Fallece Carmen Berenguer, poeta y activista cultural
Fallece Carmen Berenguer, poeta y activista cultural lectivo Las yeguas del Apocalipsis, aunque Berenguer nunca fue protagonista de esas acciones de arte.
En 1983 autoeditó su primer libro, "Bobby Sands desfallece en el muro", que ella calificó como "pasquín" en alguna entrevista por lo rudimentario de su edición, pero que mostró de dónde venían sus palabras: la calle, la protesta, la resistencia.
El libro era un homenaje al poeta y miembro del IRA irlandés Bobby Sands, que falleció después de una prolongada huelga de hambre en la cárcel en 1981, y en el que Berenguer aludía simbólicamente a la situación de Chile. "SILENCIO SOCARRÓN" DEL MACHISMO Luego publicó "Huellas de siglo" (1986), "A media asta" (1988), "Sayal de pieles" (1993), "Naciste pintada" (1999, tras un viaje a Estados Unidos nuevamente, ahora con una beca Guggenheim), "Mama Marx" (2006), "Maravillas pulgares" (2009) y "Mi Lai" (2016). Su poesía se ha caracterizado como atenta a los hechos políticos y sociales; que pasa de la crónica a la autobiografía de un verso a otro. Ella se definió en una entrevista como "más artista visual que poeta, mi poesía es completamente plástica", a raíz de la observancia de la calle y de su trajín en su trabajo. Desde su departamento en plaza Baquedano, de hecho, fue testigo del estallido social, al que no fue indiferente. "Habló, gorjeó, trinó, incluso con esos mismos gritos de la calle.
Miró, protestó y pudo escribir", la recuerdan los miembros de su taller de poesía. "En los últimos años, como otra muestra más de su necesidad de estar y hacer en los momentos históricos que la competen, ha dedicado sus reflexiones a las revueltas de los últimos años, al encierro de la pandemia y, como no podía ser de otro modo, a la vejez y la enfermedad", señala la académica Zenaida Suárez, del Instituto de Literatura de la U. de Los Andes.
Ella se reconocía como una activista cultural, que estaba atenta a los sucesos. "Siempre sigo preocupada por lo que me rodea", decía en "El Mercurio", y eso incluía el movimiento estudiantil, el pueblo mapuche o la crítica al neoliberalismo. Su feminismo fue desde siempre.
Era crítica de lo "machista" de la poesía chilena, y decía que Neruda, Parra y Lihn eran "dioses patriarcas de la poesía". Sobre su premio Neruda, por ejemplo, señaló: "Es importante que lo haya obtenido una poeta, porque sirve para corregir el silencio socarrón del machismo nacional y las ausencias de mujeres en la literatura, ya insoportables en este siglo XXI.
Y además, nada me ha sido regalado". En 1987 fue coorganizadora del primer Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana, a donde llegaron Nelly Richard, Eliana Ortega, Diamela Eltit, Eugenia Brito, Raquel Olea, Soledad Bianchi, entre otras autoras. Para Berenguer, escribir desde su condición de mujer "era fundamental, era casi mi desafío, proponer modos nuevos o llamativos de escritura. Trabajé mucho el reverso de la escritura, conceptos bien feministas: las orillas, los rincones, los márgenes.
Yo me preocupé de decir algo de otra forma". "C reo que fue la conciencia que tuve de un recuerdo de infancia, y que luego se manifestó en la juventud cuando escribí aquello que no podía comunicar por otros medios.
Pienso además que veía el mundo al revés, no pretendo decir con esto que mi asma y mi dislexia sean una exégesis literaria", le contó Carmen Berenguer a la periodista María Teresa Cárdenas sobre cómo descubrió su condición de poeta, en una entrevista con "El Mercurio" publicada en 2008.
Había ganado el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, y era la primera vez que se le entregaba a un chileno, aunque ya había una poeta (el año anterior lo había obtenido Fina García Marruz, de Cuba). Berenguer estaba agradecida del galardón, y su comentario sobre el asma fue solo una muestra de su humor, pero su mala salud respiratoria provocó que ayer falleciera tras estar internada desde el lunes.
Pronta a cumplir 78 años, en septiembre, su muerte fue recibida con hondo pesar en el mundo cultural, tanto por sus compañeros de la escena de los 80, como por los jóvenes que en la actualidad seguían admirándola y leyéndola.
Hoy la velarán durante todo el día en la casa La Chascona, de la Fundación Pablo Neruda, y sus funerales serán mañana, en el cinerario La Recoleta (Arzobispo Valdivieso 477, Recoleta, estación metro Cementerios), a las 16:00 horas. Poeta y cronista, fue postulada dos veces al Premio Nacional de Literatura, pero no lo obtuvo. UNA OBSERVADORA DE LA CALLE Carmen Berenguer nació en Santiago, en 1946, pero decía que había sido concebida en Valparaíso. Sus padres se separaron y ella recordaba a su madre como una dueña de pensión que tenía que sacar adelante a su familia sola. En esa pensión, Berenguer conoció y escuchó historias extravagantes e interesantes de los que llegaban a vivir allí y que le mostraban otras caras de la sociedad chilena.
Casada con el científico Carlos Jerez (quien la sobrevive), madre de dos hijos, Berenguer acompañó a su marido a Estados Unidos en 1969, desde donde regresaron en octubre de 1973, a un país que no reconocía. Luego, también por estudios de su marido, y para "arrancar del horror de Chile", señaló alguna vez, volvió al país del norte en 1979, donde tomó contacto con la comunidad de exiliados en Nueva York.
Al poco tiempo regresó a Chile y a inicios de los 80 entró a los talleres de la Sociedad de Escritores de Chile (SECh), donde confluyó con otros poetas y escritores de la escena cultural en dictadura, como Diego Muñoz, Ramón Díaz Eterovic, Pía Barros, Rodrigo Lira, Nicanor Parra y Enrique Lihn. Y al final de la década, formó con Pedro Lemebel y Francisco Casas el coFallece Carmen Berenguer, poeta y activista cultural EQUIPO CULTURA La poeta, cronista y artista visual Carmen Berenguer. CARLA DANNEMANN De 77 años, la autora de "Boby Sands desfallece en el muro" y "Naciste pintada", entre otros libros, fue una figura influyente en su generación y entre los jóvenes. Desde sus primeros trabajos acogió la voz de la calle y de las disidencias. DIAMELA ELTIT Escritora. .............................................................................. "La estética que atraviesa la obra de Carmen Berenguer ya está inscrita en el canon, por su manejo veloz, fino y preciso del lenguaje. Sus poemas habitan el futuro de la poesía latinoamericana debido al poderoso impacto de su letra que desplegó y desplegó en cada uno de sus libros. Como una de las organizadoras del Congreso de escritoras del año 1987, entendió las dificultades que debía enfrentar en un territorio marcado por las convenciones de género. Pero estaba invadida por el deseo de escritura y nada iba a detenerla.
Siguiendo el antiguo refrán popular y el título de uno de sus libros, solo me cabe decir: Sí, Carmen, Naciste Pintada". NELLY RICHARD Crítica cultural. .............................................................................. "Junto con destacar el rupturismo poético de la escritura de Carmen Berenguer, siempre atraído por la experimentalidad de los bordes, guardo el recuerdo de la circunstancia primera en la que la conocí personalmente: la preparación y organización del Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana realizado en 1987 y que, según la destacada poeta y ensayista Eugenia Brito, constituyó `el evento literario más importante de los años de la dictadura'. Fue en aquel entonces en que, por primera vez, se instaló colectivamente la pregunta --que habitó la trayectoria de Carmen-de cómo desafiar la jerarquía patriarcal del canon de la tradición poética y literaria en Chile desde la sospecha e irreverencia de una palabra `otra'. El lugar de Carmen Berenguer en esta secuencia de cuestionamientos, impugnaciones y reconquistas ha sido influyente y contagioso". MARÍA INÉS ZALDÍVAR Académica Facultad de Letras UC. .............................................................................. "Carmen Berenguer fue una mujer potente, sólida, jugada, de una línea. Su poesía, que he enseñado y difundido en mis clases, junto con tener esos rasgos de claridad, y de ser frontal, tiene gestos delicados. Es como una paradoja. Hay una cierta ternura dentro de una rudeza. Conversé con ella muchas veces. Una persona acogedora, generosa y empática". SERGIO PARRA Dueño Metales Pesados. .............................................................................. "Puso una voz disidente en la poesía de las mujeres. Su trabajo con el lenguaje, las voces que incluyó en `Bobby Sands... ', en `Huellas de siglo', `A media asta' fueron muy influyentes. Su gran gran libro es `Naciste pintada', donde hay crónica, poesía, una escritura desbordada. Para los poetas que éramos jóvenes en los años 80, Carmen era importante; ella era una mujer disidente e inconformista y eso era muy relevante para todos. Inculcaba una desconformidad". REACCIONES.