Autor: Por Francisco Dagnino, Laboratorio de Contenidos de Marca.
Presentado por
Libro USS analiza los factores que influyeron en el triunfo del Rechazo el 4/9
El escrito “4/9 El Rechazo de Chile”, presentado esta semana y editado por la U. San Sebastián, contiene la experiencia de la abogada y exconvencional Marcela Cubillos en la Convención Constitucional, seguido por cinco análisis multidisciplinarios de académicos de la casa de estudios sobre el texto rechazado por el 62 por ciento de los electores el 4 septiembre de 2022.
A abogada y ex convencional Marcela Cubillos Sigall fue una los 37 representantes de la centroderecha en la pasada Convención Constitucional, una minoría que ni siquiera alcanzó el tercio requerido para poder influir en la redacción de la propuesta que fue rechaza por el 62 por ciento en el plebiscito del y de septiembre de 2022.
La actual académica de Derecho de la U San Sebastián (USS) entrega su testimonio íntimo de lo que vivió en la convención, la estrategia desplegada por su sector, los errores cometidos por los representantes del Apruebo y los aprendizajes politicos para el país, en ellibro “4/9 El Rechazo de Chile", que fue presentado el martes 14 de marzo. a su relato, denominado ca de una Refundación Fracasada' lo siguen cinco análisis multidisciplinarios de académicos de la US5 sobre las implicancias del rechazado, de la mano de Gonzalo Arenas, abogado y doctor en His: toria; Jaime Abedrapo, abogado y doctor en Derecho Internacional Público; Ana Luz Durán, dora social y doctora en Derecho y Ciencia Política; Cecilia Morán, y doctora en Historia; y Eugenio Yáñez, licenciado y doctor en Filosofia.
“El texto de la convención permitió romper los clivajes históricos entre derecha e izquierda, y el eje se articuló entre quienes defendían la libertad, la igualdad ante la ley, la unidad de Chile, el progreso y la democracia, frente a quienes promovian una Constitución que destruía eso y más”, señala Marcela Cubillos, quien profundiza sobre aquel proceso en esta entrevista. -¿ Fue acertada la convocatoria a un proceso constituyente como respuesta al estallido de 20197 Es siempre mucho más juzgar el pasado con ojos del presente, Lo que sí es evidente es que lo ocurrido en octubre de 2019 no fue un estallido “social”. El ensayista político Sergio Muñoz Riveros lo expresó muy bien en el lanzamiento de nuestro libro, al califiestallido “politico”, Por lo tanto, que se haya entregado la Constitución cuando ni siquiera se había parado la violencia, no parece haber sido un camino razonable ni tampoco eficaz. -La centroderecha alcanzó sólo 37 escaños, pero lograron articularse en torno a una estrategia de tres dimensiones. ¿Puede indicar en qué consistió? Actuamos unidos y logramos, desde adentro, dar vuelta un partido que al inicio parecía perdido. Nuestra estrategia fue desañar las consignas con argumentos y perseverancia, comunicar todo lo que se discutía y votaba al interior de la Convención, y levantar en cada tema una propuesta tiva.
Esto último fue clave, porque cuando en la campaña intentaban cambiar lo que habían votado, siempre había una norma clara que esa izquierda extrema había rechazado. -¿ Cuáles fueron los errores que cometió la campaña del Apruebo? Cometieron dos errores fundamentales, El primero, su plena identificación con un gobierno que ya tenía frustrada a una gran mayoría de los chilenos. Y el segundo, creer que mientras más se conocia el texto mejor les iría. Fue todo lo contrario. La gente llevaba un año siguiendo el proceso en vivo y en directo. Nunca los chilenos han votado con más información. Qué cree que los procesos políticos chilenos adquieren relevancia internacional? Por su gravitante influencia ideológica.
Y lo ocurrido el 4/9 fue histórico para la democracia liberal en general, no sólo para la chilena, Fue el día en que la izquierda refundacional sufrió, en las urnas, su mayor derrota cultural e ideológica. -Ud. menciona que la derecha sutre de complejos para desplegar su visión y propuestas ¿ Esos complejos se acabaron el 4/97 Hace falta plantear con mucha más claridad que tenemos un proyecto que es alternativo al de la izquierda. No basta con defender el hecho de que, cuando gobernamos, hacemos sólo una mejor gestión. Á ratos parece que hay temor a las diferencias y los disensos, porque se endiosan los acuerdos.
El ofrecer a los ciudadanos es de la esencia de la democracia. -¿ Cómo ve la instalación del proceso constitucional en curso? La instalación de la Comisión de expertos logró marcar una diferencia radical con el inicio de la pasada Convención. Pero, ¡ojol: ni aquella Convención ni su texto pueden ser parámetros de nada.
El desafío es hacer una Constitución mejor que la actual, no que el texto que fue rechazado por el 62% de los chilenos. -¿ Qué pasos se deberían seguir si la nueva propuesta también es rechazada? Volver a las instituciones, desde dónde nunca debió salir este proceso. Chile tiene un Congreso plenamente democrático.
“Lo ocurrido el 4/9 fue histórico para la democracia liberal en general, no sólo para la chilena. Fue el día en que la izquierda refundacional sufrió, en las urnas, su mayor derrota cultural e ideológica”. Marcela Cubillos, académica USS.
Sergio Muñoz Riveros, analista político; Marcela Cubillos, académica USS; y Gerardo Varela, abogado.