Más de 50 mil estudiantes aún aprenden con profesores que creen que la inteligencia es fija
Más de 50 mil estudiantes aún aprenden con profesores que creen que la inteligencia es fija L a mentalidad de crecimiento se define como la creencia de que la inteligencia es maleable, pudiendo desarrollarse a través del esfuerzo y aprendizaje continuo. "Es la creencia de que las características de uno, y sobre todo la inteligencia, cambian y pueden aumentar en el tiempo; que uno puede hacer más fuertes las conexiones del cerebro y empezar a desarrollar nuevas habilidades que antes no tenía", comenta Susana Claro, profesora de la Escuela de Gobierno de la U.
Católica y académica que estudió bajo el alero de Carol Dweck, investigadora que acuñó el término y la teoría. "Se ha observado en la literatura que las personas con mentalidad de crecimiento tienen mayor probabilidad de aprovechar las oportunidades de aprendizaje.
Lo que no está tan estudiado es qué pasa con el desarrollo de los estudiantes cuando sus profesores tienen mentalidad de crecimiento y cuando no, lo que se conoce como mentalidad fija". Fue allí donde Claro quiso centrar su nueva investigación, la que realizó junto con colegas de la Escuela de Educación UC, el Departamento de Economía de la U. de Chile, Elige Educar y la U. de Maryland.
Tras analizar datos de 430 mil estudiantes de 8 básico a 2 medio disponibles a través del Simce --incluyendo encuestas a docentes, estudiantes y apoderados--, la investigación concluyó que un profesor que cree que la inteligencia es flexible tiene un efecto positivo y significativo en el rendimiento académico de sus estudiantes.
En particular, estar asignado a un docente con esta visión se asocia a un aumento promedio de aprendizaje comparable al de tener un maestro con más de un año de experiencia frente a uno sin ninguna experiencia previa. Valorar el error El estudio vio que si bien la proporción de docentes con mentalidad fija en Chile es relativamente baja, estos de igual forma atienden a más de 50 mil estudiantes. Asimismo, concluyó que su impacto es mayor en contextos de más vulnerabilidad socioeconómica, lo que sugiere que en los profesores esta característica puede ser especialmente relevante para reducir las brechas educativas.
La investigación también exploró posibles mecanismos detrás de este efecto, encontrando, a través de modelos estadísticos, que los docentes con mentalidad de crecimiento tienden a usar prácticas pedagógicas más efectivas dentro del aula. "Por ejemplo, son profesores que dan retroalimentación frecuentemente", explica Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar. "También entregan mensajes que van alineados con la mentalidad de crecimiento.
Por ejemplo, son profesores que valoran el error, que corrigen las equivocaciones de forma proactiva y que motivan a seguir intentando; son personas que valoran el esfuerzo", indica. "Ellos dan luces de que los errores y la retroalimentación son algo importante". Susana Claro plantea que aún "se debe seguir estudiando cómo crear una mentalidad de crecimiento en la sala de clases", pero agrega que "ya se tiene indicios de que esto va de la mano con la idea de valorar el fracaso, de concentrarse en el aprendizaje y no en el resultado o la nota.
Que hay que enfocarse en lo valioso del aprendizaje y en la importancia de intentarlo, destacando que así es como se va mejorando en el tiempo". Si se trata de potenciar la mentalidad de crecimiento en el aula, Trinidad Valdés, académica de la Escuela de Educación de la U. de los Andes --y especialista externa a este estudio-plantea que es importante recordarles a los profesores que deben "hacer más preguntas en vez de solo dar las respuestas. Así, se genera un vínculo mayor con el alumno, que entiende que (el docente) está dispuesto a darle más oportunidades, a dejarlo pensar más", indica.
Entre todos Para promover la idea de una inteligencia maleable entre los mismos profesores, Valdés sugiere que las escuelas y facultades de Educación enseñen más sobre la plasticidad del cerebro. "Sobre cómo funciona este órgano, explicando que este va haciendo nuevas conexiones a medida que aprende cosas nuevas.
Es decir, que se va fortaleciendo a medida que más lo ocupo". Lo segundo --continúa-es enseñarles más sobre aprendizaje. "Mientras más los profesores saben sobre aprendizaje, más capacidades y más estrategias concretas tienen para ayudar a sus alumnos y así aumentar sus expectativas.
Si como docente soy capaz de identificar dónde está equivocado mi estudiante, puedo acompañarlo de mejor manera y darle más herramientas". Las entrevistadas igualmente recuerdan que la mentalidad de crecimiento no es un concepto que solo se vive individualmente. "También es organizacional", plantea la académica de la U. de los Andes. "Si uno es parte de una organización que cree, promueve y premia el atreverse a hacer cosas distintas, a pedir ayuda, a tomar desafíos y mejorar, entonces es más probable que se desarrolle esta creencia", señala. "Hay un caso en un colegio de Alaska que trabaja con poblaciones nativas, donde se generó toda una cultura en la que los profesores trataban de contagiarse la mentalidad de crecimiento.
Entonces, cuando veían que uno de ellos decía `ya no puedo más, no sé cómo tratar a este estudiante', que es algo muy típico en docentes que se angustian, los colegas le contestaban `no sabes qué hacer... todavía'. Se esforzaban por recordarle que lo que no puedes hacer ahora, en un momento dado, no es algo fijo, que es algo que puede cambiar", ejemplifica Claro. El estudio liderado por la académica UC fue financiado por el Consejo Nacional de Educación y publicado recientemente en la revista Educational Researcher. Estudio basado en Chile señala que el impacto es mayor en contextos vulnerables: Más de 50 mil estudiantes aún aprenden con profesores que creen que la inteligencia es fija M.
CORDANO n Estar asignado a un docente que piensa que la inteligencia puede aumentar en el tiempo se asocia con un alza de aprendizaje comparable al de tener un maestro con más de un año de experiencia frente a uno sin ninguna. "Es primera vez que se estudia la mentalidad de crecimiento en docentes de un país completo, lo que es una contribución importante desde Chile a la investigación global", afirma Susana Claro. LA SEGUNDA.