Autor: MARCELO POBLETE
Cómo fue la transmisión televisiva desde la Antártica a través de Starlink: “Funcionó mejor de lo que esperábamos”
Gonzalo Ramírez cuenta la experiencia de despachar en vivo a través de la red de satélites de Elon Musk El productor general de Mega, Camilo Cuadra dice que los técnicos de Starlink “tuvieron que hacer algunos movimientos en la zona para poder posicionar de alguna forma los satélites para tener internet ahí”. Starlink de Elon Musk lo hace posible”, dijo la conductora de Meganoticias, Soledad Onetto, al presentar el jueves pasado la primera transmisión satelital por internet de la historia desde la Antártica.
El periodista Gonzalo Ramírez, instalado en el denominado continente blanco, respondió el pase de manera casi automática; sin esos incómodos segundos que generalmente pasan cuando algún corresponsal despacha desde alguna zona alejada. "Fue muy emocionante porque la transmisión funcionó mejor de lo que esperábamos”, dice ya de vuelta a su noticiero y al calor capitalino. "Era complicado porque es una zona donde la cobertura es casi nula de internet móvil y la verdad es que se veía de altísima calidad”, agrega.
En esas condiciones extremas, Ramírez cuenta que el retorno de audio fue óptimo. "Desde el punto de vista técnico fue superfluido, tanto para nosotros, como medio de comunicación, que es primera vez que se hacía en la televisión chilena utilizando este sistema, y para Starlink también fue positivo porque nunca habían hecho este test desde la Antártica”, destaca. Otro de los objetivos fue dejarle la antena a la base científica chilena”, añade el también conductor de televisión. Dice que nunca tuvieron un problema de señal. "Hicimos un despacho en vivo incluso desde un islote, frente a un glaciar que está como a media hora de navegación y la antena se enganchó perfecto. No tuvimos inconvenientes”, comenta.
C C | a tecnología de internet satelital de “Desde el punto de vista técnico fue súper fluido, tanto para nosotros, como medio de comunicación, que es primera vez que se hacía en la televisión chilena utilizando este sistema, y para Starlink también fue positivo porque nunca habían hecho este test desde la Antártica”, destaca el periodista. menor latencia Cuando Gonzalo Ramírez trasmitió en vivo y en directo desde la Antártica y no hubo mayor desfase en sus intervenciones ni tampoco una imagen pixelada de la zona, fue gracias a la tecnología de la empresa de Elon Musk. La diferencia de Starlink con el resto de los servicios satelitales es que son más de 12 mil satélites que funcionan como una constelación satelital.
A diferencia de una transmisión convencional, que utiliza satélites que orbitan a 35.000 km, Starlink, en cambio, pone los satélites más cerca de la tierra: a 550 km, como la distancia que hay entre Santiago a Concepción, pero en el espacio. Que orbiten a baja distancia implica que menor tiempo de datos de ida y vuelta entre el usuario y el satélite, es decir, menos latencia. Cualquier persona puede comprar la antena que se conecta a los satélites de Musk (en su sitio web https:// bit.
Ly/2Wh43hn). Primeras pruebas "Gonzalo (Ramírez) me propuso hacer algo sobre el cambio climático en la Antártica”, dice Camilo Cuadra, productor general de Mega. "Para salir desde ahí de la manera tradicional significan cajas gigantescas, las antenas satelitales, que son bien pesadas, con generadores, entre otras cosas. Con el costo económico que eso implica. Por eso se me ocurrió Starlink. Yo ya lo había utilizado en mi casa a modo de prueba, que consistía en usar estas mochilas que ocupamos en el canal todos los días para salir al aire, mochilas 4G o 56. Estas mochilas son las que nosotros usamos para reemplazar, de alguna forma, los móviles de televisión”, explica. Y con esas mochilas probaron Starlink en Santiago, y funcionó perfectamente. Ubicación de la antena Cuadra dice que Starlink tiene satélites en todo el mundo, pero en los polos tiene menos presencia, “por una razón lógica, hay menos gente. Entonces ellos tuvieron que hacer algunos movimientos en la zona para poder posicionar de alguna forma los satélites para tener internet ahí. Los reubicaron para que pasaran sobre la base chilena donde íbamos a estar nosotros”, cuenta. Cómo es la antena "La antena (RV) es del porte de la de Direct TV.
Pesa alrededor de 17,5 kilos (en total, con la base, la antena y los cables) y lo que hace es que se instala, la energizas, luego busca la señal del satélite, engancha con el satélite y genera una red wifi”, describe el productor. “Creamos una red -la de Megacon usuario, password y te conectas a wifi. Conectamos nuestras mochilas, nuestro live view y con eso pudimos trasmitir hasta nuestros servidores en Santiago Se hizo todo como en 10 minutos.
Y lo hicimos con una calidad técnica perfecta”, menciona Qué ocurre en la Antártica Gonzalo Ramírez dice nunca había ido a la Antártica y cuenta que esperaba al bajarse del avión es ver un continente blanco, con nieve, pero no ocurrió. “Donde está la isla Rey Jorge, que es donde está la mayoría de las bases, como la rusa, la uruguaya o la china, hace poco estaba blanca. Ya no lo está. Hay muchas zonas sin nieve. Y lo que ocurre es porque para de nevar y se pone a llover y eso está descongelando de manera muy rápida no solo la nieve acumulada, sino que también los alaciares”, consigna.