La región aún no recupera los indicadores económicos prepandemia
- - - - - - Según el último informe de reactivación económica del Ministerio de Economía, faltan por recuperarse más de 35 mil empleos en la zona. En tanto, la pobreza sigue a la baja y el consumo disminuyó en comparación al año pasado. La región aún no recupera los indicadores económicos prepandemia REACTIVACIÓN ECONÓMICA Mil trescientos días han pasado desde que estalló el primer caso de COVID 19 en Chile, y los estragos económicos aún se dejan sentir. A las bajas cifras de crecimiento económico, el aumento en el costo de la vida, se suma el desempleo, el cual a nivel regional se acerca a los dos dígitos. Más de 35 mil personas se encuentran buscando trabajo. Entre enero y agosto de este año, los despidos por necesidades de la empresa subieron un 15,9% respecto a los mismos meses de 2022. Más de 300 mil personas fueron despedidas por esta causa.
Esta cifra es la más alta desde el primer año de la pandemia, en donde se llegó a los 368 mil desvinculados. "El desempleo está aumentando por la falta de inversión que existe en este país (... ) No puede haber reactivación económica en un país que su presidente no da confianza a los inversionistas", explica Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile a Diario El Día. La actividad económica anota tres trimestres consecutivos a la baja. En su informe de Cuentas Trimestrales, el Banco Central informó de una caída de 1,1% del PIB entre abril y junio de este año respecto del mismo periodo de 2022. Asimismo, la inversión retrocedió un 8,1%. "Si la inversión privada cae el gobierno debería de empezar a invertir en obras públicas", sentencia Alarcón. A nivel de inversión, en la región existen 23 grandes proyectos por sobre los cien millones de dólares, esto representa un 6,4% de las iniciativas de inversión a nivel nacional. Un poco más de nueve mil millones de dólares el mundo privado está invirtiendo en el territorio. En la región tres de cada diez trabajos son informales. Tres puntos porcentuales por encima del promedio nacional. Según el economista, el desempleo se puede convertir en una calamidad pública si es que la inversión se desploma y afectará a la población más vulnerable.
Este es uno de los principales desafíos económicos que tiene el gobierno de Gabriel Boric. "Mientras no vuelva la inversión a tener tasas que produzcan más demanda de trabajo de buena calidad, vamos a seguir con el problema.
Y las autoridades tienen que apuntar a eso", declara. 59 MIL POBRES Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2022 (CASEN) realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con colaboración de la Universidad de Chile, la región disminuyó del 11,5% en 2020 a un 7,9% en 2022 el porcentaje de pobres.
Este resultado es 1,4 puntos porcentuales mayor al registrado a nivel nacional. 7,9% traducido a números, significa que en la zona aún existen más de 59.849 personas bajo la línea de la pobreza, quienes viven con $216.849 mil pesos.
De este grupo 15.151 personas viven en situación de pobreza extrema. "Los subsidios hicieron su trabajo, pero no puedes combatir la pobreza la fiesta de la Pampilla, las playas de La Serena y el Valle del Elqui. Coquimbo es la responsable del 7% de la producción cuprífera. La minería aporta el 25% del PIB regional, donde 28.600 personas trabajan directamente en ella. Por cada 100 dólares que se invierten en minería, impacta indirectamente 175 dólares a la economía local. En el segundo trimestre de 2023, el Índice de producción minera aumentó en un 12%, con respecto al trimestre anterior, y tuvo un alza del 18% en comparación al año anterior, estableciéndose en niveles prepandemia. Aunque aún no supera al trimestre Octubre diciembre de 2022, el cual tuvo la mayor producción minera desde el inicio del COVID 19. DISMINUYE EL CONSUMO Un indicador poco conocido es el "índice supermercado", el cual mide las ventas mensuales de estos recintos comerciales. De acuerdo con el informe de reactivación económica, aumentó en un 5,5% respecto al mes previo y disminuyó un 7,6% en relación con el año anterior. Según expertos el consumo disminuyó porque aumentó el desempleo y la gente al no tener dinero deja de consumir. Esto provoca un efecto dominó, ya que si la gente deja de comprar las tiendas cierran y despiden a sus trabajadores, acentuando la crisis económica.
Alejandro Alarcón indica que una medida para solucionar este fenómeno sería entregar un ingreso mínimo a las familias que han perdido el empleo. solo con subsidios, sino que es importante hacerlo a través del crecimiento económico", analiza Alarcón. Hay que recordar que la pobreza en Chile se redujo 32 puntos porcentuales en los últimos 30 años, mismo periodo en el que el crecimiento económico de Chile se situó en un 4,3% promedio. Una cifra alentadora es la registrada en la pobreza multidimensional, la cual impacta a un 16% de la población coquimbana, uno de los porcentajes más bajos a nivel nacional. Cada día en el territorio son más las personas que tienen acceso a educación, trabajo, vivienda y salud indicadores que se toman en cuenta a la hora de medir la pobreza multidimensional. TURISMO Y MINERÍA AL ALZA Coquimbo representa el 3,1% del producto interno bruto a nivel nacional. Los motores de la economía local son el turismo y la minería, ambas actividades económicas durante julio agosto anotaron cifras positivas. En julio, las pernoctaciones aumentaron un 40,8% respecto al mes anterior, y un 5,0% en comparación al año anterior.
Se espera que en el próximo informe de reactivación económica esta cifra aumente, ya que tras los cinco días de celebración de Fiestas Patrias la región recibió más de 120 mil personas, cautivadas por LMARCOS SEPÚLVEDA L. Región de Coquimbo La región aún no recupera los indicadores económicos prepandemia.