Autor: LINA CASTAÑEDA
BANCO CENTRAL: BRECHAS DE GÉNERO EN EL MERCADO DEL CRÉDITO SON EXPLICADAS POR DIFERENCIA SALARIAL Y UNA MENOR DEMANDA
De acuerdo aun análisis realizado en el Banco Central a partir de microdatos administrativos a los que tiene acceso la institución, los resultados muestran que las brechas de género en salarios, participación laboral y transiciones de empleo a empleo en Chile, también se extienden al mercado del crédito. Entre 2012 y 2021, las mujeres tomaron créditos que en promedio fueron 1,01 puntos porcentuales más costosos que los préstamos tomados por los hombres. Durante ese período, el monto promedio del crédito tomado por las mujeres fue 34% inferior al de los hombres, aunque se redujo durante la pandemia.
Estas brechas, en parte, parecen ser explicadas por la brecha salarial, dijo la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, pero quizás también por una menor demanda de crédito por parte de las mujeres, quienes se restringen porque perciben una discriminación. Hizo presente que los esfuerzos para cerrar las brechas de género en el mercado laboral, además de tener efectos directos sobre el crecimiento económico, también tendrían impactos positivos indirectos en el mercado del crédito.
La economista presentó los resultados de este estudio durante un conversatorio organizado por la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica, en el cual participaron Jeanne Lafortune, jefa del Magíster en Economía, y la académica Josefa Aguirre. En Chile, el porcentaje de salario mediano que tienen las mujeres por debajo de los hombres es cercano al 14% datos de la OCDE y ha variado entre 10% y 14% entre 2012 y 2020. Previo a la pandemia, la tasa de participación laboral de hombres entre 25 y 54 años era similar al promedio de la OCDE, y en el mismo grupo etario era inferior en las mujeres.
Rosanna Costa (a la nde de la cantidad de trabajadores activos en la economía, destacando el rol de la participación femenina, que aún tiene espacio para crecer.