Autor: DIERK GOTSCHLICH
Alcance acotado y escasa información: se ahondan las dudas sobre el plan de reactivación educativa
Investigadores cuestionan que está “pobremente financiado y carece de una evaluación que lo sustente”, además de que se han priorizado promesas, tampoco materializadas, como pagar la “deuda histórica” a los profesores o condonar el CAE.
Convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes, y asistencia y revinculación, son los tres ejes de la política de reactivación educativa que anunciara el Ministerio de Educación (Mineduc) para mejorar el panorama de la enseñanza pospandemia, según sus impulsores.
Aunque ha variado su nombre y algunos de los temas que aborda, en el Ejecutivo señalan que la estrategia ha buscado revertir el impacto que generó la interrupción de las clases en los escolares, que en el sistema público se prolongó prácticamente por dos años sin clases presenciales, en parte por la emergencia, como también por la presión del Colegio de Profesores y de sectores de la entonces oposición (actual oficialismo) que persistían en que no había condiciones para retornar a las aulas.
Con todo, pese a las distintas instancias e iniciativas que se han implementado al alero de la denominada política de reactivación, la fórmula es cuestionada hasta hoy por el “reducido” impacto que ha tenido en el sistema, mientras que las autoridades, encabezadas por el ministro Nicolás Cataldo (PC), insisten en que es una “prioridad” para el Gobierno.
“Apuntan en una dirección distinta” Así lo hicieron ver nuevamente esta semana investigadores de cuatro instituciones: Daniel Rodríguez (Acción Educar), Sebastián Izquierdo (Centro de Estudios Públicos, CEP), María Paz Arzola (Libertad y Desarrollo, Ly D) y Juan José Obach (Horizontal). En Cartas al Director de “El Mercurio”, plantearon que “el plan diseñado es de una escala muy reducida, pobremente financiado y a la fecha carece de una evaluación que lo sustente”. Recalcan que lo anterior es preocupante, ya que “la autoridad ha seguido empeñada en iniciativas que apuntan en la dirección distinta, y a ratos contradictoria, como es la condonación del CAE y la agenda de un gremio docente”. Sé Hay un escaso volumen de recursos para atender los efectos de la pandemia en los niños y poca transparencia del impacto de los programas”. DANIEL RODRÍGUEZ DIRECTOR EJECUTIVO DE ACCIÓN EDUCAR Se cumplen dos años del inicio de la estrategia para revertir el impacto de la pandemia en los escolares Los programas que forman parte del plan tienen una cobertura muy baja que, dada la envergadura del problema, parece muy insuficiente”. MARÍA PAZ ARZOLA COORDINADORA PROGRAMA SOCIAL LYD arzola, coordinadora del Programa Social de Ly D, plantea que aunque el Mineduc ha implementado una serie de iniciativas, hay aspectos principales que merecen más atención, como que mientras los planes se anuncian a la generalidad del sistema, “las iniciativas tienen una escala muy acotada y carecen de metas acordes a ella”. Por otro lado, apunta que “se echa de menos que haya más información sobre el desempeño de los programas que se están implementando”. Para Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, “el ministerio terminó por asumir la reactivación educativa como prioridad, descartando al menos en el discurso los “cambios de paradigma”. Pero este giro se ha ido diluyendo con el tiempo, desapareciendo la reactivación de la agenda pública”. En línea con Arzola, señala que “es fundamental que la autoridad recuerde su compromiso con la reactivación y no quede simplemente como un tema más dentro de sus funciones”. Según Izquierdo, coordinador académico del CEP, “la respuesta del Gobierno a la crisis educativa, generada por el prolongado cierre de escuelas, ha sido insatisfactoria”. el investigador critica que la implementación de la primera política “Seamos Comunidad”, a mediados de 2022, fue “tardía y limitada”, y que “es imperativo desarrollar un plan efectivo y profundo que responda a esas tres necesidades educativas más urgentes, sin desviarse en gustitos ideológicos que no contribuyen al bienestar de las nuevas generaciones”. Obach, director ejecutivo de Horizontal, opina que, “hasta la fecha, lo más significativo y concreto del plan de reactivación educativa han sido las tutorías.
Sin embargo, estas llegan a menos del 1% de los estudiantes y no conocemos sus resultados”. Por ello, cuestiona que “falta foco, fijar metas de aprendizaje específicas y apoyar el trabajo en los establecimientos”, además de un acompañamiento.
La mirada del Gobierno Consultado por “El Mercurio”, el director ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Bé Con un presupuesto ínfimo en comparación con estándares internacionales, no ha logrado revertir el aumento de la deserción escolar, la caída en los aprendizajes”. SEBASTIÁN IZQUIERDO COORDINADOR ACADÉMICO DEL CEP 66 Falta foco, fijar metas de aprendizaje específicas y apoyar el trabajo en los establecimientos.
Falta un acompañamiento específico a los establecimientos con resultados más descendidos”. JUAN JOSÉ OBACH DIRECTOR EJECUTIVO DE HORIZONTAL walker, dice que “la Ley de Presupuestos 2024 creó una asignación especial de $11.254 millones” para la reactivación, la que permitirá ampliar el Plan de Tutorías a 100 mil estudiantes.
También destaca que el programa “A convivir se Aprende” extenderá su cobertura a 150 comunas, “y se destinarán $1.244 millones para implementar un programa de bienestar de equipos educativos”. Respecto de aprendizajes, comenta que el plan es reducir el número de estudiantes de 4" básico y 22 medio que quedaron en categoría de “insuficiente” en el Simce 2022, tanto en Lectura como en Matemática, con metas a mediano y largo plazo, llegando a un 0% hacia 2034.
HITOS DEL PLAN m 10 DE MAYO 2022 Con el retorno general a las clases presenciales tras dos años interrumpidos por la pandemia, el Mineduc, encabe= zado por el entonces ministro Marco Antonio Ávila, presentó la "Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad”, enfocada en convivencia escolar, programas para la salud mental de los escolares, y un proceso de acompañamiento pedagógico. 1 16 DE ENERO 2023 El Presidente Gabriel Boric encabezó la presentación del Plan de Reactivación Educativa para ese año, con la creación de un Consejo para la Reactivación Educativa, con 23 representantes de la sociedad civil, el mundo académico y político.
M 14 DE MARZO 2024 El Mineduc realizó un balance del plan en 2023, en el cual el actual ministro, Nicolás Cataldo, aludió a que "retomamos un camino” por la mejora en los resultados Simce 2022. Además, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, aseguró que "mantenemos la reactivación como una prioridad ministerial".