Osorno para no olvidar: aquellos hechos curiosos de la vida diaria en la ciudad del siglo diecinueve
Osorno para no olvidar: aquellos hechos curiosos de la vida diaria en la ciudad del siglo diecinueve en la ciudad del siglo diecinueve Aspectos que hoy parecen simples, como la primera vivienda osornina en tener vidrios en sus ventanas; o la venta de leña por las calles con el tronco mismo del árbol tirado por bueyes y hachas en mano, formaron parte del día a día de los primeros vecinos que se radicaron en esta renaciente urbe sureña.
Incluso la chicha tuvo un rol destacado... Ricardo Becerra Inostroza, Sociedad Histórica y Patrimonial de Osorno a vida diaria, en cualL quier época, está llena dematices y detalles que hoy nos parecen curiosos y hasta ridículos en muchos casos. Pero fueron los métodos que nuestros ancestros encontraron para solucionar problemas caseros y personales. Hay numerosos libros de historia queabordan la vida privada de una determinada sociedad en una época específica, o documentales que detallan el día a día delos vikingos ola Francia bajoel reinado deLuis XIV, por ejemplo. Pues bien, en Osorno también hay hechos que es convenienterevisar para conocer un poco más sobre quienes forjaronlaciudad enlaque habitamos actualmente.
Hacia la década de los 40 del siglo XIX, Juan Antonio García, unacaudalado hombre público que por varios años Ocupó el cargo de gobernador de Osorno, concitó la curiosidad de quienes vivían en la entonces medio rural villa de Osorno. García tuvo el privilegio de ser el primero en colocarle vidrios a las ventanas de sucasa.
En esos tiempos, las familias más pudientes cubrían sus ventanas con tocuyoo alguna tela fina y las puertas eran de madera; y las personas de escasos recursos de la ciudad o del campoutilizaban cualquier género o quedaban simplemente al descubierto. Encuanto alas puertas, los cueros de vacunos, colgadosen forma de cortina, se constituían en laentrada o salida dela vivienda. Entonces, no es de extrañarla expectación causada en los osorninos el conocer esta novedad del año.
Esa vivienda era una típica edificación de madera mezcla de estilo español con chilote, con un amplio corredor en su frontis y se ubiCiudad ole Osorno. 18 18 18 18 MEMORIA CHILENA, 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 Y plana abad "endicaballo -citial zurdo 2 ó ó EL OSORNO DEL SIGLO XIX ERA UNA VILLA PEQUEÑA, COMO SE VE EN EL PLANO DE 1859. LOS VECINOS SE LAS ARREGLABAN COMO PODÍAN. caba en calle Letelier (hoy Ramírez) enel costado norte dela plaza de Armas. Y esa casa-habitación siguió haciendo historia, ya que el 4 de septiembre de 1865 fue comprada por la Sociedad parael Fomento de la Instrucción entrelos alemanes, funcionandoenellala Escuela Alemana. Asu vez, fue la residencia de Alfred Tysska, el primer pastor evangélico-protestante llegado a Osorno, quien había sido enviado por el Consejo de la Iglesia Evangélica de Alemania, en Berlín. Un22 deoctubre de1865se realizó en sus dependencias el primer culto evangélico-protestante en Osorno, siendo oficializado por el pastor Tysska, con gran asistencia de los integrantes de la colonia alemana local. Así, aquella casa-habitación volvió a llamar la atención, porque era habitada por ción, porque era habitada por un hereje, como se le identificaba quienes no profesaban lareligión católica apostólicay romana. Algunos transeúntes molestos por la presencia del hereje, lanzaban piedras a la edificación, impactando a esos vidrios quetanta admiración habían causado en años pasados. BUENA LEÑA CASERITO... ¿Sabía cómo se proveían de leña los osorninos en el siglo XIX. A las primeras luces del albase divisaban porlas polvorientas calles de la villa de Osorno a hombres guiando una yunta de bueyes, que arrastraban grandes troncos de árboles nativos. De preferencia estos árboles eran extraídos en las cercanías de Pilauco o Las Quemas, donde existían «según las crónicas de la época un exuberante bosquenativo. Ulmo, raulí, notro, tepa, roble, coihue, avellano, tepa, roble, coihue, avellano, entre otros, conformaban el prístino paisaje siempre verde enlos alrededores de laentonces illa de Osorno. Al grito llegó la buenaleña caserito!, los dueños de casa salían provistos de afiladas hachas y procedían a cortar partes del tronco en la misma calle.
Era una especie de "autoservicio forestal". Por supues10 que el costo dependía de la cantidad de leña que necesitaba el consumidor; y si alguno de ellos se mostraba reacio a cancelar, recibía la caricia de los canes que eran adiestrados especialmente para tal ocasión.
CHICHA Y PRESUPUESTO Hacia 1864, nuevamente los roedores provocaron estragos y dolores de cabeza a las autoridades y vecinos, viéndose afectado también el presupuesto municipal de Osorno. ¿Por qué, se preguntará usted? Larespuesta tiene varias aristas. Primero, diversos acontecimientos que ocurrieron a nivel país, originaron inestabilidad política y repercutieron en la actividad económica. Segundo, el notorio abandono delas provincias de parte del poder centralen Santiago. Y enttercer lugar, las catástrofes naturales, como los violentos terremotos de 1835 y 1837, y las erupciones del volcánOsomo, provocaron significativas pérdidas de terrenos cultivables y masa ganadera.
Ante esa poco auspiciosasituación, la única actividad que no había sufrido los embates humanos y naturales, era la producción de manzanas para la fabricación de chicha y sidra, constituyéndose en la principal fuente de ingresos para mu chas familias.
En una de las actas munici: pales de Osorno más antiguas que existen, se lee queel presuque existen, se lee queel presupuesto de entradas y gastos paraelaño 1864 seríade 1.249 pesos, siendo inferior al de años anteriores, que pasaba de2mil pesos. Seagregabaenelacta edilicia que ese déficit se debía a la granescasez de manzanas, fruta que constituía la principal fuente de entrada. Esa disminución del dulcefruto seexplicaba, porque unanefasta plaga de roedores había arrasado con las manzanas y, por consiguiente, con la producción de chicha, que nunca más logró alcanzarla producción de años anteriores. LOS ODIADOS IMPUESTOS Para alivio de esa deprimida económica, la actividad agropecuaria comenzó a repuntar, siendo la presencia germana fundamental parasurecuperación. Mientras tanto, laafligida casaedilicia debía buscar otras vías de financiamiento. Uno de los primeros cobros de impuestos para los vecinos de Osorno y sus alrededores, fue utilizar las embarcaciones que atravesaban los ríos Rahue y Pilmaiquén. Se estableció un tarifado diferenciado, dependiendo enqué período del año se cruzaban los mencionados cauces.
Por ejemplo, alos mayores de 5años, entre el 19 de octubreal31de marzo, selescobraba2 centavos (valor actual de 200 pesos); y sieraentreel1de abril al 30 de septiembre, cancelaba 3 centavos (valoractual 300 pesos). Siel ciudadano llegabacon uncerdo grande, sele cobraba 1 peso -600 pesos en el periodo primavera-verano; y 2 centavos-200 pesos en los meses otoño einvierno. Así, los osorninos comenzaron paulatinamente a conocer lossiempre vilipendiados y odiados impuestos, que nos afligen hasta hoy de múltiples formas. as.