La esperanza de vida bajó en 1,8 años como consecuencia de la pandemia
La esperanza de vida bajó en 1,8 años como consecuencia de la pandemia La esperanza media de vida en el planeta se redujo en 1,8 años como consecuencia de la pandemia de covid-19 y según las estadísticas sobre salud pública divulgadas ayer por la OMS, se sitúa en los 71,4 años. Estos datos implican que se perdió prácticamente una década de avances en términos de años de vida ganados, advierte el documento elaborado con información actualizada hasta fines de 2021.
Sin embargo, Chile logró revertir la caída observada el primer año de emergencia sanitaria (la esperanza de vida pasó de 80,6 años en 2019 a 79,7 en 2020). Un informe elaborado por el investigador y cientista de datos Alonso Silva y que publicó "El Mercurio" en febrero de este año señala un nuevo récord en 2023: 81,1 años de esperanza de en promedio. Y según el INE, la proyección de esperanza de vida para junio de este año ya es de 81,6 años.
A nivel global, el primer año de la fase aguda de la pandemia (2020) se perdieron 0,6 años de esperanza de vida, pero al año siguiente --cuando la emergencia sanitaria continuaba con la aparición de nuevas variantes-el impacto fue aún mayor: se perdieron 1,1 años, según el informe de la OMS.
Durante este bienio también se perdieron años de esperanza de vida saludable (el número de años que una persona puede vivir con plena salud): menos 0,7 años para los hombres y menos 0,5 para las mujeres en 2020, y 0,8 años y 1,1 años, respectivamente, en 2021. "Antes de la pandemia se lograron mejoras significativas en la salud de la población, pero los perfiles demográficos y epidemiológicos cambiaron durante los años de la pandemia", comentó a EFE el experto de la OMS Haidong Wang. Aunque el deterioro en la esperanza de vida fue generalizado, el informe destaca que los efectos de la pandemia han sido desiguales según cada región. América y la región del sudeste asiático fueron los más afectados, con una reducción de la esperanza de vida de tres años en ambos casos. Además, estos continentes también sufrieron una reducción de la esperanza de vida saludable de 2,5 años entre 2019 y 2021.
El impacto también fue diferente dependiendo del nivel de ingreso de los países: 0,6 años de esperanza de vida perdidos en los países de ingresos bajos y 2,4 años en los países de ingresos medios bajos. El informe indica asimismo que el covid-19 se convirtió en la tercera causa de mortalidad a nivel mundial en 2020 y la segunda en 2021, provocando casi 13 millones de fallecimientos en este período. Antes de la pandemia, las enfermedades no transmisibles como el accidente cerebrovascular, el cáncer, el alzhéimer o la diabetes eran las principales causas de muerte.
A nivel global es de 71,4 años, según un informe de la OMS con datos hasta 2021: La esperanza de vida bajó en 1,8 años como consecuencia de la pandemia Esto implica que se perdió alrededor de una década de avances, advierte el documento. En Chile esta caída logró revertirse y el INE proyecta que es de 81,6 años para junio. El covid-19 se convirtió en la tercera causa de muerte a nivel mundial en 2020 y la segunda en 2021, provocando casi 13 millones de fallecimientos en ese período. AFP EFE, C.G. Y J.M..