Autor: Arturo Squella, presidente del Partido Republica-
Ante boom de inscritos, partidos plantean evaluar los requisitos para postular a La Moneda
Ante boom de inscritos, partidos plantean evaluar los requisitos para postular a La Moneda JUAN IGNACIO LATORRE (FA):Hay riesgo de que sean “pymes electorales”El senador del Frente Amplio Juan Ignacio Latorre comenta que “una dimensión que no se ha discutido mucho en las reformas al sistema político es todo lo relacionado con el sistema de financiamiento a las candidaturas presidenciales, los incentivos individuales, y los riesgos que existen para que las aventuras presidenciales personales se transformen en pymes electorales”. A su juicio, es necesario “reforzar los partidos políticos como proyectos colectivos de sociedad”. JUAN LUIS CASTRO (PS):Muchos corren “sin posibilidades”El senador Juan Luis Castro (PS), aseguraque “tienen derecho los que quieran (postular), por supuesto, inscribiéndose”. Otra cosa es, distingue, “la suerte que tengan, y algo más distinto es cuánto contribuyo o no a que haya solidez en el sistema político.
Muchos sabemos que van a correr sin posibilidades (... ), que hay gente que nadie conoce que va a probar una aventura, pero aquí la prioridad la tiene el Gobierno en definir qué quiere hacer con el sistema político”. JAIME QUINTANA (PPD):El senador y presidente del PPD, Jaime Quintana, señalaque “habrá que estudiar la verdadera motivación de muchos de los interesados y tal vez elevar losrequisitos”. La diputada y jefa de bancada Camila Musante (Ind-PPD)agrega que “no solamente (hay que aumentar) los requisitos para ser candidato presidencial, sino ver qué tipo de inhabilidades operan una vez que se inscriban”.B. COURT y V. GONZÁLEZEn los últimos días, ha llamado la atención la gran cantidad de personas que reúnen patrocinios en la web delServel para inscribir su candidatura presidencial: al cierre de esta edición, ya eran 93. Sin embargo, tal como consignó “El Mercurio” el sábado pasado, la cifra incluye casos de personas incorporadas por error o por bromear. La académica de la Escuela de Gobierno de la U.
Adolfo Ibáñez Carmen Le Foulon explica que “si bien hay muchísimas personas que buscan llegar a la papeleta, aún hay que ver cuántas candidaturas logran efectivamente los 35.361 patrocinios, y de esas, cuántas son realmente competitivas para dis-persar votos en primera vuelta. Y no parece que sean muchas.
Por lo tanto, el principal impacto será el largo de la papeleta y la mayor complejidad del voto”. Agrega que “el número de patrocinios requeridos se calcula sobre quienes sufragaron en la última elección de diputados, y ahora, con voto obligatorio, ese número subirá sustancialmente”. El vicedecano de la Facultad de Gobierno de la UDD, Rodrigo Arellano, considera que el puesto tiene “requisitos más bajos de los que debiese” por su envergadura. “No creo que le quite seriedad al cargo, pero sí entrega una alerta de cómo nuestro sistema político está respondiendo a las necesidades de la ciudadanía”, dice sobre el gran número de postulantes.
Kaiser defiende que “la gracia” es que todos puedan“El Mercurio” contactó a diversos partidos para conocer su opinión sobre el tema el PC fue consultado, pero no hubo respuesta y la mayoría tiene interés en revisar los requisitos. Distinta es la visión del diputado y candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, quien dice que “la gracia del sistema democrático es que todo ciudadano puede aspirar a ser Presidente.
Si hay 30,40 o más ciudadanos que crean reunir las condiciones, perfecto, y será la ciudadanía quien decida (... ). Me parece muy complejo reducir la democracia solo a quienes sean ungidos por los partidos políticos”. En su edición de este sábado, “El Mercurio” mostró las historias de varios de los inscritos en la plataforma para reunir firmas en el sitio web del Servel. Entre ellas había algunos casos de personas ya cercanas a la política como el senador Karim Bianchi, Eduardo Artés y Tomás Jocelyn-Holt, pero primaban otras situaciones. Algunos acabaron inscritos por error: Claudio Podestá, Regina Kirkman, Iris del Carmen Arellano y Claudio Fuentes relataron que querían firmar por otro nombre y terminaron con una candidatura propia.
Francisco Ruiz, en tanto, reconoció que lo había hecho sencillamente porque leyó “que era muy fácil hacerlo (... ), me pareció chistoso decirles a mis amigos que era precandidato”. Cristian Oteíza, por su parte, dijo que se anotó “como una forma de mostrar que esto es una chacota”. Dentro de los aspirantes independientes a La Moneda también hay postulantes que se dedican a una gran variedad de ocupaciones: hay, por ejemplo, creadores de contenidos para redes sociales, una vidente que optó por no perseverar en su candidatura y algunos empresarios o emprendedores.
Entre ellos está Osvaldo Ruiz, dueño de un local de empanadas en Caldera, que también decidió que no seguirá tratando de llegar a La Moneda, ya que “no están los tiempos para hacer eso”. Otros inscritos explicaron que buscaban visibilizar causas, como por ejemplo, el apoyo ante el autismo. 93personas, al cierre de esta edición, figuraban en la plataforma del Servel en búsqueda de patrocinios para ser candidatos independientes a La Moneda. 35 milfirmas, requieren los interesados en competir por este cargo sin ser impulsados por un partido político. 9candidatos llegaron ala papeleta presidencial en 2013, cifra récord hasta el momento. HÉCTOR BARRÍA (DC):El diputado y jefe de bancada DC, Héctor Barría, proponerevisar algunos aspectos en las exigencias para postular a la Presidencia.
“Desde el punto de los requisitos, podría reforzarse que efectivamente vivan en el país al menos los últimos cinco años y la cantidad de firmas también, porque hoy día el quorum es bastante bajo para tener ese importante rol, lo que significa también financiamiento del Estado a través del Servel”, afirma. ANDRÉS JOUANNET (AMARILLOS):El diputado y presidente de Amarillos, Andrés Jouannet, respalda que se eleven los requerimientos.
“Creo que Chile debiera tener requisitos un poco más exigentes para candidatos a Presidente de la República porque hoy día se ve una serie de populistas, demagogos de los extremos que están ofreciendo las típicas ofertas que lo único que pueden hacer es llevar a Chile a que siga cayendo en el nivel que estaba”, sostiene.
XIMENA RINCÓN (DEMÓCRATAS):La senadora y presidenta de Amarillos, Ximena Rincón, creeque el debate sobre eventuales cambios a los requisitos “es una conversación para tener el próximo año”. “No es bueno revisar reglas electorales en año de elecciones parlamentarias y presidencial, se podría ver como un intento de incidir por vía legislativa en la voluntad soberana de la ciudadanía”, argumenta. ARTURO SQUELLA (P.
REPUBLICANO):no, considera positivo que “exista ese interés por dirigir el país”, pero añade que “teniendo en cuenta cuántos logren las 35 mil firmas antes de la inscripción en agosto, podremos concluir si se debe subir o no el umbral para mantener la seriedad de la elección más importante que tenemos en el país”. También elevaría la exigencia para constituir un partido, pero no lo haría antes de noviembre.
GUILLERMO RAMÍREZ (UDI):“Deben aumentarse los requisitos”El presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, advierteque “este fenómeno no es nuevo: también lo vivimos en las elecciones municipales con cientos de candidatos a alcalde con votaciones enanas”. “Creo que deben aumentarse los requisitos para candidaturas independientes; los partidos políticos pueden tener mala imagen, pero son indispensables para la estabilidad democrática”, plantea. JOSÉ GARCÍA RUMINOT (RN):El presidente del Senado y militante RN, José GarcíaRuminot, observa que “es muy difícil que todos los candidatos que buscan patrocinios finalmente lo logren. Coartar la participación se vería como un acto antidemocrático, sin embargo, siempre se deben revisar los requisitos exigidos.
Más de 80 postulantes es, a todas luces, ajeno al sentir ciudadano”. JUAN MANUEL SANTA CRUZ (EVÓPOLI):Juan Manuel Santa Cruz, presidente de Evópoli, ve en ladiscusión por el umbral del 5% un “primer paso a discutir en una reforma al sistema político y, a la luz de lo que estamos viendo estos días con la aparición de muchos independientes que buscan ser candidatos, hace sentido conversar si es necesario poner atención a algo que le haga al ciudadano entender más fácil por quién va a votar”. N Casos incluyen personas inscritas “por error” e incluso como broma“Algo que le haga al ciudadano entender más fácil”“No es bueno revisar reglas en año electoral”“Hoy el quorum es bastante bajo”“Requisitos un poco más exigentes”“Más de 80 es ajeno al sentir ciudadano”Evaluar “si se debe subir o no el umbral”“Tal vez elevar los requisitos”. Actualmente se necesitan 35 mil firmas para competir por el máximo cargo del país. En este contexto y mientras el Congreso ya debate otros ajustes al sistema político, voces de oficialismo y oposición abordan la posibilidad de abrir la discusión en torno a las exigencias.