Autor: MARCO GUTIÉRREZ V.
Análisis de Sonapesca, con datos de comités científicos, sobre el impacto de los 10 años de vigencia de la normativa
Estudio: 14 de las 16 pesquerías industriales ven recuperación de biomasa bajo actual ley
El aumento de las poblaciones de jurel, anchoveta y langostino destacan entre las especies que mejoraron. En tanto, la merluza común, si bien presenta un avance, sigue en un estado de sobreexplotación.
En mayo próximo, el Gobierno prevé presentar al Parlamento un proyecto para generar una nueva ley de pesca, que modifique la actual legislación, la cual rige desde 2013 y ha sido cuestionada por injerencias del poder económico sobre el Legislativo durante su tramitación.
Para la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), el mayor gremio pesquero del país, la normativa vigente ha permitido avances en materia de recuperación de los recursos marinos, favoreciendo que actores públicos, privados y científicos trabajen en el cuidado de estos.
Sonapesca realizó un informe queseñala que, en Chile, 14 de las 16 pesquerías industriales han recuperado biomasa (cantidad de una población de peces en el mar) en 10 años —de 2013 a 2022—, es decir, desde que comenzó a operar la actual ley. El gremioindicó que el análisis fue realizado sobre la base de datos de los comités científicos, Órganos técnicos que la normativa considera para definir y recomendar las cuotas anuales de capturas de las pesquerías. Las que mejoraron su biomasa son tres pesquerías distintas de anchoveta, cuatro de langostino, la de bacalao de profundidad, camarón nailon, jurel, sardina común, además de congrio y la merluza común y merluza del sur. Sin embargo, estas tres últimas, pese a registrar mayor cantidad de peces disponibles, continúan en un estado de sobreexplotación. En tanto, las primeras 11 pesquerías señaladas (ver infografía) están con Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) en nivel óptimo, es decir, con valores sobre el 100%, según las mediciones. La merluza de cola y de tres aletas están en agotamiento (RMS bajo 50%) y peor que hace 10 años. “La pesca industrial chilena se replanteó su objetivo y se comprometió a trabajar con la sustentabilidad como parte de su ADN hace más de una década.
Hoy, estamos viendo los frutos de dicho trabajo, aquellos programas de recuperación fueron ambiciosos y muy difíciles, pero vemos con satisfacción que hoy son una realidad”, comentó Rodrigo Zamora, ingeniero pesquero y encargado de Sustentabilidad, Área Técnica y Estudios de Sonapesca.
Añadió que “debemos seguir haciendo las cosas bien, monitorear las pesquerías y el medio ambiente, y se debe mantener el trabajo colaborativo que se ha tenido con las autoridades y la ciencia”. Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca, coincidió en que el trabajo conjunto entre actores públicos, privados y técnicos dentro del marco legal ha permitido la recuperación de las especies. “La industria viene trabajando desde hace rato con análisis propios, manuales de buenas prácticas para capturas y en los descartes estamos en récord mundial”, afirmó. El informe señaló que la recuperación del jurel es de 394% enMANUEL HERRERA tre 2013 y 2022, pesquería se encontraba en el límite para ingresar a zona de colapso hace 10 años.
Sonapesca recordó que Chile obtuvo recientemente una asignación histórica de su cuota en la extracción de jurel, logrando un aumento del 23,4 % respecto de 2022, sustentado eso en la resolución de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROP-PS). La recuperación de la anchoveta es de 172% en su biomasa en el período, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. En tanto, la mejoría ronda el 700% en Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos desde 2013. El langostino colorado es otra de las pesquerías que destacan por su avance. En las regiones de Arica y Parinacota a Coquimbo recuperó 58% de su biomasa entre 2013 y 2022.
Respecto de la merluza común, de alta demanda en el país, el informe indica que aunque este recurso salió de su condición de agotamiento y muestra una recuperación de 108% en el lapso analizado, “se mantiene técnicamente sobreexplotado, debido a la fuerte pesca ilegal que serealiza en algunos sectores de la pesca artesanal”. Juan Pablo Montero, economista y profesor titular del Instituto de Economía de la UC, recordó que antes de la actual ley existía “más espacio político al intervenir la cantidad que se podía pescar”. Añadió que la nueva normativa “reforzó mucho la decisión de la parte técnica, de los científicos, y a partir de eso, esas decisiones se fueron respetando mucho más, siendo más vinculantes, y eso es parte de la razón por la cual se han ido recuperando (las pesquerías)”. A la vez, Montero comentó que durante los últimos años han existido subastas de cuotas en diversas pesquerías —pequeñas fracciones—, lo que solo puede realizarse cuando se advierte una recuperación de las especies.
ALEY VALDES Hay un trabajo conjunto de todos los actores. El marco legal es necesario, porque establece las reglas que permiten que esta recuperación ocurra”. HÉCTOR BACIGALUPO GERENTE GENERAL DE SONAPESCA
Actualmente, 12 de las 16 pesquerías industriales se encuentran certificadas en sostenibilidad a nivel global, señaló Sonapesca. Entre ellas, está el jurel, camarón nailon, langostino amarillo, langostino colorado y la merluza austral.
86 Esta ley reforzó mucho la decisión de la parte técnica, de los científicos, y a partir de eso, esas decisiones se fueron respetando mucho 40M mas”. JUAN PABLO MONTERO ECONOMISTA Y ACADÉMICO DE LA UC