Negociación Codelco-SOM: exfiscal de Corfo alerta riesgos y aparecen interesados
vidim MarjetS Negociación Codelco-SQM: exfiscal de Corfo alerta riesgos y aparecen interesados Para acabar con la oposición de las comunidades, la minera estatal planifica una segunda reunión con el Consejo de Pueblos Atacameños, presidido por Vladimir Reyes. POR VALERIA IBARRA Codelco y SQM entraron al mes clave de su negociación para extender el contrato en el Salar de Atacama, que expira en 2030.
Y aunque, según fuentes de la industria, hay avances en el proceso y es "altamente factible" que la estatal y la minera no metálica arriben a un pacto que implique, entre otras cosas, formar una empresa conjunta para explotar la cuenca, la más rica en litio del mundo, hay complejidades que atentan contra el éxito de estas tratativas y de que éstas terminen este año. Entre las dificultades está la resistencia de las comunidades atacameñas a que ingrese Codelco a la operación del Salar de Atacama.
Por ello, se informó que el presidente del directorio, Máximo Pacheco, tendrá en los próximos días -se está buscando una fechauna segunda reunión con el Consejo de Pueblos Atacameños, liderado por Vladimir Reyes, luego de un primer encuentro realizado en julio pasado. La semana anterior dicha instancia comunitaria recibió a la ministra de Mineria, Aurora Williams, ya la Comisión de Mineria de la Cámara SOM de Diputados y Diputadas.
Riesgo Maria Elina Cruz, exfiscal de Corfo, señaló que en el contrato suscrito en 2018 entre SQM y Corfo no hay mención alguna a la opción de una negociación anticipada. "El riesgo es que las comunidades indígenas impugnen en tribunales el eventual acuerdo porque hay una modificación a las condiciones del contrato". A su juicio, lo que corresponde es efectuar la licitación contemplada en el contrato de la operación de SQM en 2030, para que concurran operadores con conocimiento y experiencia en la producción de litio. "Existen muchos interesados a nivel nacional e internacional", señaló la experta.
Reveló que las comunidades recurrieron a la justícia en 2018 mediante un recurso de protección por las modificaciones hechas en el Gobierno de Bachelet II, cuando por una razón de forma la Corte Suprema rechazó el requerimiento de los pueblos atacameños contra el acuerdo SQM-Corfo.
Cruz también señala que hay, a su entender, una presión del Gobierno para que Codelco se involucre en Solutions for human progress Azure Minerals: "El potencial de recursos continúa creciendo significativamente" Como "un éxito de perforación sustancial y continuo" definió Azure Minerals el resultado de la campaña de exploración de su principal proyecto: Andover.
La compañía sobre la cual SQM lanzó una oferta de adquisición por el 80% en US$ 900 millones dijo en un informe a los accionistas que "el potencial de recursos continúa creciendo significativamente". Azure Minerals informó que "la perforación de exploración y recursos minerales continuará hasta 2024" en el proyecto Andover y que se espera "una estimación de recursos minerales (MRE) en el primer trimestre de 2024" y que el "estudio de alcance estará listo el cuarto trimestre de 2024". El proyecto Andover se perfila como uno de los mayores depósitos de litio del mundo y por ello, objeto del deseo de varios inversionistas. Cuando SQM, la mayor accionista (19,4% ), lanzó una oferta para hacerse de toda la compañía en octubre, dos sociedades entraron rápidamente al juego.
Se trata de Hancock Prospecting (18,3% ), ligada a la millonaria Gina Rinehart; y Minerals Resources, del inversionista minero Chris Ellison. la operación del salar. "A Codelco históricamente no le ha interesado entrar a este negocio, de hecho, tienen pertenencias en el Salar de Maricunga que no han desarrollado", afirmó.
Detalló que el contrato SQM-Corfe de 2018 establece una cláusula de mejores esfuerzos para la posibilidad de negociación entre SQM y Codelco por las pertenencias de éste en el Salar de Maricunga, pero no menciona al Salar de Atacama.
Interés de terceros El contrato suscrito entre Corfo y SQM detalló en el artículo 13 que "Corfo se obliga a realizar sus mejores esfuerzos para iniciar un llamado a licitación pública o el procedimiento de contratación que corresponda, para la celebración de un acto o contrato destinado a la explotación de las pertenencias a más tardar el día 30 de junio del 2027 y a resolverlo a más tardar el dia 30 de julio de 2029, salvo un evento de fuerza mayor". Si a esa fecha no hay un nuevo operador, se extiende por hasta un año la vigencia del contrato con SQM.
Según fuentes del proceso, el apuro de Codelco por cerrar el pacto en 2023 se explica en las inversiones que tiene que realizar SQM para ampliar la producción en el Salar o, eventualmente, las que tenga que hacer un tercer operador, las que por los permisos demora tres años al menos.
Desde ya Albemarle -que tiene una operación en el Salar de Atacama-se manifestó interesado en estas pertenencias, lo mismo que Sorcia Minerals, cuyo presidente para Latinoamérica dijo que "en el caso de que se llegue a licitar una parte del Salar de Atacama para la producción de litio si participaríamos". Agregó que "Sorcia Minerals es la única empresa del mercado que dispone de una Tecnologia de Extracción Directa de Litio (DLE) probada a nivel industrial, por lo que estamos convencidos de que seríamos la mejor opción para abrir un nuevo proyecto en el mejor salar del mundo, así como en cualquier otro". Ejecutivos de la industria señalaron que por el tamaño de la operación se espera el ingreso de grandes compañías de litio, como la ya mencionada Albemarle o la francesa Eramet.
O firmas como Anglo American, cuyo jefe de marketing de metales básicos, Paul Ward, dijo que "no tenemos una mina de litio y no lo comercializamos, pero estamos buscando litio". Rio Tinto, a su turno, ha dicho que quiere ser un productor de litio "significativo" y está centrado en encontrary construir sus propias minas. JULIO CASTRO