Biobío: exportación de nuez creció casi el triple, llegando a más de US$4 mil 600 millones
Biobío: exportación de nuez creció casi el triple, llegando a más de US$4 mil 600 millones Economía & Negocios 1.393 toneladas de nuez es el último gran registro de exportación local.
Informe de la ofIcIna de estudIos y PolítIcas agrarIas Biobío: exportación de nuez creció casi el triple, llegando a más de US$4 mil 600 millones En un contexto de crecimiento sostenido de las exportaciones agroalimentarias chilenas, la Región del Biobío comienza a consolidar una presencia cada vez más relevante en el comercio exterior de frutas y frutos secos, pese a los desafíos climáticos y una fuerte concentración de cultivos en otras regiones del país.
De acuerdo con cifras de ProChile, basadas en datos del Servicio Nacional de Aduanas, las exportaciones de alimentos chilenos alcanzaron un valor histórico de US$12.460 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un aumento de 9,5% respecto del mismo período del año anterior. Entre los productos con mejor desempeño se encuentran las cerezas, uvas y kiwis, con alzas significativas tanto en volumen como en valor.
En este contexto nacional favorable, la Región del Biobío, aunque aún con una participación acotada en la matriz exportadora nacional, muestra señales claras de dinamismo en productos como la avellana europea, nuez y uva de mesa.
Realidad de la Región Según un informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), los envíos de avellana desde la región alcanzaron los USD 1,994 millones en 2024, pese a una disminución del volumen exportado, lo que evidencia un alza en los precios internacionales.
El caso de la nuez es aún más ilustrativo: los envíos casi se triplicaron en volumen, pasando de 450 toneladas en 2023 a 1.393 toneladas en 2024, y con ello también aumentó el valor exportado, llegando a los US$4 mil 671 millones. Luis Monroy, agricultor y dueño de "Frutos Monroy", señaló que "la producción se ha mantenido constante, pero estos últimos años ha habido un leve pero sostenido aumento. En nuestro caso, cosechamos avellana, nogales, palta y limón.
Este año crecimos un 3%, lo que no parece mucho, pero en producción real se siente". Algo similar es lo que comenta Raúl Osben, trabajador de "Huerta Manantiales", en la comuna de Florida, donde comenta que "nuestra producción es en general de cerezas, que en esta época tampoco es mucho lo que se hace, es más del verano.
En esta época del año nos centramos en algunos frutos secos como las nueces y la Exportaciones que crecen, pero con limitaciones estructurales A pesar de estos números positivos, la región aún tiene desafíos estructurales importantes. El Biobío produce apenas el 1% del total nacional de avellanas, cultivo dominado por la región del Maule con un 97% de participación. Lo mismo ocurre con otros frutales como la cereza, cuya superficie plantada en la región apenas representa el 1,3% del total nacional. Sin embargo, José Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío (Socabio), subraya que las condiciones están dadas para crecer. "Muchas plantaciones recientes aún no manifiestan su potencial pleno. Si no tenemos heladas tardías o lluvias fuera de estación, podríamos ver incrementos productivos relevantes.
Pero esto no siempre se traduce en mayores retornos, porque los precios en mercados internacionales son volátiles". "Es fundamental acceder a más población con nuestros productos del campo, ya que si bien es cierto accedemos a los mayores y mejores mercados del mundo en cuanto a continentes o países, aún podemos crecer con nuestras colocaciones en cada una de estas zonas. Basta mencionar todas las provincias Chinas más alejadas del litoral, el Sudeste Asiático y la India", indicó Stegmeier. También advierte sobre la importancia de seguir diversificando mercados y avanzar en negociaciones comerciales. "Estamos en plena renegociación arancelaria con EE.UU., que es nuestro segundo mayor mercado tras China.
Esta negociación es clave, porque afecta directamente la competitividad de nuestros productos, especialmente cuando se trata de acuerdos que deberían garantizar libre comercio recíproco". China, India e Indonesia: nuevas fronteras del comercio China sigue siendo el principal destino de las frutas chilenas, con proyecciones que anticipan un récord de importaciones de cerezas, 600.000 toneladas métricas para la temporada 2025/26, lo que consolida la posición de Chile como proveedor estratégico. Pero los ojos del sector exportador también están puestos en la India. "La mitad de la población india es vegetariana y tiene una fuerte demanda por frutos secos. Hoy nuestras exportaciones hacia ese país son marginales en comparación con su capacidad de consumo", agrega Stegmeier.
Protocolo Fitosanitario En esta línea de diversificación, Chile firmó recientemente un protocolo fitosanitario con Indonesia para permitir el ingreso de limones frescos a ese mercado, sumándose a una lista creciente de frutas autorizadas como uvas, cerezas y arándanos. Esta política busca expandir el alcance comercial hacia el Sudeste Asiático, una región en crecimiento que representa una demanda emergente y estratégica. Además, Chile importa desde el país asiatico diferentes tipos de productos como lo son calzado, ropa y aceites vegetales, una de las mayores exportaciones de la economía del país del archipiélago. OPINIONES twitter @diarioconce contacto@diarioconcepcion.cl Mientras el país bate récords en entrega de cerezas al extranjero, la Región del Biobío gana terreno con frutos secos y uvas. Bruno Rozas Hinayado contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: CC avellana". "Son cerca de unos 300 kilos de avellana que se cosechan por estación, quizás para algunas empresas es poco, pero para nosotros es una gran exportación. Y en verano podemos llegar casi a la tonelada de cerezas, que algunas se exportan y otras se venden aquí en ferias locales de diferentes comunas de aquí, como Rafael, Quillón y Quirihue", explicó..