Delegado Presidencial Pablo Herman Herrera: «Aquí debemos trabajar unidos, no sirven las peleas ni las discusiones»
En un simbólico acto de cierre de la intendencia como institución, que pasará a llamarse delegación regional, el ahora ex intendente Pablo Herman anunció que será el nuevo delegado presidencial. En la actividad estuvieron invitados todos los ex intendentes, pero solo llegaron Juan Manuel Fuenzalida y Mario Burlé. Este miércoles Herman asumirá como la nueva autoridad, al igual que la gobernadora Krist Naranjo.
La intendencia de la región de Coquimbo, tras más de 200 años, dejará de existir como tal y pasará a llamarse delegación regional, organismo que dependerá directamente del Presidente de la República y coexistirá con la gobernación regional en el mismo edificio. Y en un acto para conmemorar el cierre, en donde fueron homenajeados distintos funcionarios, Pablo Herman confirmó que él seguirá como delegado presidencial, cargo que asumirá con propiedad desde este miércoles.
Su foco es claro y es trabajar por el bien de la región, «aquí debemos trabajar unidos, no sirven las peleas ni las discusiones, tampoco las críticas, debemos avanzar al diálogo, a la unidad, con un trabajo en terreno, es la mejor manera y el consejo que le doy a las nuevas autoridades, porque creo que es importante que trabajemos en conjunto por el bien de todos los ciudadanos de la región de Coquimbo». Convivencia con la Gobernadora Naranjo En cuanto a la convivencia con la gobernadora Krist Naranjo, comenta que «ya me reuní en una instancia con ella presencialmente y a la distancia, con una muy buena relación, creo que vamos a tener un buen diálogo, la idea es poder comunicarnos de buena manera, ella va a necesitar de mí como yo de ella, ya que todos los ministerios trabajan con el gobierno regional y ellos lo hacen con los ministerios, por eso es necesario una buena relación y de traO ¿ Qué pasará con Dominga? Hace unas semanas, Contraloría confirmó que el delegado presidencial tendrá la facultad de presidir la comisión regional de evaluación.
Consultado por Dominga, Herman señala que «eso está en un área judicial, y si es que se tiene que votar, se consultarán las opiniones». Señala que por ahora no hay fecha para llamar a sesionar. «Según la ley, el delegado no solamente preside la Comisión Regional de Impacto Ambiental, sino que también el comité de emergencias, el consejo de seguidad, el comité de crisis, es decir la responsabilidad la tiene en varios ámbitos, no solamente en el tema medioambiental... Por eso también la importancia de trabajar en conjunto con la máxima autoridad, que será la gobernadora, y de esa manera beneficiar a la comunidad», concluye. bajar en el mismo edificio para tener una buena coordinación y poder entregar soluciones a los vecinos». Por lo pronto, el combate a la pandemia, así como también la vacunación y las fiscalizaciones, seguirán a cargo del delegado presidencial, «la red de hospitales es nivel nacional, y en ese sentido trabajamos en conjunto con el seremi de Salud y el director de salud, tenemos el comité de crisis, el Ejército, Carabineros, PDI y la Armada, por eso vamos a seguir trabajando como equipo y vamos a necesitar el apoyo de los alcaldes y la nueva gobernadora», señala Herman.
En cuanto a la dualidad de poderes, comenta que «la ley está hecha así, me imagino que a medida que vaya avanzando el proceso de descentralización van a ir dándole más facultades a la gobernadora y el delegado tendrá que ir dejándolas». «Hoy la ley está hecha de esa manera y el delegado es el representante del Presidente, recordemos que en materia presupuestaria el gobierno regional maneja 69 mil millones y los ministerios tienen una cartera de 700 mil millones, obviamente existe una responsabilidad mayor por parte del delegado, pero hay una importancia mayor de que la gobernadora sea electa popularmente y representar a la población», agrega.
Puntualiza en que «la idea es poder seguir apoyando y sirviendo, mientras uno pueda dar solución a las personas, siempre va a ser positivo, mi corazón está en eso y estar en todos los puntos de la región, los proyectos no son de gobierno, son de Estado, y hay que seguir con esa visión». Uno de los ex intendentes que estuvo presente en la ceremonia fue el diputado Juan Manuel Fuenzalida, quien comenta que «desde el punto de vista simbólico es un gran paso en materia de regionalización, sin embargo el cargo de gobernador es más bien simbólico que va a seguir administrando el FNDR y va a requerir de más facultades que se van a tener que revisar después que termine la convención constituyente, porque recién ahí vamos a saber qué sale, como si vamos a tener un estado unitario o federal, con todo lo que ello significa». «Espero que exista una buena comunicación entre el delegado y la gobernadora para que trabajen por la región y no por partidos ni movimientos políticos», añade.
Por su parte, Mario Burlé, concejal reelecto por Coquimbo y ex intendente durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, no esconde su nostalgia al cierre de la institución que pasará a llamarse delegación regional, «se vienen muchos recuerdos a la mente, pero así es la vida, una intendencia que tiene más de 200 años, una de las primeras que se fundó en Chile y vamos a dar inicio a una nueva institución con la cual habrá que seguir trabajando en conjunto con ambas» «Cuando hay consenso, diálogo y trabajo es la forma de progresar como región y nuestros vecinos nos necesitan» Nay mucho que hacer y muchas necesidades, siendo las más urgentes la sequía, reactivar el empleo y trabajar muy duro para que tengamos una región con un alto estándar de vacunados, porque de esa manera podemos seguir avanzando», sostiene.
Delegaciones provinciales En el caso de la gobernación de Elqui, desaparece al estar en la misma provincia que la delegación regional, y el edificio en Coquimbo quedará para Extranjería, y en Limarí y Choapa seguirán Iván Espinoza y Juan Pablo Lillo, respectivamente, como delegados provinciales en los mismos edificios en donde están actualmente.