Ñuble ha concretado solo un 30% de los proyectos con los recursos asignados
Ciudad.
Ñuble ha concretado solo un 30% de los proyectos con los recursos asignados Falta de inFraestructura de calidad, de diversidad productiva y redes viales entre las causas Desde la creación de la región se han asignado sobre US$60 mil millones que no se han podido transformar en más avances.
La CChC y la PUC entregaron un completo diagnóstico de productividad, oportunidades y falencias en la Región. ricardo salman presidente de la CChCChillán es necesario avanzar con un ambicioso plan para pavimentar más allá de los 100 kilómetros propuestos inicialmente" Mientras no haya una mejor red vial es virtualmente imposible pensar en un Ñuble con capacidad productiva a gran escala ni en inversión foránea. felipe ahumada jegó fahumada@ladiscusion.cl fotos: archivo la discusión H oy, cuando la tramitación legislativa de la futura Ley de Pesca se encuentra vigente y con un plazo perentorio cada vez más cercano, una de las discusiones que desde Ñuble se espera puedan abrir los parlamentarios locales es si la región podrá aumentar su cuota de pesca más allá de la siempre protegida primera milla marina.
Si lo anterior prospera, nuestra región, por primera vez en más de cien años de historia documentada de manera periódica, podrá dejar de ser exclusivamente una zona agrícola y comenzar a crecer desde la pesca para ir dejando atrás siglos de pobreza y altas tasas de desempleo. Sin embargo, si lo anterior prospera, será incluso ignominioso celebrar el nuevo título de "región pesquera" por una razón muy simple. Ñuble no cuenta con un solo puerto pesquero industrial.
Y tampoco hay recursos para construir semejante infraestructura, menos en una década como la actual, en que un simple cruce vehicular soterrado bajo la línea férrea cuesta $11 mil millones (cada uno), es decir, el equivalente al presupuesto anual de al menos el 80% de las municipalidades de Ñuble. Y si la pesca, para que se transforme en actividad industrial requiere de un puerto, el turismo requiere de caminos en buen estado. Cifras actualizadas de la Seremi de Obras Públicas dan cuenta que apenas un 35% de los caminos enrolados de Ñuble se encuentran pavimentados. Y un 3% aún son de tierra en estado natural.
Y esto redunda en una menor capacidad de transmisión de energías y de telecomunicaciones, capacidad de distribución de insumos y dificultad Ñuble ha concretado solo un 30% de los proyectos con los recursos asignados. de movilización pública. Hay una segunda página en la historia de este sombrío panorama. Existe un debate político (que ya llegó al campo de lo emocional) respecto a reducir los cargos públicos.
No es de extrañar si se considera que muchas personas que lograron un cargo estatal pueden recibir sueldos de hasta 10 veces lo que se gana en el sector público, sin que necesariaMarco aurelio reyes historiador y 28 veces decano Partimos al revés con la región, partimos por lo administrativo y no por lo estratègico como la infraestructura y la educación" mente sus capacidades, rendimiento y calidad sea 10 veces mejor. Es entonces que una parte del debate apunta a que cortarlos le permite al Estado ahorrarse dinero. Pero las cifras no mienten.
Hoy, mientras el MOP Biobío cuenta con cerca de 600 funcionarios, en Ñuble sólo hay cerca de 90 y eso redunda en una enorme cantidad de trámites literalmente imposibles de evacuar, afectando procesos licitatorios, a las empresas que se las adjudicaron y así se repite la misma falencia en muchos otros servicios, por lo que en estas últimas semanas las marchas y los paros en Salud, Vialidad y otras reparticiones se han repetido con el mismo eslogan: "No es falta de voluntad, es falta de funcionarios". Todo lo anterior es parte de la razón por la que la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica de Chile realizara el pasado jueves un seminario en el que se constató dónde estaban los obstáculos, falencias y oportunidades en materia de inversión pública y privada.
Primero se expuso en Coquimbo y en segundo lugar, en Chillán, "por las cifras de pobreza, baja productividad y el bajo nivel de inversión que tiene nuestra región", explicaría el presidente de la CChC de Chillán, Ricardo Salman, uno de los expositores.
En la instancia se presentó el Índice de Soporte de Infraestructura Territorial (ISIT), cuya confección exigió el análisis de 39 indicadores asociados a las seis dimensiones pilares de una región: agua, energía, telecomunicaciones, vialidad, logística y resiliencia.
De acuerdo con los resultados de la Casen 2022, Ñuble es la región con la mayor incidencia de pobreza total (12,1% ) y pobreza urbana (11,1% ) del país, y la tercera región con mayor incidencia de pobreza rural (14,5% ). A su vez, en la última medición se observa un aumento de la brecha entre la pobreza rural y urbana.
Mientras que en 2017 la diferencia era de 10,6 puntos porcentuales (23,6% vs. 13%), en 2020 esta diferencia se redujo a 2,7 puntos (16,6% vs. 13,9% ), para luego, en 2022, aumentar a 3,4 puntos (14,5% vs. 11,1% ). Uno de los invitados a este seminario fue el historiador Marco Aurelio Reyes, quien ostenta 28 decanatos universitarios, es actual integrante de la mesa del Chillán Bicentenario y fue uno de los opositores a que Ñuble se transformara en Región.
Tras plasmar en cifras muchas de esas ideas que planteó, preguntó de manera retórica: "¿ Para esto queríamos ser Región, para ser la región más pobre de Chile?" Un 30% de proyectos aprobados Uno de los autores del ISIT es el economista Pablo Easton, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, encargado de dar la bajada regional a esta investigación que busca ayudar a direccionar las inversiones en infraestructura para facilitar el cumplimiento de las estrategias de desarrollo productivo de las regiones.
El expositor comentó que "léase burocracia, léase falta de dotación o falta de infraestructura, esta región ha logrado realizar ni la mitad de los proyectos con los más de US$60 mil millones que se le asignaron por Ley de Presupuesto.
Si ejecutan el 30% de eso con una cartera de proyectos asociada a una propuesta de inversión validada por los cores, es probablemente, porque todavía no hay claridad en dónde están las prioridades de la región". Añadió que pese a que Ñuble es una región nueva, que apenas tiene cinco años y aún está en su proceso de instalación, "la gracia de convertirse en Región era el poder recibir más recursos antes de ponerse a competir en productividad con otras regiones cercanas que están mucho más desarrolladas que tienen otros indicadores y otra realidad. El argumento inicial era bastante ambicioso, apuntaba a acelerar la matriz del emprendimiento, mejorar la calidad de vida de las personas y lograr un crecimiento sustentable sin un centralismo interno", argumentó.
Y aunque citó una frase lanzada el 2018 que decía "nunca más nuestros hijos se irán de Ñuble", advirtió que es precisamente este déficit En màs de 100 años, Ñuble no ha podido generar una agroindustria a gran escala.
Pablo easton economista Por burocracia, falta de dotación o infraestructura, en Ñuble se ejecutó un 30% de los proyectos con los recursos asignados" Ñuble ha concretado solo un 30% de los proyectos con los recursos asignados. en infraestructura pública lo que no ha terminado por convencer a la empresa privada y a la industria a mirar a nuestra región como una opción real de desarrollo. "Si bien vemos que ha habido algunos avances en muchos ámbitos, como en cantidad de personas que han salido del umbral de la pobreza, aún quedan muchos desafíos, porque el promedio de personas que han logrado salir de ese umbral es casi el doble en la cifra nacional". La propuesta, entonces, apunta a impulsar las carteras que vayan en la línea de mejorar estos déficits en términos localizados, crear el ambiente necesario para motivar la inversión privada y aumentar la capacidad competitiva de la Región, e invita a no seguir en esa dinámica de sentarse a pensar en qué proyecto subir cuando se cae otro. "Hay proyectos en la región que son de largo aliento.
Pero se debe llegar a una cierta meta a uno o más objetivos comunes a los que se tienen que subordinar las carpetas de proyectos, ya que sin una punta de lanza no será posible", aseveró. Como ejemplo, propuso que, "si se quiere competir con Maule en lo vitivinícola no podemos ir sólo al Mideso con un proyecto vial porque se va a rechazar por falta de demanda.
Se deben hacer las cosas de manera distinta, hay que presentar un pool de proyectos que apunten a un mismo objetivo, para promover una estrategia que converse en el tiempo con lo que concuerden los privados con lo público y lo político.
Es una cierta épica que se debe generar entre estos tres actores". Índices de desarrollo En relación a viviendas, las cifras son favorables, observando un incremento desde el 2020 hasta junio de 2023, en donde se alcanzan en este último año las 644 viviendas terminadas pertenecientes a proyectos seleccionados en años anteriores, lo que representa un 3,1% de las 20.234 que se han construido en el territorio nacional.
De acuerdo con el catastro de inversiones de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), y coherente con la realidad nacional, 2023 muestra un fuerte ajuste versus 2022: la inversión se aproxima a los US$ 45 millones (-62% vs 2022), de los que US$ 19 millones serían gasto en construcción, alcanzando solo el 0,3% del gasto en construcción a nivel nacional. Respecto a la distribución sectorial de este gasto, destaca la participación del sector energético (96%), donde predominan centrales de generación fotovoltaica o eólica.
Easton indicó que "el PIB de la región se debilitó desde mediados de 2021, en línea con lo observado en el PIB de servicios y en el componente resto de bienes (incluye a la actividad de la construcción). Por otra parte, el consumo de bienes durables exhibe un fuerte ajuste a la baja en igual período, probablemente anticipando una disminución de la inversión agregada en la región. Con 2,6% de la población nacional, la región genera solo 1,3% del PIB total. En relación a la vialidad, la red pavimentada respecto a la red total corresponde al menor porcentaje de todas las regiones del país.
Ricardo Salman consideró que "es necesario avanzar con un robusto presupuesto y con un ambicioso plan para pavimentar más allá de los 100 kilómetros propuestos inicialmente, esto es fundamental para la agricultura, para sacar sus productos, para el turismo, para que pueda llegar el visitante en mejores condiciones". En el tema energético, agregó que "efectivamente somos deficitarios tanto en generación como en transmisión. Y la generación no podrá seguir creciendo si no resolvemos la transmisión y seguir conectando las nuevas plantas generadoras, entonces, es un doble cuello de botella, no entra energía, ni podemos sacar energía.
En esto puede ser de gran ayuda el Proyecto de Ley Corta que hemos propuesto para Ñuble que busca resolver la brecha en transmisión eléctrica". Educar para trabajar Y claro, hay un factor de idiosinde los 4.748 kilómetros de caminos enrolados de la región de Ñuble se encuentran pavimentados. Otro 62%, correspondiente a 2.919 kilómetros, cuentan con carpeta de ripio; mientras que un 3%, equivalentes a 145,1 kilómetros, son de tierra al natural. 35% crasia también.
Ese punto lo abordó el historiador Marco Aurelio Reyes aludiendo a los políticos, autoridades y al ciudadano mismo. "Las regiones se crean, primero, cambiando la base productiva y eso se desprende de tantos ejemplos en el mundo. En Ñuble eso no se hizo, seguimos siendo la misma región agrícola, un poco enojados con las forestales por lo que provocaban a la ecología.
Seguimos siendo agrícolas, pero el último tranque que se construyó en la provincia fue el de Coihueco hace más de 60 años y el canal Laja-Diguillín, hace 20 y el tranque Punilla es un sueño de hace más de 100 años. Sin infraestructura, no cambiamos nada, no se puede mejorar el riego. Ya en el diario LA DISCUSIÓN, del año 1900 se constataba que la gente estaba pidiendo construirlo, pero hasta la fecha sigue siendo un proyecto. Ñuble es una región de minifundios, entonces, no se puede hacer que miles de productores se pongan de acuerdo en los objetivos. Y además, no pueden porque no tienen plata. El Maule nos ganó hace más de 100 años cuando modernizó la vitivinicultura y echó abajo todos esos antiguos parronales para transformarlos en grandes industrias. Acá se hace muy poco. No se hicieron inversiones en regadío cuando se asignaron recursos para la nueva Región. En Ñuble se erró en la metodología, se partió por lo administrativo, se actuó por intuición y no por lo estratégico, como el educar y preparar a las personas para trabajar. Nuestra productividad regional es muy baja y por eso la pobreza es del 12% en Ñuble". Finalizado su discurso, el aplauso de toda la audiencia fue espontáneo.
Cae la pobreza multidimensional Hoy Ñuble sigue manteniendo una historia muy conservadora en materia productiva, "pero ya hay algunas luces de actividades muy buenas que se están haciendo, tengo la impresión que la producción de berries nos permitiría ya hablar de agroindustria", apuntó el gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo.
La autoridad regional planteó que, "en cuanto a lo turístico, que representa sólo un 4% del PIB regional, tiene una proyección muy importante que nos permite pensar en el cordón cordillerano, en el Valle del Itata y también en las costas, pero se necesita de buena infraestructura para que sea un turismo de calidad". Finalmente, destacó la necesidad de potenciar el rubro forestal que "hoy representa al menos 10 mil empleos directos en Ñuble", pero al igual que en los otros ejemplosse requiere invertir en las vías de transporte adecuadas que permitan a los empresarios una red expedita y segura, actualmente inexistentes en las zonas forestales de la región.
Crisóstomo advirtió que la estrategia regional se vio interrumpida por fenómenos como las manifestaciones del 18-O, una pandemia por crisis sanitaria que se extendió por tres años y antes del proceso constituyente. "Entonces, hoy el país es muy distinto a lo que era antes, para bien o para mal, de todas maneras la región de Ñuble fue la que más pudo disminuir su pobreza multidimensional, lo que incluye factores como educación y acceso a la salud, aumentando casi 10 puntos en estos cinco años y con esto, a mi juicio, se justifica plenamente el cambio de provincia a Región". 6 son las dimensiones o variables analizadas para genera el Índice de Soporte a la Infraestructura Agua, Energía, Telecomunicaciones, Vialidad, Logística y Resiliencia. 11,1% presenta Ñuble en pobreza urbana 14,5% presenta Ñuble en pobreza rural 3,4% aumentó la pobreza en Ñuble entre 2021 y 2022 13,9% aumentó la brecha entre pobreza urbana y rural en Ñuble U$ 19 millones se han gastado en construcción (0,3% del total nacional) 644 viviendas terminadas se han entregado en Ñuble (3,1% del total nacional) 100 kilómetros de pavimentación de caminos es la meta de la Seremi Mop Ñuble Ñuble ha concretado solo un 30% de los proyectos con los recursos asignados.