Salud enfrenta otro paro en menos de un mes: Confusam anuncia movilización por tres días
Hace menos de dos semanas, la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) y la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), que en total agrupan a más de 38 mil funcionarios, realizaron una paralización de actividades por 48 horas.
Si bien ese paro fue levantado, los dirigentes han advertido que se podría volver a activar en el caso de no conseguir una respuesta satisfactoria de las autoridades a la petición de no desvincular a más de 6 mil funcionarios contratados por la alerta sanitaria.
En esa ocasión, distintos expertos ya advertían sobre los impactos que tienen para los pacientes del sistema de salud público las paralizaciones, que no hacen sino acrecentar los problemas de la red, como las listas de espera.
Sin embargo, con menos de un mes de diferencia, los usuarios deberán enfrentar una nueva, aunque esta vez en los recintos de atención primaria (consultorios, servicios de atención primaria de urgencia, centros comunitarios de salud, postas rurales). La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) anunció un paro de actividades para el 27,28 y 29 de septiembre, tras plantear que "la salud de Chile merece más y mejor financiamiento". Luis Castillo, exsubsecretario de Redes Asistenciales, destaca que "es histórico que los gremios se movilicen en estas fechas; com o s e e m p i e z a a analizar el Presupuesto de la Nación y viene el presupuesto exploratorio del Ministerio de Hacienda, siempre en estas fechas se intenta presionar en mejorías en distintos sectores". Justamente, la agrupación apunta a cuestiones de presupuesto entre sus reclamos a la autoridad y señala que "el fin de la alerta sanitaria está sirviendo como excusa a la Dipres para hacer recortes en los presupuestos de salud". El gremio añade que "han llegado más de 300 mil usuarios a Fonasa en los últimos meses y todos han venido al sector público con sus cotizaciones, todo aquello pone presión extra a un sistema de por sí sobreexigido y desfinanciado". Efectos de la inactividad El impacto de la paralización de la atención primaria es importante.
Sobre todo, considerando que la Confusam es uno de los gremios más relevantes del área de la salud y está constituida por 27 federaciones, más de 360 asociaciones de base, decenas de miles de socios desde Arica a Magallanes, excluyendo la Región de Aysén, que no cuenta con establecimientos de salud municipal. Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, dice que cualquier paralización de la atención primaria "va en directo perjuicio de la gente de menos recursos.
Me parece que desde el punto de vista ético, no corresponde que un servicio tan fundamental se vaya a paro". Agrega que "se están produciendo conflictos que son bastante evidentes entre los gremios y el Gobierno.
Por un lado, ha habido muchas promesas en el pasado que los gremios consideran que no se han cumplido y, por el otro lado, no está la capacidad de cumplir esos compromisos". Al respecto, Castillo enfatiza que "el ministerio y el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, en particular, tienen un rol fundamental, teniendo en mente que todo paro es muy perjudicial para la población.
Esto no debiera suceder nunca, porque significa pérdida de accesibilidad, aumento de las listas de espera, aumento de la mortalidad, y se empiezan las urgencias muy atestadas en los hospitales, porque la atención primaria no funciona.
El ministerio tiene que llegar a acuerdo rápido, para evitar las consecuencias del paro". Manuel Inostroza, exsuperintendente de Salud, indica que "llama la atención que justo a este Gobierno, al cual los gremios de la salud han respaldado, le estén respondiendo con una huelga que lo único que hace es profundizar las listas de espera, que ya es un problema crónico". Plantea que "desde el punto de vista político, esto consolida la idea de perpetuar un sistema mixto, para evitar que la existencia de un sistema único público genere la cautividad de los afiliados respecto de este tipo de movilizaciones". La atención primaria suspenderá sus actividades durante el 27,28 y 29 de septiembre por "falta de recursos" Salud enfrenta otro paro en menos de un mes: Confusam anuncia movilización por tres días MAX CHÁVEZ Especialistas señalan que el Minsal, y en particular el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, deben negociar con urgencia para evitar los impactos en las atenciones que generaría una nueva paralización en el sector público. MOVILIZACIÓN. -Los funcionarios de la atención primaria ya realizaron un paro de un día en agosto de este año, jornada en que efectuaron una marcha por el centro de la capital.
FELIPE BÁEZ `` El ministerio y el subsecretario de Redes Asistenciales, en particular, tienen un rol fundamental, teniendo en mente que todo paro es muy perjudicial para la población".. ............................................................... LUIS CASTILLO EXSUBSECRETARIO DE REDES ASISTENCIALES `` Se están produciendo conflictos entre los gremios y el Gobierno. Ha habido muchas promesas en el pasado que los gremios consideran que no se han cumplido".. ............................................................... HÉCTOR SÁNCHEZ DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE LA U.
ANDRÉS BELLO FUNCIONARIOS La Confusam representa a más de 60 mil personas que se desempeñan en la atención primaria. n Gobierno pedirá segunda prórroga a la Suprema para aplicar fallo sobre isapres Fue a solo días del 30 de mayo, el primer plazo impuesto por la Corte Suprema para implementar uno de sus fallos sobre las isapres, que obliga a estas a utilizar una tabla única de factores, que el Ministerio de Salud solicitó una prórroga al máximo tribunal para lograr dar respuesta. En esa ocasión, la Suprema extendió por seis meses ese plazo: hasta el 30 de noviembre. Sin embargo, han pasado casi cuatro meses y el panorama aún está lejos de haberse aclarado.
A 70 días de cumplirse el período otorgado, ahora fue el Comité Técnico, que se encuentra elaborando una propuesta de salida para el sistema a solicitud de la comisión de Salud del Senado, el que advirtió a los congresistas que sería necesario ampliar el tiempo para llegar a una solución viable. A raíz de esto, los propios integrantes de la comisión de Salud solicitaron al Ejecutivo que pidiera una nueva prórroga a la Suprema.
El senador Juan Luis Castro (PS) destacó que "el Gobierno ha escuchado el planteamiento que le hemos hecho y nos ha informado que va a solicitar, en las próximas horas, una prórroga oficial a la Corte Suprema que permita dar el espacio suficiente para la implementación correcta de los fallos judiciales y, al mismo tiempo, evitar la crisis del sistema público-privado.
Esto es clave para que haya certezas, que es lo más importante para la ciudadanía". Esto permitiría, a su vez, que el Comité Técnico cuente con otras dos semanas de plazo para la entrega de su informe final. Salud enfrenta otro paro en menos de un mes: Confusam anuncia movilización por tres días.