Reactivación educativa y resiliencia de Tocopilla
Reactivación educativa y resiliencia de Tocopilla O Columna Nellie Miranda Directora regional de Junaeb Reactivación educativa y resiliencia de Tocopilla lo de intervención psicosocial que nace el año 1998 para apoyar y acompañar a estudiantes desde Prekíndera 4 medio y asus comunidades educativas promoviendo y fortaleciendo el desarrollo de competencias, aumentando el bienestar y desempeño escolar, mediante acciones de promoción, detección y prevención del riesgo psicosocial con el fin de quelas y los estudiantes logren trayectorias educativas exitosas. Su ejecución ha sido fundamental en comunas como Tocopilla, que ha debido enfrentar en el último tiempo algunas catástrofes como terremotos y también la pandemia.
En base a esto se realizó un estudio de caso denominado "Resiliencia Comunitaria y Recuperación en el Sector Educación en Situaciones de Catástrofes", elaborado por la encargada nacional del programa HpV en la JUNAEB, Ana María Squicciarini.
Através de un diseño mixto y descriptivo convergente, se obtuvieron importantes conclusiones que, desde lo cualitativo ponen la base de la mirada de procesos comunitarios en emergencias y desastres en la "subjetividad de los habitantes deunalocalidad, los dolores, las tensiones y angustias que cru zan estos eventos". De acuerdo ala precepción recogida, Tocopilla ha logrado un bajo aprendizaje institucional y fortalecimiento de redes de apoyo en preparación y abordaje de salud mental, por el E: programa Habilidades para la vida, HpV, es un modeE: programa Habilidades para la vida, HpV, es un modeE: programa Habilidades para la vida, HpV, es un modeE: programa Habilidades para la vida, HpV, es un modeE: programa Habilidades para la vida, HpV, es un modecontrario, el gran aprendizaje percibido se enfoca en el aprendizaje comunitario de los grupos y las personas.
El apoyo del Habilidades para la vida es visible para la comunidad, se valoriza el enfoque preventivo de este programa que busca fomentar la seguridad y bienestar tanto de los que trabajan en la escuela como de quienes vana estudiar en ella, através de medidas de autocuidado, trato digno, preparación ante situaciones emergentes y la participación activa de la far milia.
El desafío entonces radica en que las unidades educativas visualicen el trabajo en red como una estrategia colaborativa y participativa que involucra alos distintos actores de lacomunidad educativa en laidentificación de necesidades y enla búsqueda de soluciones, que se deben diseñar estrategias que aprovechen los factores positivos y el trabajo delas instituciones sea oportuna, pertinente y cercana. Con todo, se reconoce en el programa HpV y en el equipo que lo ejecuta en la comuna de Tocopilla, el compromiso y capacidad, así como los vínculos con la escuela.
Se destaa como un ejemplo local, alineado con marcos internacionales que, no solo aborda los desafíos de salud mental y bienestar en las escuelas, sino que también se posiciona como un recurso valioso para la protección y recuperación de la comunidad educativa en situaciones de emergencia y desastres..