Autor: Marcelo Galindo
La justicia militar condena a carabinero investigado por la desaparición de José Huenante
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTO. Se trata de uno de los tres ex policías que en 2010 fue imputado y formalizado por sustracción de menor. El acusado fue sentenciado a una pena de 541 días. Falsificó kilometraje del recorrido del radiopatrulla que estuvo en el operativo donde se perdió José Huenante en 2005. Ministerio Público confirmó que el fallo ya fue incorporado a la carpeta de investigación. “Es una posibilidad volver a realizar una nueva reconstitución de escena a raíz de la última realizada por la Fiscalía Militar” Patricio Llancamán, fiscal que indaga la desaparición de José Huenante. EN LA AVENIDA VICUÑA MACKENNA, MUY CERCA DEL LUGAR POR DONDE FUE VISTO POR ÚLTIMA JOSÉ HUENANTE, ESTÁ ESTE MURAL QUE FUE LEVANTADO HACE VARIOS AÑOS. Errada está la investigación por falsificación de documentos que llevó adelante la justicia militar, en el marco de la indagatoria por la desaparición de José Huenante, hecho ocurrido en 2005 en Puerto Montt. En este contexto, el Tercer Tribunal Militar condenó a uno de los tres ex carabineros que en 2010 fueron imputados y formalizados por el delito de sustracción de menor. La sentencia está a firme desde febrero pasado, después que la Corte Marcial rechazara la apelación del Consejo de Defensa del Estado (CDE), que es parte querellante en materia penal y de justicia militar. Tras ser rechazada la apelación, el ex cabo segundo César Antonio Vidal Cárdenas fue condenado por falsificación de documento. Los otros dos ex carabineros, el cabo primero Patricio Mena Hernández y el sargento Juan Ricardo Altamirano Figueroa, fueron absueltos por el Tercer Tribunal Militar de Valdivia.
LIBERTAD De acuerdo con el fallo del Tercer Juzgado Militar, en 2008 el ex cabo Vidal había reconocido mediante declaración extrajudicial que era el autor de las “enmendaduras numéricas realizada en el libro del recorrido del radiopatrulla”. Fue encontrado culpable Vidal Cárdenas por el delito de falsificación de documento, por lo cual fue condenado a 541 días de presidio menor en su grado medio.
De acuerdo con el fallo de lajusticia militar, fue sentenciado, además, a la pena accesoria de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena “y a la pena accesoria de pérdida del estado militar, y como autor del delito consumado de falsedad en documento referente al servicio de Carabineros, cometido en Puerto Montt (Quinta Comisaría), el 3 de septiembre de 2005”. El ex funcionario policial recibió el beneficio de medida alternativa para cumplir la pena en libertad (remisión condicional), quedando sujeto al control de Gendarmería. El documento adulterado kilometraje del radiopatrulla 1375, la noche del 2 y madrugada del 3 de septiembre de 2005.
El vehículo policial habría estado presente en el operativo realizado por Carabineros en la población Vicuña Mackenna, sector desde donde se perdió todo rastro de José Gerardo Huenante Huenante, que en esa fecha tenía 16 años. Hoy el joven, nacido el 1 de noviembre de 1988, tendría 33 años. INDAGATORIA En 2016, recién 11 años después que desapareciera José Huenante, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se hizo parte de la causa presentando una querella. En junio de 2018, la Corte Suprema resolvió después de 13 años del extravío que la desaparición de José Huenante fuera también conocida por la justicia ordinaria. La corte separó las indagatorias: en materia penal, la desaparición en la Fiscalía; y en militar, la falsificación de documentos descubierta en los primeros años de indagatoria del caso en 2009. Justamente quien estuvo a cargo de esta investigación en esa época es el ex fiscal Sergio Coronado, actual abogado penalista de Puerto Montt. “Había dos elementos que destacaban cuando tomamos esta investigación (2009): adulteración del número de detenidos y el kilometraje del radiopatrulla, lo que fue investigado eincorporado a la carpeta de investigación”, cuenta Coronado. Recuerda, además, que fue importante que se sumara el JOSÉ GERARDO HUENANTE HUENANTE SE PERDIÓ CUANDO TENÍA 16 AÑOS. HOY TENDRÍA 33 AÑOS. 17 años de la desaparición de José Huenante se van a cumplir el 3 de septiembre próximo. 2010... año que tres carabineros son formalizados por el delito de sustracción de menor.
Allí se descubre la falsificación de documentos. equipo de la Brigada Investigadora de Delitos Contra los Derechos Humanos (Bridehu) de la PDL, “porque además era el primer caso en el nuevo sistema procesal penal”. Según el ex persecutor, en su oportunidad “sostuvimos que la adulteración era complementaria al delito más grave que fue la sustracción y desaparición de José Huenante, y aquello fue acogido por el Juzgado de Garantía”. Explica el penalista que este nuevo antecedente podrá ser utilizado por el fiscal Patricio Llancamán —quien está hoy a cargo del proceso en la justicia civil—, “quien es un buen persecutor penal y va agenerar nuevas artistas en relación a lo queestá investigando”, reveló.
ACREDITADO Rodrigo Tejos, abogado del Consejo de Defensa del Estado (CDE), parte querellante, tanto en el ámbito penal como en el militar, dijo que el consejo apeló el fallo en primera instancia del Tercer Juzgado Militar, “porquesi bien era en parte favorable, ya que de los tres acusados se condenaba a uno de ellos, estimamos que había antecedentes suficientes para obtener condenas delos tres funcionarios acusados y por esa razón apelamos en aquella parte, la que absolvía a los dos funcionarios”. Según Tejos, existe conformidad con la sentencia condenatoria respecto “del funcionario César Vidal, quien fue condenado como autor de falsificación del libro de recorrido de Carabineros, y lo que logró ser acreditado según el Juzgado Militar y confirmado por la Corte Marcial, que lo acreditó más allá de toda duda razonable, respecto del registro de kilometraje del radiopatrulla”, manifestó. DOCUMENTO Respecto del otro documento (libro de registro de detenidos), el abogado Tejos explica que la justicia militar no encontró delito.
“El Juzgado Militar y la Corte Marcial estimaron en la enmendadura del libro de detenidos, que era la otra línea investigativa, no había una acción constitutiva de delito, especialmente por lo que concluyó el informe pericial documental que, si bien concluyó que no era posible obtener el dígito original que fue enmendado, la pericia concluye que lo más probable es que haya sido una letra E y no un número, y ello no variaba el sentido y alcance del documento”. Explica el abogado penalista que eselibro tiene registrado como número total de detenidos una suma que coincide con el numeral 1, el que está sobrepuesto sobre el original. Con lo cual, seindica, no hay alteración. “Habría alteración si no coincide con la suma total, pero en este caso es coincidente. En esta investigación (la justicia militar) se estimó que no hubo delito”, remarcó. ORDEN DE INVESTIGAR El fiscal Patricio Llancamán confirmó que el fallo de la justicia militar será incorporado a la carpeta de investigación, por lo que se despachó una nueva orden de indagar a la PDI. Llancamán reveló que en su poder ya están los documentos emanados del fallo entregado por la Corte Marcial. “Tenemos estos antecedentesa la vista y vamos a tener en cuenta el fallo para incorporar ala investigación.
En este marco hemos ejecutado diversas diligencias a través de la Brigada de Homicidios, y seguimos en la misma línea, que corresponde a una etapa de búsqueda de información relativa a los hechos”, detalló el persecutor penal. ORDEN El abogado, quien es hoy fiscal jefe de Calbuco, comentó además que esta etapa fue comunicada al abogado querellante y representante de la familia de la víctima, Sergio Millamán.
“Se le informó al abogado que se despachó una orden de investigar a la PDL, quien está ejecutando esta investigación”. Explicó que los antecedentes de estas diligencias se entregaron al abogado de la familia Huenante el de mayo.
“Esa información considera las diligencias que se dispusieron a continuación, tras una nueva orden de investigar, y los antecedentes que se tuvieron en vista, respecto dela falsificación en el sentido que fue uno de los antecedentes quese consideraron y ahora consideramos incorporar el fallo y sus razonamientos a la carpeta de investigación”. El fiscal Llancamán recuerda que el Ministerio Público mantiene la investigación abierta y quese han ejecutado diversas diligencias.
“Se consideran diligencias específicas de relevancia para la investigación, que se van a ejecutar por la Brigada de Homicidios de la PDI de Puerto Montt”. El persecutor no descartó la posibilidad de volver a recrear lo ocurrido entre el 2 y 3 de septiembre de 2005.
“Es una posibilidad volver a realizar una nueva reconstitución de escena, a raíz de la últimarealizada por la Fiscalía Militar cuando aún tenían la causa (de la desaparición de José Huenante), pero es una diligencia comotodas las que seestán haciendo”, remarcó.
El 7 de junio de 2018 la Fiscalía Militar de Osorno tuvo a cargo la última reconstitución de escena en el sector de Vicuña Mackenna, donde se vio por última vez hace más de 16 años a José Huenante. Hubo varias novedades respecto a declaraciones de los ex carabineros que estuvieron en la reconstitución, que llamaron la atención, porque eran relatos nuevos respecto a lo que pudo haber pasado esa noche y madrugada. Ag 1375 esel radiopatrulla al que le adulteraron el kilometraje y que estuvo presente en el operativo donde desapareció Huenante.