Autor: Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
Economistas advierten riesgos de informalidad y desempleo
Economistas advierten riesgos de informalidad y desempleo Finalmente, fue enfático el experto al aseverar que "un pais no puede decretar prosperidad por ley.
La intención de dignificar los ingresos es legitima, pero debe estar acompañada de una estrategia responsable, técnicamente sólida y económicamente viable". La propuesta sigue generando opiniones divididas, mientras el oficialismo refuerza su apuesta programática de cara a las elecciones presidenciales de 2025. Según los especialistas sería inviable avanzar en una propuesta de estas características con las condiciones económicas actuales. E económico nacional. La iniciativa, planteada por la candidata presidencial del oficialismo la comunista Jeanette Jara, propone alcanzar esa cifra como nuevo minimo legal en un plazo de cuatro años. La idea, respaldada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), apunta a dignificar el ingreso de las familias chilenas, pero ha generado fuertes reparos en el mundo académico y económico.
Ilusión peligrosa Uno de los más críticos ha sido el economista Manuel José Correa, quien calificó la promesa como una ilusión peligrosa. "Simplemente yo me sumo a la voz de mis colegas economistas que al unísono han criticado las promesas del PC, a través de su candidata presidencial Jeanette Jara, hechas para atrapar a los más incautos.
No veo más que unos pocos economistas ligados a la extrema izquierda como Cristián Cataldo avalando el 'sueldo vital de $750.000 " Correa advierte que la única via sostenible para mejorar los ingresos es el crecimiento económico basado en productividad. "La única manera de hacer sostenible incrementos reales del salario de los trabajadores es via crecimiento economico impulsado por mejoras en la productividad laboral", enfatizó En su análisis, recuerda que durante la gestión de Jara como ministra del Trabajo, el aumento real del sueldo minimo fue escaso, a pesar de medidas como la reducción de la jornada laboral. "El desempleo actual es del 8,9%, el más alto desde 2010 (excluyendo pandemia), y el desempleo femenino alcanza un duro 10,1%, "linda cifra' para el autoproclamado gobierno feminista", ironizó.
Asimismo, cuestiona quién asumirá los costos de esta propuesta: "Seria interesante saber qué harian quienes creen que la propuesta de Jara es buena para el pais si respondieran solidariamente por los aumentos de costos laborales, el daño a la creación de nuevos empleos y el peso para las pymes", Propuesta inviable Desde otra mirada crítica, el doctor Juan Luis Oyarzo coincidió en que la propuesta es inviable si no se abordan los problemas estructurales del pais. "Chile atraviesa una fase de estancamiento economico, con baja inversión, escaso crecimiento y niveles preocupantes de informalidad laboral.
Prometer un aumento sostenido del salario minimo sin abordar estas condiciones estructurales puede generar más perjuicios que beneficios". Oyarzo alertó sobre el impacto en las pequeñas empresas y sectores intensivos en mano de obra, y advirtió que un alza de más del 40% respecto del ingreso actual presionaria los precios, afectando el costo de vida. "Subir el sueldo sin mejorar la productividad ni contener los precios puede generar una ilusión de progreso, pero no cambia la realidad material". 66 La única manera de hacer sostenible incrementos reales del salario de los trabajadores es vía crecimiento económico impulsado por mejoras en la productividad laboral". Manuel José Correa, economista y emprendedor. 66 Un país no puede decretar prosperidad por ley. La intención de dignificar los ingresos es legítima, pero debe estar acompañada de una estrategia responsable, técnicamente sólida y económicamente viable". Juan Luis Oyarzo, académico y doctor en economia. Críticas a propuesta de salario vital de $750 mil.
El debate en torno a la propuesta del "salario vital" de $750.000 ha encendido el análisis Manuel José Correa y Juan Luis Oyarzo cuestionan la sostenibilidad de la iniciativa impulsada por la candidata comunista Jeanette Jara, alertando sobre impactos negativos en las pymes y en la creación de empleo formal.