Autor: Un reportaje de CARLOS ALONSO
La experiencia internacional del IVA diferenciado
La mayoría de los países de la Ocde siguen aplicando una amplia variedad de tasas reducidas de IVA con el objetivo de buscar una mayor equidad en el acceso a bienes y servicios esenciales. Pese a ello, este organismo no lo recomienda, e incluso lo critica. “La investigación dirigida principalmente por la Ocde ha demostrado que estas tasas reducidas de IVA siguen siendo una herramienta distributiva muy deficiente”. En Chile, los expertos se cuadran con esta visión.
Australia Se aplica una tasa del 0% ala mayoría de los alimentos y bebidas para /%, consumo humano (excluidos los alimentos preparados); la mayoría de los suministros médicos y de salud; algunos cursos de educación y alojamiento para estudiantes, algunos servicios de cuidado infantil, algunos servicios religiosos, algunas actividades de instituciones benéficas, agua (excepto suministrada o transferida a un recipiente de menos de 100 L); alcantarillado y drenaje. Automóviles para uso de personas discapacitadas. El suministro de alojamiento y comidas a los residentes de las aldeas dejubilados por parte de determinados operadores y ciertos servicios gubernamentales. Alemania Tiene una tasa del 7% para comida, suministro de agua, equipamiento para discapacitados, servicios médicos (si no están exentos), libros y periódicos. Determinadas publicaciones electrónicas y libros electrónicos.
Además de las compras de plantas, flores, ciertos eventos culturales, museos, zoológicos, circos; trabajo caritativo (si no está exento), derechos de autor, transporte público local de pasajeros dentro de un municipio o si la distancia recorrida no supera los 50 km, viajes en tren de larga distancia; alojamiento de hotel. Canadá ria Tiene una tasa del 0% a medicamentos recetados, abarrotes básicos, ciertos servicios financieros prestados por instituciones financieras (generalmente a no residentes), determinados productos agrícolas y pesqueros. Ciertos dispositivos médicos. Metales preciosos. Colombia Tiene una tasa de 0% a alimentos para consumo humano, algunos productos sanitarios como medicinas, antibióticos, consultas médicas, imágenes de diagnóstico. Libros y periódicos, productos de higiene personal. Y otra tasa del 5% para determinados productos agrícolas, equipamiento agrícola. Algunos vehículos eléctricos o híbridos, seguros agrícolas y de salud, servicios de seguridad y limpie Za; vino y licores. Algunos productos alimenticios y combustibles de aviación.
España Se establece una tasa de 14% para alimentos básicos (pan, harina, leche, queso, huevos, verduras y frutas). Para ciertos suministros para discapacitados (sillas de ruedas); medicamentos y otros dispositivos médicos para uso humano (lentes), libros, diarios y publicaciones periódicas, suministro de nuevos edificios para vivienda social y alojamiento social. Y otra del 10% para productos alimenticios (para consumo humano o animal); suministro de agua, medicinas para uso animal, determinados equipos médicos y determinados productos farmacéuticos; transporte de pasajeros, eventos deportivos de aficionados. Estados Unidos Lo fija cada estado En Estados Unidos no hay un IVA a nivel federal, sino que es fijado por cada estado de la unión en forma in- == dependiente. Este va desde el 0% en estados como Alaska, Delaware o Oregon al 7% en Mississippi y Tennessee y el 7,25% en California. Incluso dentro de algunos estados los condados pueden aplicar IVA adicional a ciertos productos. Con todo, en cada estado hay reglas sobre productos que están exentos, entre los que se incluyen en algunos lugares bienes como medicamentos con receta y algunos alimentos y ropa. E manera sorpresiva avanzó en la Cámara de Diputados una moción parlamentaria de Chile Vamos que propone reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a ciertos productos esenciales. La propuesta ahora debe ser analizada por el Senado. Este hecho puso nuevamente sobre la mesa la discusión de qué tan pertinente y adecuado es tenerun IVA diferenciado. En Chile, esteimpuesto que grava el consumo se aplica en su formato actual desde 1974. Desde entonces ha tenido cambios en su tasa. En sus inicios se cobraba 20%, luego en 1990 bajó a 16%, en 1995 subió a 18% y en 2005 a 19%, nivel que se mantiene hoy.
La idea de aplicar un impuesto diferenciado de manera transitoria no cayó bien entre los expertos, quienes cuestionaron su efectividad puesto que plantean que esa disminución no se reflejaría en los precios finales de los consumidores.
Pero cómo funciona este gravamen en los países desarrollados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Según el documento “Tendencias del impuesto al consumo 2020: IVA e impuestos especiales, tendencias y cuestiones de política” señala que la mayoría de los países de la Ocde siguen aplicando una amplia variedad de tasas reducidas de IVA. Con la excepción de Chile, todos los países que tienen un IVA aplican una o más tasas reducidas para apoyar varios objetivos de política. Una de lasprincipales razones es la promoción de la equidad, dice el reporte.
El texto detalla que en general, los países consideran deseable aliviar la carga del IVA sobre los bienes y servicios de primera necesidad, por ejemplo, alimentos, ya que normalmente constituyen una parte mayor del gasto de los hogares de menoresingresos gravándolos con una tasa de IVA preferencial. Asimismo, se aplican también a la medicina, servicios de salud, la educación y la vivienda.
Las tasas reducidas del IVA también se han utilizado para estimular el consumo delos bienes y servicios culturales o bien para promover actividades intensivas en mano de obra (por ejemplo, el turismo) y abordar las externalidades ambientales.
Pese a que la mayoría aplica algún tipo de diferenciación, el análisis que hace el organismo internacional apunta a que no es deseable hacer este tipo de políticas tributarias, puesto que no cumple con el objetivo que se propone.
“La evidencia sugiere que las exenciones y los tipos reducidos del IVA una forma eficaz de lograr tales objetivos y pueden serincluso regresivos en algunos casos”. Por ello, añaden que “otras medidas, como la provisión de servicios focalizados a través del impuesto sobre la renta o el sistema de transferencias y beneficios sociales, tienden a ser más eficaces a la hora de abordar las preocupaciones sobre la equidad y perseguir objetivos políticos distintos de la recaudación de ingresos fiscales”. Argumentan tasasreducidas para los alimentos básicos generalmente brindan mayor apoyo a sectores de menores recursos como proporción del ingreso familiar y como proporción del gasto. Sin embargo, sostienen que “la investigación dirigida principalmente por la Ocde ha demostrado que estas tasas reducidas de IVA siguen siendo una herramienta distributiva muy deficiente. La razón se debe a que los hogares más acomodados tienden a beneficiarse más en términos absolutos de los niveles reducidos del IVA que los hogares de bajosingresos.
Esto hogares másricos tienden a consumir más productos y productos más caros que los hogares más pobres, por ello, su consumo de bienes y servicios favorecidos por losimpuestos es generalmente mayor que el de los hogares más pobres”. La investigación también ha demostrado que las tasas de IVA preferenciales para estimular el empleo (por ejemplo, en los sectores de turismo u hotelería), o para apoyar actividades culturales (teatro) benefician a los hogares de mayores ingresos más que a las categorías de ingresos más bajos. La visión en Chile En el país, los expertos se cuadran con la ocde, ya que consideran que no es buena idea avanzar en esetipo de políticas, sea ono transitorio. En Chile no existe un IVA diferenciado, sino quese aplican exenciones tributarias a algunos servicios como Salud y Educación y a sectores en particular como la Construcción, pero no pueden ser considerados como IVA diferenciado. Hermann González, de Clapes-UC, afirma que “este tipo de medidas tiene diversos efectos negativos.
Uno de ellos es que no solo beneficia a la población de menores ingresos, sino que también a quienes tienen más, de manera que, desde el punto de vista dela progresividad, no es la mejor opción”. Asimismo, subraya que “al contrario de lo que se piensa, la evidencia muestra que la baja del IVA no se traspasará completa a precios, sino que menos de la mitad.
Además, atentará contra la simplicidad de la recaudación de IVA en nuestro sistema tributario”. Respecto de la transitoriedad de la medida, Gonzálezindica que “es poco creíble que sea una medida transitoria como se plantea”. Claudio Agostini, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, enfatiza que entre los países de la Ocde “se aplica por razones políticas y no técnicas”. Si bien dice que el objetivo es que se reduzcan los precios a los consumidores, la realidad dice lo contrario. “La evidencia es que la rebaja no se traspasa 100% en menores precios.
Por ejemplo, en 2009 Francia redujo la tasa de 19,6 % a 5,5% para los restaurantes con la idea de que bajaran los precios, aumentaran los salarios de quienes trabajan en restaurantes y se crearan nuevos empleos. La evidencia es que los precios bajaron apenas 1,1% y no aumentó ni el empleo ni los salarios.
En Alemania se redujo el IVA a los hoteles de 19% a 7% para estimular el turismo y la economía, pero el impacto en precios fue cero”. Hugo Hurtado, Socio Tax € Legal Deloitte, comenta que “la aplicación del impuesto tiene varias complejidades técnicas, que podrían ser mitigadas, sin embargo, el costo fiscal de la medida es muy onerosa para países como Chile, cuyo ingreso per cápita y recaudación como porcentaje del PIBesmucho más baja que Alemania, por ejemplo. O Se fija una tasa del 2,1% a diarios y revistas. A proá ductos farmacéuticos. Del 5,5% ala mayoría de productos alimenticios y y bebidas (excepto alcohólicas). Suministro de agua, equipamiento para discapacitados, libros y libros electrónicos. Admisión a servicios culturales, servicios de cuidado doméstico, cuotas de suscripción a redes de gas natural y electricidad. Calefacción urbana, suministros de obras de arte de sus creadores. Productossanitarios para mujeres y algunas viviendas sociales. Hay otra tasa del 10% para transporte de pasajeros, vivienda social, televisión de pago, servicios de cuidado doméstico, alojamiento de hotel y otros. Italia Se aplica una a ciertos alimentos. También a medicamentos y productos, servicios de salud y equipos para discapacitados. Prestación de servicios para determinadas construcciones de viviendas residenciales. Libros, periódicos, revistas semanales, suministro de alimentos por parte de escuelas. Una tasa del 5% a hierbas aromáticas, trufas frescas orefrigeradas, servicio social y de salud para ancianos. Otra del 10% a determinados alimentos y bebidas, suministro de agua, productos farmacéuticos; servicios médicos, transporte de pasajeros y gas combustible para cocinar entre otras. Eo Tiene una tasa del 0% a patentes de medicamentos. A la leche; agua embotellada; juSuecia IVA general del 25% Hay una tasa del 0% de aviones y barcos comerciales, combustible para aviones, medicina recetada, impresión de determinadas publicaciones. Otra tasa del 6% para transporte de pasajeros, libros, periódicos y revistas, incluso en formato electrónico. Determinadas publicaciones electrónicas y libros electrónicos, cultura (teatro, cine, etc.). Derechosde autor, zoológicos, eventos deportivos comerciales, museos comerciales, explotación de espacios naturales, parques y reservas naturales. También hay otra del 12% a servicios de alimentación y restauración, alojamiento, importación de antigúedades, artículos de colección y obras de arte; reparación de bicicletas, zapatos y otros artículos de cuero y ropa de hogar. Reino Unido Tiene una tasa del 0% a la comida, determinados servicios y bienes suministrados a organizaciones benéficas, ropa de niños, transporte de pasajeros, libros, periódicos, alcantarillado y agua domésticos, medicamentos recetados, medicamentos. Determinadas ayudas y servicios para personas discapacitadas. Viviendas incluida la construcción de viviendas nuevas, edificios residenciales y algunos de caridad. Otra tasa del 5% a combustible y energía para uso doméstico y benéfico, asientos de coche para niños; ciertos productos farmacéuticos. Portugal Aplica el 6% a alimentos esenciales y suministro de agua. Productos farmacéuticos, dispositivos para discapacitados, servicios médicos (si no están exentos). También a libros, diarios y publicaciones periódicas. Determinadas publicaciones electrónicas y libros electrónicos. Transporte de pasajeros, hoteles y servicios similares. Vivienda social; algunos bienes utilizados en la agricultura; determinados productos agrícolas y determinados servicios agrícolas. Otra tasa del 13% a maquinaria utilizada principalmente en la producción agrícola y servicios de restaurante.