísticos, pero también suma otros factores. "A nivel nacional perdura unaalta inflación y a nivel regional un bajo dinamismo en materia de inversión que ha generado un alto grado de empleo informal afectando el consumo interno. (... ) Habría también que preguntarse cuánto de estos efectos en los servicios son causados por el pago del IVA en el sector". El economista Alejandro Corvalán, de la UVM, manifestó que la caída en el PIB de la región "no sorprende porque todos los indicadores de inversión, consumo y otros han tendido ala baja.
Ahora, si me voy al PIB per cápita en los últimos diez años, la región ha crecido cero, o sea, estamos igual que hace una década". Agregó que "hemos visto en los último años una pérdida de dinamismo en los sectores más relevantes de la región y no ha habido una acción relevante para romper el estancamiento". ag ag ag Actividad económica de la región retrocedió un 1,8%.